1000 resultados para Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ - Fundación Cardio infantil
Resumo:
El proyecto dirigido a los alumnos de Formación Profesional de la rama de Jardín de Infancia, propone la elaboración de un plan de actividades extraescolares que completen el programa general de la especialidad. Los objetivos son: avanzar en el desarrollo personal y social haciendo hincapié en las capacidades creativa e investigadora y las actitudes positivas hacia su profesión; capacitar al alumnado para poder educar de forma integral al niño en su primera infancia; adquirir conocimientos psicopedagógicos prácticos y ser capaces de analizarlos; conocer y valorar las principales fuentes de formación continua a su alcance; y utilizar las posibilidades que ofrece el entorno para que en su futuro profesional puedan servirse de ellas. El programa diseñado se estructura en los siguientes bloques: experiencias educativas especiales (visitas a Escuelas Infantiles, Ciudad de los niños, Escuela Montessori, escuelas rurales); centro de recursos (visitas al salón de literatura infantil, fábrica de alimentos, taller de juguetes, huertos escolares, granjas-escuela, bibliotecas, etc.); y formación profesional (participación en talleres de títeres, conferencias, estancias en albergues juveniles, realización de sendas ecológicas, etc.). El trabajo consiste en una introducción, un plan de tareas y una evaluación final de cada actividad. La valoración destaca que los resultados han sido buenos, confirmándose la necesidad y utilidad de estas actividades para una completa formación de los alumnos como profesionales.
Resumo:
Este libro constituye una guía práctica que ofrece ideas y sugerencias válidas para las personas responsables de la educación y cuidado de bebés no sólo en las escuelas infantiles, sino también en sus hogares. Profesores-as y educadores-as pueden adaptar inmediatamente estas directrices al organizar su proyecto educativo, disponer las salas, trabajar con el personal no especializado, desarrollar una buena política sanitaria, mejorar sus relaciones con las familias o ayudar a que niños y niñas se adapten mejor al centro. Las familias que buscan una buena escuela infantil para su hijo-a podrán familiarizarse con las pautas de un buen proyecto educativo y encontrarán también información valiosa sobre el tipo de cuidados que deben proporcionar a los bebés en casa.
Resumo:
T??tulo original de la obra: The construction zone: Working for cognitive change in school. Traducido por Pablo Manzano
Resumo:
Contiene: T.1. Experiencias 1. - T.2. Experiencias 2
Resumo:
Se aborda el tema de la integración de los discapacitados y de la educación especial, tocando varios campos y disciplinas que van desde los aspectos pedagógicos a los médicos, psicológicos, socio-culturales o político-económicos. Se centra en una serie de aspectos frutos de la experiencia y labor clínica realizada en el Centro de Prevención de Subnormalidad y Salud Mental Infantil de Avilés, teniendo en cuenta los resultados de una práctica en el campo de la deficiencia psíquica, trabajando desde el área de salud y coordinados con las escuelas en el marco de la psiquiatría de sector y comunitaria, en un área de 150.000 habitantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: La investigación en las didácticas específicas
Resumo:
Analizar el funcionamiento del Centro Infantil, sus tareas y actividades ofrecidas a los niños. La metodología que se propone para educar integramente al niño es: educación personalizada como respuesta a las posibilidades de crecimiento y maduración de cada niño; motivación de la conducta buscando los centros de interés del niño; valoración de sus esfuerzos, avances, y aspectos positivos; conexión con las familias a través de los niños (como medio de formación y para fomentar la responsabilidad familiar); unidad y calidad en la línea a seguir; evaluación de los logros y deficiencias en nuestro quehacer de forma continuada; formación permanente de los educadores a través de la participación en cursos y actividades de actualización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A proteção integral à infância encontra-se em reordenamento. Baseadas nas experiências do GIAAA-CINDEDI (Grupo de Investigação sobre Abrigamento, Acolhimento Familiar e Adoção - Centro de Investigações sobre Desenvolvimento Humano e Educação Infantil), buscamos compreender a rede de significações que permeia as práticas de acolhimento familiar, institucional e adoção. Investigamos vários contextos e protagonistas: sistema judiciário, abrigos, mães e famílias de origem, de acolhimento e adotivas. Diversos procedimentos foram utilizados: investigações sócio-demográficas, estudos de caso, entrevistas, pesquisa documental nos abrigos e no Fórum, grupos de discussão. Ressaltamos achados comuns: "invisibilidade" da família de origem; freqüente (re)violação da criança; falhas na Rede de Proteção; significações sobre "família saudável" e papel das concepções sobre apego que permeiam o campo. Implicações para políticas públicas e práticas sociais na área são discutidas.
Resumo:
Los capítulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generará el Archipiélago a Colombia, teniendo en cuenta su posición geográfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el interés del país en incrementar estos lazos con los países de Centro América y el Caribe. Igualmente se tendrá en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociación de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los demás países que la conforman y la labor que ha venido desempeñando PROEXPORT Colombia con la realización de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deberá tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del país con los Estados de Centro América y el Caribe a través de un Centro de Negocios que se establecerá en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo económicamente la región. La importancia de la creación del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirán y el comercio de Colombia con los países de Centro América y el Caribe, también será un punto de análisis en este trabajo. Por último se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creación de un Centro de Negocios en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economía de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los países de Centro América y el Caribe y se determinarán cuáles son los puntos débiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor éxito en la Vitrina Comercial.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Perú: entre la realidad y la utopía. 180 años de Política Exterior. José Miguel Bákula. Fundación Academia Diplomática del Perú / Fondo de Cultura Económica. Lima, 2002, 2 tomos. -- Elementos para el debate de la seguridad nacional: política de la defensa nacional del Ecuador. Ministerio de Defensa del Ecuador, Quito, 2002, 271 pp. -- El malestar en la globalización. Joseph Stiglitz. Taurus, Buenos Aires, 348 pp. -- Apocalipsis perpetuo. Eduardo Moreano. Editorial Planeta del Ecuador. Noviembre 2002. 478 pp.
Resumo:
191 p.
Resumo:
Se da a conocer el desarrollo de un proyecto de cooperación del Centro Latinoamericano y el Ayuntamiento de la ciudad de Lleida con el Patronato de Rehabilitación y Educación Especial, la Universidad y el Departamento de Educación de la región de Cajamarca del Perú para la formación de los docentes en la atención a todo el alumnado, en la sensibilización sobre la búsqueda de respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el ámbito escolar más ordinario o común posible. La implicación de las distintas instituciones asegura la toma de decisiones para garantizar la formación continua, el diseño y la provisión de recursos y el estudio y creación de servicios para apoyar prácticas de innovación educativa.
Resumo:
INTRODUÇÃO: A peritonite continua sendo a maior complicação para os pacientes em diálise peritoneal (DP). OBJETIVO: Este estudo teve como objetivo determinar as taxas de peritonite por episódio/ano (ep./ ano), ep./ano por microrganismo causador e pela mediana do número de peritonites nos pacientes em diálise peritoneal do Serviço de Nefrologia do Hospital São Lucas da PUCRS. MÉTODOS: Estudo retrospectivo e descritivo, no qual a amostra foi composta de pacientes que fizeram diálise peritoneal no Serviço de Nefrologia do HSL no período de 1984 a agosto de 2012; foram considerados somente os que possuíam dados completos. RESULTADOS: Dos 427 pacientes analisados, 53,2% eram do sexo feminino, com idade média de 48,0 ± 19,9 anos, 13% (56) de diabéticos e 71,5% (303) dos pacientes realizavam seu próprio tratamento. Ocorreram 503 episódios de peritonite e 255 pacientes tiveram pelo menos uma peritonite. Staphylococcus coagulase negativo foi o microrganismo mais prevalente. As causas de saída de tratamento foram óbito, transplante renal e peritonite, com 34,4, 25,8 e 19,2%, respectivamente. A taxa de peritonite foi de 0,63 ep./ano e ep./ ano por microrganismo foi de 0,18 ep./ ano para Staphylococcus coagulase negativo, e de 0,12 ep./ano para Staphilococcus aureus e Gram negativos. A mediana da unidade foi de 0,41. CONCLUSÃO: A taxa de peritonite ep./ano, e a mediana dos pacientes estudados encontram-se dentro do mínimo preconizado, mas abaixo das metas sugeridas, assim como a caracterização de ep./ano por microrganismo.
Resumo:
La KAS en Colombia tiene potencial para incidir en el moldeamiento de la imagen de Colombia en Alemania y para generar sinergias destinadas a la consecución de fines comunes, llamando la atención sobre las posibilidades de cooperación política y de desarrollo de las relaciones binacionales.