1000 resultados para relación padres-niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que los cambios sociales y laborales se han ido imponiendo, modificando costumbres y creando nuevas necesidades, diversos sectores de población se han organizado para buscar nuevas soluciones o recursos para hacer frente a sus responsabilidades en los distintos ámbitos. Se relata una experiencia que compartió con la maestra Tere Majem, en torno a la creación de espacios y tiempos de encuentro entre niños y adultos junto con la puesta en marcha de los programas 'Ya tenemos un hijo' y 'Espacio familiar'. La investigación, la reflexión y el debate compartido permiten identificar los rasgos entre quien se propone educar o simplemente asistir a los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra una experiencia desarrollada en Educación Primaria de acercamiento a la lectura a través de textos escritos por las madres de los niños. La maestra propone a las madres la creación de un texto que narre las experiencias y la vida de sus hijos para así introducirles de forma familiar y cercana a la lectura. Además las familias escriben cartas que acercan el hábito lector a los niños y hacen que esté cada vez más presente en el aula. Los propios recuerdos del período educativo de los padres por escrito sirven también como material para la lectura en la escuela. Todos los textos creados se convierten en una formal personal y cariñosa de dar importancia a lo cotidiano a través de la lectura en voz alta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los primeros factores de socialización del niño, la familia y el maestro, y su influencia en su primer aprendizaje. Se analizan una serie de valores, tales como la autoridad, el civismo y el amor; y también se recapacita sobre la crisis de los valores en la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas experiencias educativas, sobre la interacción entre la escuela y la familia, con niños que tienen necesidades educativas específicas (n.e.e.). La colaboración y participación se realiza entre los profesores y la familia. Para ello, se dan en tres planos: educativo, orientativo y terapéutico. La colaboración, en la formación en el ámbito familiar del propio profesional, plantea unos prejuicios, como el que los padres son clientes vulnerables y pacientes; se sienten culpables y pueden mantenerse a distancia por tener un niño especial; su capacidad ante las necesidades del niño; y la tendencia a etiquetar a los padres. Se muestran unos cauces de participación individual tales como las entrevistas; los encuentros informales; la colaboración voluntaria en la escuela; y las circulares, llamadas telefónicas e informes escritos; así como la participación colectiva, por medio de las asociaciones de padres; representación en los consejos escolares; reuniones de padres; escuelas de padres y entre otras más, las comisiones de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia desarrollada con alumnos de Educación Infantil consistente en crear, con ayuda de las familias, un cuento viajero, que va de casa en casa para, entre todos, ir escribiéndolo. Se trata de favorecer la participación de las familias en la educación de sus hijos. El primer paso consiste en informar y motivar a las familias a través de reuniones en las que se las invita a implicarse en el proyecto de forma voluntaria. La tutora empieza a escribir en un bloc blanco una historia que habrán de continuar las familias durante los fines de semana de manera original y creativa. Cada cuento está adaptado al nivel del grupo que lo está creando, introduciendo todo tipo de materiales para realizar colages, montajes visuales, aromas, etcétera. Se realizan lecturas conjuntas del cuento en el colegio y cada niño se implica con la parte de la historia que crea con ayuda de su familia. Se fomenta así la relación familiar y la participación de los padres en la educación de sus hijos. Además, los niños desarrollan su autonomía, su seguridad y aprenden a respetar el trabajo de los demás: resulta una experiencia enriquecedora para todos los que participan en ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia dirigida a las familias que favorezca, desde el juego, el proceso educativo de los niños y los padres en la escuela. Los familiares usan materiales y objetos diferentes para experimentar; se busca conocer las actividades que desarrollan los niños en la escuela; trabajar en equipo; potenciar la comunicación; y colaborar en la escuela. Por medio de reuniones y sesiones, en grupos de participación compuestos de 10 ó 15 familias, con una sesión al mes, coordinado por dos educadoras, se trabaja en la manipulación de los materiales, tales como alimentos, cajas de cartón, pinturas, ropas, o juegos. La evaluación se realiza por medio de encuestas que recogen información sobre las experiencias y las aportaciones para el siguiente curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema de los límites del vínculo de los adultos con los bebés. Los adultos tienen información sobre su crecimiento, sus posibilidades o sus intereses. El bebé llega al mundo y es necesario encontrar el sentido de lo que el bebé necesita y para qué lo necesita, qué hacen los adultos y por qué. Así, los límites comienzan con el cuidado mucho antes que con las normas. Se toma como referencia un poema de Frédérick Leboyer extraido del libro Shantala y se realizan una serie de preguntas del tipo ¿qué siento?; ¿quién soy yo?; ¿quién es él?; ¿quién es el niño o, quién es el adulto?; ¿qué no gusta, qué sí?; ¿qué se puede, qué no? o ¿qué está bien y qué está mal?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se concibe la escuela como responsable única de la educación y formación de los niños. Un lugar donde aprenden todo lo necesario para desenvolverse en la vida. Sin embargo, esta concepción ya está caduca. Hoy en día la educación del niño no es tarea exclusiva de la escuela, sino que es un camino en el que están implicados a partes iguales la familia y la escuela. Es necesario que desde el inicio de la escolaridad, tres años, los padres se impliquen en la educación de sus hijos. Si lo hacen desde un principio, es más fácil que la implicación continúe en un futuro. Así, en esta iniciativa se establece una reunión de grupo con la profesora; la profesora se reúne con cada padre y madre, para conocerlos y obtener información de los nuevos alumnos; se invita a los padres a ver un vídeo en el que se muestra a su hijo en distintos momentos de la jornada escolar; se pone en marcha la escuela de padres; y cada alumno comparte con los compañeros su juguete y cuento favorito, y enseña fotos de su familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión destinada a los padres sobre la vida familiar y el tiempo dedicado a los hijos. A través de fragmentos de cartas de madres, padres e hijos, se pretende concienciar de la necesidad del diálogo familiar y de la dedicación de un tiempo exclusivo a la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la interacción de la familia, el juego y el desarrollo infantil. El juego constituye un marco compartido en el marco familiar por medio de la creatividad e imaginación; la aparición de competencias simbólicas; la construcción de la propia identidad; los hábitos como la perseverancia y la capacidad de resistencia a la frustración; la competencia social establece habilidades sociales e interactivas; y el conocimiento y comprensión del mundo social, de las relaciones, actividades, transacciones, y sistemas de organización y comunicación. Por último, se trata a los padres como compañeros de juego, en donde la interacción supone la implicación; el ajuste tanto en la falta como en el exceso de las expresiones afectivas; la horizontabilidad en la relación debe caracterizarse por la igualdad en las situaciones entre uno y otro; la no directividad del adulto que impida la iniciativa del niño; el estilo ampliador por parte del adulto, que sincronice con las intenciones infantiles y ayude a elaborarlas; y la cualidad imaginativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 290

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación de los hijos se distingue desde los padres superprotectores que organizan la vida de su hijo, hasta los padres autoritarios que imponen sus normas sin dar explicaciones o los padres indiferentes, incogruentes e incoherentes. Algunos consejos útiles son no malcriar a los niños; educarles desde muy pequeños, dándoles responsabilidades de acuerdo con su edad; incentivar su esfuerzo; o aprender a poner límites y no ceder a sus caprichos. El entorno familiar debe tener un clima adecuado para satisfacer las necesidades afectivas de los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 295

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa que marca el desarrollo de la vida. Algunos rasgos que caracterizan el período evolutivo de la adolescencia son sociabilidad, les atrae la comunicación con los de su misma edad; viven de impresiones e impactos de la sociedad que les rodea; presentan un estado frustracional derivado de sus dificultades de adaptación a la realidad; estados de ánimo cambiantes; preocupación por el aspecto físico; fomento de la amistad; sentimiento de emancipación; afán polemizador y aspectos morales basados en la empatía moral, la honestidad y el sentido altruista y la conciencia ética definida.