416 resultados para premonitory urge


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ataques contra el latín se han agudizado en estos últimos años, el argumento que lanzan sus difamadores es su ineficacia y casi esterilidad de su enseñanza. Lo que si podemos aclarar es que en lo que hay que hacer hincapié es en lo referente al método si queremos ser eficaces urge reformarlo. Se necesita una enseñanza más profunda del latín a base de métodos más modernos. Lo más urgente es crear un ambiente más simpático o amable de esta enseñanza. Esto, unido a un uso discreto y sabio de la gramática, a la necesidad desde los primeros años de hacer un buen acopio del vocabulario y orientar en la traducción, sin descuidar los ejercicios de hablar y escribir, si se hace como es debido no podrá darnos más que buenos frutos. Por último el profesor debe amenizar a la hora de enseñar latín, allanando las dificultades para su comprensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico, estudio legislativo, análisis estadístico, estudio comparativo con algunos países de Europa, América, África y Asia, en España y DU (Distrito Universitario) de Zaragoza; situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza según las opiniones de profesores y expertos en Educación Preescolar cara al futuro plan de estudios. 268 profesores de Preescolar y 20 expertos en Educación en el DU de Zaragoza. 1) Descripción de los momentos históricos y de las personas más relevantes de las primeras Sociedades de Educación hasta las EU de Formación del Profesorado, especialidad Preescolar. 2) Estudio estadístico de la Educación Preescolar en España -1967-77- y DU de Zaragoza por zonas, elaborando mapas de Preescolar de cada provincia del DU. 3) Qué piensa el profesorado de Preescolar del DU de Zaragoza -y algunos directivos- sobre preferencias -jardín de infancia-párvulos-, dificultades en los objetivos educativos de ambos niveles, sobre perfeccionamiento del profesorado en Preescolar y posible planificación futura del ICE de Zaragoza, participación de los padres, problemas en el paso a primero de EGB, nuevo plan de estudios sobre Educación Preescolar. A) Evolución histórica: 1804, apertura a corrientes europeas; 1838, se crea la primera Escuela Normal; 1876, creación de la primera Escuela Modelo de Párvulos; 1922, Escuela Modelo Maternal de Madrid; 1977, EU de Formación del Profesorado de EGB en Educación Preescolar. B) Situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza: Tasa de escolarización, cursos 1978-79: 41,5 por ciento; zonas urbana, semiurbana y rural. Aumento desde 1974-5 a 1978-79 en enseñanza estatal y en enseñanza no estatal. Preferencias del profesorado: Párvulos, 94 por ciento; Jardín de Infancia, 3 por ciento. 1) El profesorado prefiere Párvulos por su mayor contenido didáctico. Rechaza Jardín de Infancia por su contenido asistencial -higiene, limpieza-. 2) Entre los objetivos propuestos en Jardín de Infancia se da un 52 por ciento de abstención -no contestan- y se presentan como difíciles de obtener lenguaje y conducta social. El área de Educación Religiosa la de menor dificultad. 3) Los mismos objetivos son más difíciles de cumplir en Párvulos, posiblemente debido a que los objetivos propuestos -oficiales ? - superan las realidades evolutivas del niño en Preescolar. 4) Hay desconexión en el paso a primero de EGB por falta de claridad en los objetivos de Preescolar, especialmente en niveles de lectura. Faltan planes de formación específicos para Jardín de Infancia y Párvulos y dotaciones en centros. 5) La encuesta a expertos añade falta de especialización específica del profesorado, sugiere cursos del ICE a realizar en las zonas del Distrito Universitario, promoción de revistas, intercambios de material, información, películas, visitas a centros y bibliografía. Urge una nueva definición de objetivos para la Educación Preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar una tarea informativa reclamada por los representantes de la microenseñanza. Conocer las realizaciones en el campo de la microenseñanza de otros países antes de proceder a la publicación de nuevos documentos sobre temas teóricos. Revisar el uso de la microenseñanza y otras técnicas para la formación de enseñanzas en Suecia, la República Federal de Alemania y el Reino Unido. Se pretende que las realizaciones de otros países en microenseñanza nos sirva para valorar nuestras propias realizaciones y nos ofrezcan posibilidades de renovación. Tres universidades y colegios suecos, dos de Alemania Occidental e instituciones para la formación de profesorado en el Reino Unido. El autor estudia los métodos modernos para la preparación de profesorado, con especial énfasis en la microenseñanza en los países de Suecia, RF de Alemania y el Reino Unido. Pudo adquirir experiencias personales en universidades y colegios de los citados países. En el Reino Unido se complementó la experiencia con una encuesta por correo. Después de pedir información preliminar sobre sus actividades, tomó contacto con casi cincuenta especialistas en microenseñanza. El informe está dividido de acuerdo con los países visitados y dentro de cada uno, de acuerdo con la institución. El orden observado en la descripción del trabajo es: antecedentes-historial; razón-destrezas; recursos; organización; evaluación; investigación y publicaciones. En líneas generales, podemos decir que la microenseñanza europea, como la española, sigue bastante de cerca las directrices iniciales de la americana. Un hecho común que contrasta con nuestra realidad es la atención preferente de la microenseñanza en los demás países al entrenamiento de los futuros profesores, en carreras abocadas a la docencia, frente a nuestra atención exclusiva a los profesores en ejercicio. En los demás aspectos, encontramos más coincidencias que divergencias. La microenseñanza constituye uno de los métodos más útiles en la preparación efectiva de profesorado. Hay algunas universidades y colegios que no están satisfechos con las tendencias de la microenseñanza americana, intentando desarrollar métodos que sean más adecuados para las condiciones europeas y con una orientación menos behaviorista. Necesitamos arbitrar una política de selección y permanencia de quienes se dediquen a la microenseñanza, única posibilidad de especialización y progreso. Urge resolver la integración de todos los esfuerzos en la línea de las exigencias de la renovación pedagógica, partiendo de las necesidades concretas de nuestro profesorado, teniendo por base la investigación y la experimentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción que los profesores tienen de los alumnos repetidores y éstos de sus profesores. La percepción que los alumnos repetidores tienen de sus compañeros y éstos de aquellos. La percepción que los padres tienen de sus hijos repetidores. El autoconcepto de los alumnos repetidores. 34 alumnos repetidores. Recogida de la información teórica sobre el tema. Preparación sobre la entrevista como instrumento de investigación. Realización de 34 entrevistas a alumnos repetidores. Análisis e interpretación de la entrevista. Entrevista. Análisis cualitativo de la entrevista mediante los siguientes pasos: audición, transcripción y lectura de las entrevistas. Buscar las unidades temáticas de las entrevistas. Determinación del significado central dominante en cada entrevista. Estructura básica de las entrevistas. Integración de las estructuras secundarias en las básicas. Corroboración de las estructuras con otros estudios al respecto. Aspectos cognitivos del profesor sobre los alumnos. Aspectos empáticos de los alumnos sobre los profesores de modo negativo. Relación profesor-alumno deteriorada. Relación con los compañeros deficiente y agresiva. Conceptos y relaciones interpersonales negativas. Autoconcepto negativo. Comunicación con el profesor poco constructiva y conflictiva. Comunicación con los compañeros normal. Urge la necesidad de continuar y profundizar más en el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la deficiencia mental en la Comunidad Autónoma de Murcia y dar respuesta a: 1. ¿Cuál será el mapa topográfico de deficiencia mental en las distintas comarcas que integran dicha Comunidad?. 2. ¿Qué factor influye más en la determinación de los distintos grados y etiologías de la deficiencia mental?. Se utilizó una muestra aleatoria de 700 sujetos del total de la población deficiente mental de la región, la cual se consideró totalmente representativa a un nivel del 99. El presente estudio es una investigación educativa que utiliza un análisis no paramétrico. Se utilizaron 23 variables: cociente intelectual, sexo, edad, estado civil, etiología de la deficiencia mental, enfermedades concurrentes, edad de la madre, edad del padre, antecedentes familiares, número de hermanos deficientes mentales, nivel cultural del padre, nivel cultural de la madre, nivel socio-económico, profesión del cabeza de familia, Comarca, ubicación, escolarización, tratamientos recibidos, lugar de impartición, situación actual, lugar que ocupa en la fatria, fecha del informe. Se establecieron 23 variables para analizar todos los factores y compararlos con la influencia que ejerce cada uno sobre la deficiencia mental. Se elaboró una ficha de identificación ad hoc para cuantificar hasta 5 dígitos según la variable a estudiar. La cuantificación de las variables se recoge en tablas realizadas para tal fin. Análisis no paramétrico para relacionar las distintas variables entre sí. Los datos fueron analizados mediante tablas de contingencia en las que se calculó el Chi cuadrado de Pearson. El análisis de las variables, comarca de procedencia y etiología de la deficiencia mental resultó significativo. La relación entre las variables, cociente intelectual y las enfermedades concurrentes que suelen acompañar a la deficiencia mental resultó altamente significativa. También hay alta relación entre las variables correspondientes al tipo de patología de los antecedentes familiares y las enfermedades concurrentes del deficiente mental. La interacción entre naturaleza etiológica de la deficiencia mental y tratamientos es significativa; igualmente la relación entre variable, cociente intelectual y tratamiento de logopedia. El gran porcentaje de deficiencia mental debido a anoxias perinatales (35'7 por ciento) debe alertar para tomar medidas preventivas. Las aminoacidopatías aún siguen provocando deficiencia mental sobre todo en la comarca del Río Mula (11'1 por ciento), frente a un 8 por ciento de la comarca de Cartagena. El síndrome de Down en la comarca del Mar Menor, en relación a otras etiologías, aparece con un porcentaje mayor que el resto de las comarcas. Urge la necesidad de plantearse los tratamientos creando servicios que cubran dichas necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elucidar el problema de la postura teórica del orientador en el proceso de orientación profesional, teniendo como marco la sociedad brasileña, históricamente determinada en el periodo de 1972 a 1982, y como meta, la efectividad de la acción orientadora. Un primer momento se constituiría en el esclarecimiento del problema, seguiría un segundo, caracterizado por la superación del problema, a través de la postura teórica del orientador. Las ideas más destacadas del estudio son: el problema tematizado al ser analizado en sus múltiples determinaciones pasó del nivel de apariencia al nivel de comprensión aprehendido en su esencia. El problema de la postura teórica del orientador permitió identificar problemas estructurales y conyunturales que afectan a la orientación. Las teorías en cuanto abstracción de la realidad necesitan ser recompensadas ante una realidad, en el sentido de llegar a ser aproximación cada vez mayor del Real donde se expresan. La adhesión del orientador a un punto de vista empírico implíca el posicionamiento que tiene repercusión en nuestra sociedad por conllevar una acción orientadora del mantenimiento de una realidad anómala e injusta o de transformación de esa realidad que urge ser transformada. La tendencia tecnicista de la orientación profesional es un problema porque aparece como una forma de disimulación de la realidad. La desvalorización social de la profesión del orientador educacional en Brasil, resulta de una formación deficiente y de una acción inadecuada. El confronto de la legislación educacional si por un lado reveló la inadecuación a la Ley 5692 para solucionar los problemas, por otro lado reveló que es inadecuada a nuestra realidad. El estudio del contexto social brasileño a partir de su determinación histórica permitió verificar que los cambios habidos a lo largo de cinco decádas tanto de los sectores politico y económico como los sociales, no teóricamente las reformas del sistema educacional, disimularon situaciones, a veces introdujeron innovaciones, pero no provocaron las transformaciones necesarias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ambiente rural discriminado de la educación frente al urbano. La ruralización de la enseñanza no es una hipótesis a la espera de su confirmación, sino una necesidad que urge. El hecho consumado de la marginación a que se ha sometido al sector rural socialmente, radica en la discriminación educativa. La génesis del vacio constatado que la educación ha sufrido en el campo, está en el desconocimiento práctico por parte de aquella de sus características propias y de sus necesidades. La escuela rural tiene que comprometerse con el medio y responsabilizarse de la iniciativa que le corresponde. En España y en la mayoría de los países, la escuela unitaria ha sido la modalidad educativa que más directamente se ha encargado de la educación rural. Ligados íntimamente con la educación rural existen dos problemas. La desescolarización y el absentismo. La educación rural es un objetivo que actualmente preocupa a muchos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tem sido difícil alcançar posições consensuais na definição da importância do papel da animação sociocultural e do seu contributo para o desenvolvimento de toda uma comunidade, através das suas práticas e metodologias específicas. A cooperação, entre bibliotecas escolares e municipais, tem sido pouco explorada, estudada e até valorizada. Os problemas de desenvolvimento de práticas de animação dentro destas bibliotecas é uma questão que merece toda a atenção em proveito do aumento da coadjuvação ativa entre estas instituições documentais, onde urge cada vez mais não só o trabalho de tratamento documental, mas também o trabalho para os utilizadores numa ótica de desenvolvimento de atividades e projetos de diversos tipos de animação, em contextos específicos onde estes espaços se inserem. Este trabalho de investigação sobre práticas de animação do livro e da biblioteca numa perspetiva de cooperação entre bibliotecas escolares e municipais incide no estudo de caso de três bibliotecas escolares e uma biblioteca municipal, no Município de Câmara de Lobos, ilha da Madeira, local onde a mestranda desempenhou, no passado, funções de animadora sociocultural como licenciada na área, tendo desenvolvido, através de metodologias e práticas de animação, competências sociais, culturais e educativas, nos espaços bibliotecários e seus respetivos utilizadores. Assim, com esta investigação, pretende-se apurar se existem práticas de cooperação desenvolvidas nas bibliotecas em estudo e qualificá-las; recolher informação pertinente relativa à investigação levada a cabo e obter opiniões sobre o papel dos profissionais de animação de bibliotecas; conhecer o impacto do trabalho desenvolvido pela investigadora no passado, nestes espaços de biblioteca. A metodologia de investigação consistiu na realização de entrevistas orais semiestruturadas e na análise dos planos de atividades e relatórios anuais das bibliotecas de objeto de estudo. As principais conclusões/resultados verificam-se no sentido amplo da cooperação entre bibliotecas municipais e escolares, baseadas basicamente, na existência das práticas de animação, deixando estas muito ainda por desenvolver e explorar nos espaços em estudo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ecological traps are attractive population sinks created when anthropogenic habitat alteration inadvertently creates a mismatch between the attractiveness of a habitat based upon its settlement cues, and its current value for survival or reproduction. Traps represent a new threat to the conservation of native species, yet little attention has been given to developing practical approaches to eliminating them. In the northern Rocky Mountains of Montana, Olive-sided Flycatchers (Contopus cooperi) prefer to settle in patches of selectively harvested forest versus burned forest despite the lower reproductive success and higher nest predation risk associated with the former habitat. I investigated characteristics of preferred perch sites for this species and how these preferences varied between habitats and sexes. I then built on previous research to develop a range of management prescriptions for reducing the attractiveness of selectively harvested forest, thereby disarming the ecological trap. Female flycatchers preferred to forage from shorter perch trees than males, and females’ perches were shorter than other available perch trees. Both sexes preferred standing dead perch trees (snags) and these preferences were most obvious in harvested forest where snags are rarer. Because previous research shows that snag density is linked to habitat preference and spruce/fir trees are preferred nest substrate, my results suggest these two habitat components are focal habitat selection cues. I suggest alternative and complementary strategies for eliminating the ecological trap for Olive-sided Flycatchers including: (1) reduced retention and creation of snags, (2) avoiding selective harvest in spruce, fir, and larch stands, (3) avoiding retention of these tree species, and (4) selecting only even-aged canopy height trees for retention so as to reduce perch availability for female flycatchers. Because these strategies also have potential to negatively impact habitat suitability for other forest species or even create new ecological traps, we urge caution in the application of our management recommendations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proliferative kidney disease (PKD) is an emerging disease of salmonid fishes. It is provoked by temperature and caused by infective spores of the myxozoan parasite Tetracapsuloides bryosalmonae, which develops in freshwater bryozoans. We investigated the link between PKD and temperature by determining whether temperature influences the proliferation of T bryosalmonae in the bryozoan host Fredericella sultana. Herein we show that increased temperatures drive the proliferation of T bryosalmonae in bryozoans by provoking, accelerating and prolonging the production of infective spores from cryptic stages. Based on these results we predict that PKD outbreaks will increase further in magnitude and severity in wild and farmed salmonids as a result of climate-driven enhanced proliferation in invertebrate hosts, and urge for early implementation of management strategies to reduce future salmonid declines.