1000 resultados para posibilidades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades, posibilidades educativas que ofrecen los videojuegos centrándose en sus efectos. Señalar los cambios que se están detectando en la generación digital y mostrar cómo la escuela debe utilizar medios que se acoplen mejor a las características de los alumnos actuales. Se ha realizado una revisión teórica sobre cuestiones referidas a los estudios sobre adquisición de destrezas y habilidades, contribuciones al razonamiento y la capacidad cognoscitiva, así como difusión de ideas y valores, socialización y modelación de conductas. Claramente este trabajo es un estudio de caso o más bien una revisión teórica en la que como se puede ver claramente en el título del mismo, pretende dar a conocer las posibilidades educativas que encierran los videojuegos. Aún creyendo que los videojuegos como cualquier elemento tecnológico de la información y la comunicación aporta aspectos positivos para los alumnos también habrá aportaciones negativas. Para llegar a conclusiones sobre dichas aportaciones se realiza una revisión de lecturas de artículos, libros, informes que están al alcance dado el escaso tiempo con el que se cuenta para hacer un trabajo más en profundidad y procurando que sean lo más actuales posibles ya que se es consciente de que la literatura sobre esta temática está siendo publicada constantemente debido a su gran influencia en todos los ámbitos de la vida, además no se debe descartar la posibilidad de en un futuro poder llevar este mismo estudio a una investigación más sería. En primer lugar para adentrarse en el contenido de este trabajo se cree conveniente hacer referencia a la inclusión de los videojuegos en el aula, conociendo así las posibles dificultades que se presentan, una vez visto como desde la perspectiva de diferentes autores estos medios pueden servir de apoyo o no en la escuela centrándose en las aportaciones de éstos siendo el objetivo principal de este estudio, llegando así al final del mismo con las conclusiones. Centrándose en el objetivo de este trabajo se ha visto como las aportaciones positivas son más numerosas que las negativas, siendo responsabilidad de la familia y educadores controlar su utilización de manera que no se den estas últimas aportaciones, ya que pueden interferir negativamente en los estudios así como en el desarrollo personal del niño, de este modo los videojuegos pueden llegar a tener un alto poder educativo. La escuela y los maestros tienen que hacer en primer lugar uso de estos materiales, ya que se ha visto a lo largo del trabajo que son los maestros los que ponen impedimento a la utilización de los videojuegos en el aula tal vez por creer que se trata de material lúdico y no educativo o más bien sea por su desconocimiento tanto en el uso como en sus posibilidades pedagógicas; sean estos los motivos u otros si el docente accede a la introducción de los mismo en clase debe hacer un uso adecuado de los mismos, incluyéndolos en su metodología educativa aprovechando esta herramienta del agrado de los alumnos sacando así partido en el aprendizaje de los contenidos más abstractos siendo de este modo una tarea fácil la enseñanza y comprensión por parte de los alumnos. Se Concluye esta revisión teórica afirmando como bien partía de que los videojuegos tienen aportaciones educativas que se pueden explotar en el aula como son el desarrollo de habilidades, destrezas, conductas positivas, trato de trastornos, motivación, actitudes positivas.debido al carácter del trabajo solo se podrá afirmar lo que diferentes autores han investigado sobre el tema pero lo verdaderamente enriquecedor es que este trabajo fuera más allá y se convirtiera propiamente en una investigación para dar a conocer en primera persona y dependiendo de los resultados obtenidos exactamente las posibilidades educativas de los videojuegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar para un acercamiento a la realidad de los niños que presentan síndrome de Down. El síndrome tiene unas características particulares tanto psíquicas como físicas junto con deficiencia mental, gracias a una buena educación desde edades tempranas consiguen adquirir cierta independencia y adaptación social. El presente trabajo se estructura en siete capítulos. En el primer capítulo se muestra la clasificación de las oligofrenias. En el capítulo segundo se explica su clasificación clínico-psicométrica, caso límite, oligofrénia leve, ligera, moderada, grave; junto con una clasificación adaptativa: oligofrénicos educables, adiestrables y no adiestrables. En el capítulo tercero se muestra la clasificación según su etiología, causas genéticas, oligofrenias exógenas. En el capítulo cuarto se desarrolla propiamente el síndrome de Down, ampliando la citogénesis del complejo, la trisomía 21 y mosaicismo de traslocación. Junto con factores endógenos y exógenos, explicación de las anomalias de la cara, cuello, extremidades y posibles malformaciones. También en este capítulo se explica el desarrollo mental, sistema nervioso central, respuestas sensitivas, inteligencia, personalidad. Ritmias y rasgos autistas en niños trisómicos. En el capítulo quinto se expone el tratamiento y terapeútica de los individuos con síndrome de Down. Diagnóstico, diagnóstico prenatal, post-natal, aplicaciones prácticas del diagnóstico y la estimulación precoz. Por último en el capítulo sexto se hace referencia a la integración social del sujeto con síndrome de Down, el medio familiar, los centros de educación especial, trabajos y talleres, junto con centros de aprendizaje y talleres protegidos. En el capítulo séptimo trabaja con el tratamiento escolar de los sujetos con síndrome de Down. 1) El tratamiento educativo de base sirve para la mejora de la estimulación precoz. Las posibilidades educativas aumentan junto con el desarrollo posterior. 2) El niño con síndrome de Down necesita ser aceptado y respetado, necesita tener la sensación de confianza y seguridad en si mismo. 3) El niño con Síndrome de Down tiene una necesidad de acción, de planear o realizar modificaciones en su ambiente. 4) El aprendizaje de las técnicas básicas culturales, escritura, lectura, cálculo, pueden resultar costosas, pero no se pueden eliminar de la enseñanza de una forma más o menos completa. 5) Estos niños tendrán que lograr la adquisición del mecanismo de la lectura y de su comprensión. 6) Conseguir una lectura expresiva. 7) Jamás se puede generalizar quedándose en la escala más baja de una pedagogía dirigida, sino que se debe estimular siempre las características individuales. 8) Será necesario trabajar con los niños con síndrome de Down, una enseñanza individualizada que permita a cada niño ser tratado de acuerdo con sus propias características personales. 9) Las tareas de las escuelas especiales según Bach: educación social, formulación práctica de la vida, rendimiento en el trabajo, educación en el carácter, adiestramiento de los sentimientos, educación gramatical, educación del entendimiento, educación en el amor y educación religiosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicaci??n del Sistema Bliss como medio de comunicaci??n en casos de afasias globales graves (adultos). Un caso (mujer). Protocolo de exploraci??n logop??dico, y psicol??gico. Tests de expresi??n oral y escrita. El estudio presentado supone un intento de esclarecer las posibilidades de la aplicaci??n de un sistema de comunicaci??n no-vocal (concretamente el sistema Bliss), en la rehabilitaci??n logop??dica de pacientes af??sicos adultos en los que las posibilidades de reestructurar la comunicaci??n oral hayan sido valoradas como m??nimas o inexistentes. Para comprender, aunque sea minimamente, lo que supone dicho cuadro af??sico, se necesitaba exponer algunas ideas claves sobre la relaci??n cerebro-lenguaje, siendo, como sabemos, el lenguaje de una capacidad espec??ficamente humana y una de las operaciones m??s complejas que realiza el cerebro del hombre. El cuadro af??sico global es consecuencia de lesiones masivas del hemisferio izquierdo (en sujetos manidiestros) estas lesiones por su amplitud afectan a las zonas corticales implicadas tanto en la decodificaci??n o comprensi??n del habla, como en su codificaci??n o expresi??n. Esto lleva a valorar en ocasiones como inviable una rehabilitaci??n encaminada a reestructurar la comunicaci??n oral del paciente, a utilizar en la rehabilitaci??n logop??dica las v??as auditiva y articulatoria. Cuando la valoraci??n de estas v??as es negativa, es imprescindible canalizar la comunicaci??n del paciente d??ndole un sistema alternativo al habla. Con este trabajo vemos viable la utilizaci??n del sistema de comunicaci??n no-vocal Bliss, como alternativa al habla en casos de afasias globales graves, ya que con ello, se est??n utilizando aquellas zonas cerebrales no da??adas (es decir el hemisferio derecho), y por tanto, aquellas capacidades cognitivas intactas o al menos suficientemente preservadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión más amplia de lo que puede ser la informática en educación. Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho más completa. Antes de poner al alumno ante un programa el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas la posibilidades que le puedan surgir al alumno y así ver si cumplen todos los requisitos. La elección de un programa es sumamente complicada y todo profesor ha de estar lo suficientemente formado en el tema como para elegir buenos programas para sus alumnos. Por lo que respecta al número de ordenadores que se precisarían en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno. Los esfuerzos que los profesores tienen que hacer para su formación es grande y por el momento no existe una recompensa que premie esos esfuerzos. El ordenador tiene que llegar a ser un auxiliar y de gran ayuda en los procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la enseñanza a distancia cumple con aquellos requisitos que han de exigir a toda estrategia didáctica que son: a) Ofrecer un producto de calidad, asequible a los destinatarios, b) universalizar la enseñanza, c) Contribuir al desarrollo económico de los países, d) Realizar el proceso a los más bajos costes posibles. Elaborar un constructo teórico sobre los aspectos más sobresalientes de la enseñanza a distancia. Comprobar el grado de garantía existente a priori que verifique las hipótesis de la enseñanza a distancia como una enseñanza de calidad. Contrastar las conclusiones teóricas a través de la revisión de distintas experiencias.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. Se observa un estancamiento de la inversión en educación que provoca escasos rendimientos de productividad, eficacia y calidad didáctica unido a un incremento del coste de las matrículas y a la escasez de recursos disponibles. La búsqueda de nuevas alternativas frente a la educación, permiten nuevas posibilidades educativas, siendo una alternativa la educación a distancia. Se constata la penetración de la enseñanza a distancia en todos los niveles del sistema educativo, y fundamentalmente en la educación superior, a través de la incorporación de un modelo tecnológico de comunicación y con nuevos sistemas de aprendizaje que proporcionan una mayor participación del educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación realizada muestra unos resultados académicos similares a los de la educación presencial. Desde la vertiente económica, el capital humano es un elemento complementario de método coste-beneficio y planificación de fuerza humana, pueden ser asumidos sin dificultad. Se observa la necesidad de elegir una serie de objetivos que permitan medir los rendimientos de la educación.. La enseñanza a distancia constituye un producto de calidad, el proceso de aprendizaje se adapta a las necesidades individuales, y se beneficia directamente de los recursos ofrecidos por los medios de comunicación, reduciendo considerablemente los gastos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales realidades llevadas a cabo en España en favor de la educación de adultos. La alfabetización es un primer paso necesario para lograr que el individuo sea elemento activo y consciente y evitar que se convierta tempranamente en peso muerto en los procesos de desarrollo o en ser inadaptado frente al medio que él mismo ha producido. Cuando las habilidades adquiridas mediante la alfabetización no contribuyen a la resolución de los problemas que el alfabetizado tiene planteados o no se le faciliten los medios convenientes para utilizarlas, el esfuerzo de aprendizaje es mucho mayor y los resultados son prácticamentes nulos. Falta la motivación que impulse y sostenga la base emocional sin la que la educación no puede conseguir su propósito. La educación permanente es, hoy por hoy, el camino más viable para dar a los sistemas educativos la capacidad y eficacia que de ellos reclama una sociedad en constante y permanente cambio y evitar que individuo y naturaleza vivan en constante desconocimiento y oposiciòn. Los procesos educativos no pueden ser considerados tan solo desde sí mismos, sino que nos obligan a ampliar el horizonte y salirnos del estrecho marco de las institucioces educativas tradicionales, para evitar que los distintos momentos de la vida de la persona se desconozcan y opongan haciendo del hombre un ser en oposición consigo mismo y falto de capacidad para reaccionar de forma racional ante los múltiples estímulos que le reclaman. La actual legislación educativa española carece de la necesaria coordinación para impulsar la concepción de unos programas e instrumentos educativos que establezcan la comunicación permanente entre las necesidades y las enseñanzas profesionales, culturales, de formación general, y las diversas situaciones por las cuales y a través de las que todo individuo se realiza como tal. El concepto de educación permanente recibe su contenido de una concepción filosófica del hombre y de la realidad social de un pueblo y, por lo mismo, su puesta en práctica queda mediatizada por la circunstancia histórica del grupo social en que se ha de verificar. Las peculiares circunstancias de la sociedad española han obligado a la actual ley de educación a rozar tan sólo las posibilidades de una educación permanente, pero le han permitido, sin embargo, marcarse una serie de metas intermedias que, de cumplirse, nos permitirán dentro de algún tiempo luchar con éxito por la escalada definitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las Jornadas castellano-manchegas 'El Quijote y la Educación'. Se habla de la variedad de materiales, experiencias didácticas y exposiciones de dicha novela.