998 resultados para Teresa Nebot Sanz


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo memoria en C-Innov.35

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación del alumnado de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Comprobar si el modelo de acción tutorial se adecua a sus expectativas y necesidades. Impulsar la realización de estudios y experiencias en relación a este tema. Planteamiento de hipótesis. 2500 alumnos-as de Ingeniería y Arquitectura, pertenecientes a seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. Se elaboran dos cuestionarios, uno inicial y otro final, que se pasan, respectivamente, al comienzo y término de dos cursos académicos. El cuestionario inicial consta de dos partes: la primera contiene cuestiones sobre las características de la muestra y la segunda, preguntas específicas sobre las tutorías. El cuestionario final pretende dar a conocer si las expectativas del alumnado se han cumplido y si el resultado final coincide con el esperado después de experimentar un modelo funcional de acción tutorial durante el curso. Los datos procedentes de los cuestionarios y las tutorías se recogen en fichas de registro y control. Se realizan análisis descriptivo-predictivos y tratamientos estadísticos de la información con la aplicación informática Microsoft-Excel. Fichas de registro de datos y control. Los estudiantes valoran positivamente las tutorías. La mayoría considera que están encaminadas a orientarles en su trabajo personal, que les proporcionan una mayor comprensión de la asignatura y una mejora del rendimiento. Se constata la baja asistencia del alumnado a las sesiones de tutoría, debido fundamentalmente a los problemas de horario y a la falta de tiempo. Se observa que los alumnos que asisten a las sesiones mejoran su rendimiento y reconocen que se produce una mejor relación profesor-alumno. Se valoran positivamente los resultados de la investigación y se considera imprescindible continuar los estudios en esta línea, empleando un grupo experimental y otro de control, que permita realizar un análisis comparativo de los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci??n se centra en el conocimiento y an??lisis del proceso de democratizaci??n de los Centros no universitarios establecido por la nueva Ley Org??nica del Derecho a la Educaci??n (LODE) y llevado a la pr??ctica en los Consejos Escolares. Se trata de conocer el grado de participaci??n de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, en la vida de los Centros, tanto lo que marca la LODE como lo que se desarrolla en sus m??rgenes y m??s all?? de sus previsiones. Estudio de campo (curso 86-87): muestra de 32 Centros (1221 profesores, 21849 padres, 24772 alumnos). Elegidos teniendo en cuenta las variables: 1.- Atribuci??n o no de competencias educativas a los territorios donde est??n asentados los Centros. 2.- Modalidad de Ense??anza. 3.Titularidad. 4.- Tama??o del Centro. 5.- Car??cter socio-econ??mico del lugar de ubicaci??n. 1.- Proceso hist??rico de formaci??n de los Consejos Escolares. 2. Registro material de los nuevos Consejos Escolares: a) proceso de elecci??n (p??blicos-privados), b) estado actual (estudio de campo, encuesta). 3. Participaci??n no normalizada: turbulencias. Encuesta de Centros; grupos de discusi??n; entrevistas y cuestionarios enviados a los protagonistas de las experiencias participativas m??s sobresalientes. Encuesta realizada por el MEC. Los Consejos Escolares representan un avance en la democratizaci??n de la Ense??anza aunque de hecho existan frenos al desarrollo m??s amplio de la participaci??n. Por otra parte se hace patente un cierto retraimiento en relaci??n a actuaciones un tanto corporativistas de los propios colectivos sobre todo en el de profesores (cierre ante las cr??ticas del Consejo). Los colectivos de padres centran su actividad en el campo tradicional de la gesti??n de actividades extradocentes. En lo que se refiere a los alumnos, se puede afirmar que realmente son el pretexto de la conversaci??n de los otros. Para el an??lisis del desarrollo diario de la LODE en los Consejos Escolares, se obtuvieron datos contrastables de dos encuestas: la oficial y la encuesta elaborada ad hoc. El resultado es un acuerdo razonable en cuanto al juicio sobre las atribuciones de gesti??n y desacuerdo sobre las actuaciones de control. Tambi??n es destacable el acuerdo existente en los Consejos acerca del exceso de influencia de la Administraci??n en el funcionamiento de ??stos de forma que los distintos colectivos opinan que realmente su papel es m??s figurativo, o simplemente gestor, que miembro responsable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje de estrategias comunicativas por parte de ni??os autistas mediante el entrenamiento en un sistema aumentativo de comunicaci??n. Estudiar el proceso de transferencia de estrategias comunicativas a otros contextos diferentes al del entrenamiento, concretamente, al del aula y al familiar.. 4 ni??os autistas (6, 10, 11, 12 a??os) del Centro Concertado de Educaci??n Especial, CEPRI (Madrid).. Se analizan las dificultades comunicativas de los ni??os autistas y el empleo y transferencia de Sistemas Alternativos de Comunicaci??n, presentando los objetivos y tipolog??a de los mismos. Se procede a la selecci??n de la muestra de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Diagn??stico de autismo (DSM-III-R), 2. El individuo se encuentra en la primera fase del programa de comunicaci??n Total de Schaeffer, 3. El individuo tiene la edad mental suficiente para progresar en dicho programa, 4. El individuo no presenta trastornos conductuales. La muestra se estudia seg??n las variables: 1. Edad, 2. Sexo, 3. Edad mental, 4. Rasgos conductuales, 5. Competencia comunicativa. Se desarrollan las sesiones de entrenamiento y evaluaci??n del aprendizaje de la estrategia considerando el Indice de Ayuda Total (IAT). Las grabaciones en video de las situaciones de interacci??n en el hogar y en el aula son categorizadas por psic??logos ajenos al proceso de instrucci??n. Se procede al tratamiento inform??tico de los datos obtenidos empleando el programa Stat View 512+.. Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lezine (MEPSA), Cuestionario de HAbilidades Comunicativas, Indice de Ayuda por Sesi??n (IAS), Indice medio de Ayuda por Sesi??n (IAS'), Indice de Ayuda Total (IAT).. Los ni??os autistas con menor edad mental muestran mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de la estrategia comunicativa entrenada. Los ni??os autistas muestran una tendencia a generalizar con mayor dificultad el signo aprendido cuando se refiere a un objeto neutro. El empleo de ciertas conductas comunicativo-sociales por parte del adulto favorece la utilizaci??n m??s temprana de la estrategia entrenada en el ni??o. Las respuestas comunicativas de la madre son adecuadas en la medida que suscitan el empleo de gestos por parte del ni??o..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona de Villamanín en la provincia de León, sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (geología, relieve, paisaje vegetal, fauna, ecosistema, pasado histórico, población, constumbres y viviendas, usos del territorio y recursos) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental para el desarrollo del programa de Aulas Activas de Educación ambiental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona del Lago de Sanabria (Zamora) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (geología, relieve, clima, suelos, vegetación, fauna, medio acuático, evolución histórica, población, manifestaciones artísticas, arquitectura popular, cuentos, leyendas y romances, usos del territorio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología y creatividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la faceta reformista que implica el movimiento krausista espa??ol representado originariamente en Juli??n Sanz del R??o. El intelectual espa??ol del siglo XIX encuentra y recibe un conjunto de ideas, tanto pol??ticas como ideol??gicas, procedentes del extranjero con las que se enfrenta a sus propios problemas, pero tambi??n recibe otras corrientes ideol??gicas tradicionales de su propia naci??n. El problema surge con el choque de estas dos vertientes, en el intento de que una predomine sobre la otra. Esta presentaci??n bifacial de la Espa??a intelectual, aunque simple, no deja de ayudarnos a explicar la aceptaci??n y oposici??n que provoc?? Sanz del R??o y su doctrina. Es patente que la oposici??n al Krausismo estaba alimentada por toda la Espa??a tradicional e inmovilista, en sus diversas facetas, lo cual nos sit??a l??gicamente al krausismo espa??ol como un movimiento con tendencias progresistas y renovadoras. El krausismo fue un movimiento pol??mico, abierto a cr??ticas fundadas, porque intentaba encarnar y significar ante todo una actitud ??tica e intelectual, que implicaba una conducta moral rigurosa. En el fondo del krausismo hay una exigente finalidad moral. La atracci??n del movimiento krausista est?? mas en su modo de ser, en su 'estilo de vida', en su espiritu que en su filosof??a estricta. El krausismo espa??ol introdujo en la cultura un sentido de libertad intelectual y de dignidad moral y profesional que se caracteriz?? por: ser racionalista, reformista y liberal. Tanto el racionalismo como el liberalismo son facetas complementarias del empe??o reformista de Sanz del R??o y el krausismo espa??ol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge el trabajo realizado por los profesores participantes en el seminario El Trabajo Social desde un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, funciones, tareas y criterios de priorización. Se trata de que sirva como instrumento para la información y organización profesional de los trabajadores sociales en el ámbito educativo. Pretende identificar, definir y concretar las tareas específicas de los trabajadores sociales de los Equipos de Orientación; establecer los criterios para su priorización y la tarea básica del Trabajo Social; explicar la especificidad que adquiere cuando se realiza desde el ámbito educativo; y diseñar y elaborar instrumentos básicos para realizar la intervención, adaptados al medio escolar y a las personas relacionadas. Incluye como anexos modelos de protocolos elaborados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las imágenes amorosas de Santa Teresa en el contexto del Renacimiento y de los distintos niveles y planos del diálogo teresiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un proyecto anual realizado con todo el alumnado del centro de Educación Infantil Verbena, de Aranjuez (Madrid). Sus objetivos son que los niños, a través de las actividades que abordan la diversidad, se reconozcan como diferentes a la vez que se identifican con todo lo que les une. Una de las actividades es la realización de un muro continuo en la entrada del colegio, dividido en cuadrículas, en forma de ladrillos. En él, todos los miembros de la comunidad educativa rellenan en cartulinas de colores sus nombres y fotografías, como reflejo de la diversidad existente en la escuela.