1000 resultados para Sepich Lange, Juan Ramón


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conocer si se producen avances, estancamientos o retrocesos en la alfabetización, en esta localidad del término murciano, durante el periodo de 1761-1860, cien años en los que se condensan el esplendor de la segundamitad del siglo XVIII y el periodo de crisis económico-político-social que sirve de pórtico al liberalismo. Historia de la Educación: procesos de alfabetización. Investigación histórica, que conlleva: A) Enumeración del problema-objetivo de la investigación. B) Recaudación de materiales informativos. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de la hipótesis para explicar los distintos hechos o circunstancias. E) Interpretacion de los descubrimientos y nueva información. Con este caso en concreto la investigación se ha centrado en 'sucedaneos' para aportar los datos. Estos han sido los documentos notariales y más estrictamente los testamentos. Fuentes eclesiásticas: A) Archivos parroquiales: 1. Libros de bautismo, matrimonio y defunción. 2. Libros de mayordomía y cofradía. Fuentes seglares: A) Municipales. B) Fiscales. C) Indiciales. D) Notariales. E) Testamentos y afines. F) Ventas - arrendamientos. G) Diversos. Análisis cualitativo basado en las tablas de frecuencias absolutas y relativas. La primera mitad del siglo XIX supuso un estancamiento en la alfabetización motivado por: A) Constante aumento de la población. B) Mantenimiento del número de escuelas de primeras letras durante todo el periodo 1761-1860. Labor alfabetizadora positiva por parte de los maestros, la alfabetización crece excepto en el nivel 1 (mano guiada). La inquietud por alfabetizar estuvo en el ánimo y espíritu de las fuerzas vivas de la localidad. Como dato y prueba tenemos que la 'comisión local de institución pública' contrata por 1800 reales de vellón anuales, una escuela de adultos independientemente de las dos normales (una de niños y otra de niñas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es el estudio de la relación educación-urbanismo. El esquema de trabajo se establece a partir de unos interrogantes: A/ ¿Contaban los municipios españoles con infraestructura adecuada para resolver las necesidades que comportaba la EGB? B/ ¿Cómo han conjugado las Corporaciones las diversas variables para cubrir la demanda social? C/ ¿Las inversiones han respondido siempre a una rentabilidad óptima? D/ ¿Corresponden edificio y espacio, al principio de igualdad democrática?. El presente trabajo está realizado en base a la documentación sobre educación y urbanismo de los archivos del Municipio de Alcantarilla (Murcia) y bibliografía específica, utilizando también como base de partida datos sobre 9 centros escolares de ese Municipio, a nivel de titularidad, ubicación, extensión y casuística; de donde se extrajo una muestra de 977 alumnos de ciclo medio y superior para conocer la percepción que el alumnado tiene sobre sus centros. El planteamiento de trabajo considera dos niveles de desarrollo: A/ Estudio cartográfico municipal, donde se estudia la situación de los centros educativos de Primaria antes y despues de la LGE, desde un punto de vista de desarrollo demográfico y urbanístico. B/ Descripción literaria e interpretación de mapas y planos para facilitar la lectura de los documentos anteriores. Documentos aportados por distintas Instituciones oficiales y de carácter privado. Fuentes no impresas donde se encuentran archivos de acceso público y privado. Fuentes impresas, revistas y textos. Planos del Municipio y una prueba gráfica aplicada a una muestra de la población escolar consistente en el dibujo del centro escolar, para conocer la visión que sobre éste tienen los alumnos. Análisis teórico de carácter cualitativo donde a partir del estudio del Municipio y teniendo como marco de referencia la evolución histórica y educativa del país, se puede hacer una inferencia general acerca de la relación urbanismo-educación. A/ Uno de los bienes más tangibles del equipamiento escolar es el centro escolar en su aspecto estructural y docente. B/ La falta de interdisciplinariedad entre urbanismo y educación, conducen a dos situaciones bien distintas: A/ Teoría y legalidad. B/ Práctica y realidad. C/ El crecimiento demográfico del Municipio de Alcantarilla ha obligado a una acumulación de población en el mismo espacio físico. D/ Las Corporaciones de este Municipio han optado por ubicar los centros escolares en solares inadecuados por su situación. E/ De los 9 centros escolares, 7 son módulos RAM que no poseen las dependencias necesarias. El autor concluye a modo de cierre de su estudio exponiendo que si bien la escolarización plena se ha conseguido, la filosofía de la LGE fue degradada en principio por el propio engranaje político que le dio luz y después por los dispares avatares de las decadas 70 y 80.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinar los trabajos de investigación-reflexión de profesionales universitarios y responsables de la alfabetización y educación de adultos en la Región de Murcia. Alfabetización y educación de adultos. El trabajo se articula en torno a tres ejes: en el primero se aborda, desde una perspectiva histórica, el trabajo de cuantificación en períodos precensales del proceso de alfabetización en los municipios de Murcia, Lorca y Alcantarilla, en el paso del antiguo régimen al liberalismo. En el segundo se sitúa el análisis de los niveles de alfabetización que presenta el censo de 1981 para la Región de Murcia, las desigualdades intrarregionales y otras desigualdades en función de la edad, sexo o renta. En el tercero se recogen una serie de trabajos que tratan de descubrir y analizar las pautas llevadas a cabo por el Plan Regional de Educación de Adultos y alfabetización y por las Universidades Populares, además de estudios comparados sobre educación básica a distancia (CENEBAD, ECCA). La concepción tradicional de la educación de adultos como conjunto de programas escolares de segunda oportunidad o de actividades puntuales de formación ocupacional ha sido superada por una visión más amplia e integral de la misma, tal y como emana de las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, UNESCO o el Consejo de Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación de postgrado del profesorado de Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la importancia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad de los individuos y de su responsabilidad con respecto al colectivo del que forman parte. Se habla de la familia, la escuela y la calle como agentes educativos actuales (2007).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación