1000 resultados para Resolución de conflictos -- Dafur (África)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo educativo de un instituto de Valencia sostiene que la comunidad educativa se construye no sólo hacia el interior, con acciones dirigidas al alumnado. Sino también hacia el exterior, con acciones para intervenir en el entorno del alumnado. Se llevan a cabo diferentes programas. Y entre ellos, se decide impulsar acciones educativas encaminadas a formar ciudadanos que reconozcan la solidaridad como eje prioritario. A través de estos programas, se pretende trabajar desde tres perspectivas. En primer lugar, la convivencia, la integración social, la prevención y resolución de conflictos. En segundo lugar, el crecimiento sociopsicológico personal y grupal; y en último lugar, el rendimiento escolar. Para la construcción de todo este entramado educativo se necesita: ritmo y priorizar actividades; implicación del profesorado y asunción de responsabilidades; coordinación entre responsables y el reconocimiento a los participantes. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para el desarrollo hace referencia a un proceso educativo de generar conciencia crítica sobre la realidad mundial, regional y local. También facilita herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia, solidaridad y compromiso. Para caracterizar la educación para el desarrollo actual se presenta el debate en torno al desarrollo y la globalización y los fundamentos de la educación crítica. La educación para el desarrollo está ligada a la cooperación internacional y apuesta por el cambio y la transformación social. El paradigma neoliberal sitúa en el centro del sistema al mercado como principio rector de todo. Por el contrario, la educación para el desarrollo busca que las personas realicen análisis críticos de la realidad y propone modelos de desarrollo equitativos. La interculturalidad se plantea como marco de aprendizaje y cambio cultural. Se debe tomar conciencia de la realidad y de las capacidades individuales y colectivas para actuar sobre la misma. La educación ya no puede sólo organizar su sentido con una mirada estrecha y localista, debe incluir una dimensión global. La educación para el desarrollo promueve la participación y cumple un papel de fortalecimiento democrático. También considera las siguientes perspectivas: la igualdad de género; la educación para la paz para la resolución de conflictos; la sostenibilidad ambiental y la caída de estereotipos sobre el Sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo directivo de un instituto madrileño decide renovar la gestión de la convivencia y da prioridad a la participación como fuente de aprendizaje. Se ofrece a los alumnos ser protagonistas de su propia convivencia y elaboran las normas. Se redactan una serie de reglas así como las consecuencias de su incumplimiento. Se organizan en cinco bloques: relaciones personales, asistencia y puntualidad, aspectos académicos, cuidado del material y salud e higiene. Los alumnos participan en la resolución de conflictos mediante un diálogo reflexivo. Se favorece el aprendizaje moral, basado en el nivel de corrección más que en el temor a la sanción. En el futuro, los participantes proponen hacer más reuniones; formar a más alumnos como mediadores; ofrecer más actividades de integración en las aulas; implicar a todos los profesores y ampliar los procesos de mediación a los conflictos profesor/alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Educación para la convivencia' es una propuesta didáctica constituida por tres programas de intervención dirigidas a tres niveles educativos: educación infantil, educación primaria (véase números 92 y 93-94 de Aula, respectivamente) y la correspondiente al número actual, dirigida a educación secundaria. Los objetivos del programa son enseñar al alumnado a elaborar sus propias normas de comportamiento, aportar estrategias de resolución de conflictos, cohesionar la clase como grupo, desarrollar habilidades socioafectivas, generar hábitos positivos y aumentar el nivel de autonomía sociomoral de alumnos y alumnas. Las actividades del programa se basan en el diálogo y el debate en el aula a través de una metodología activa y participativa. La intervención se organiza a modo de fichas acompañadas con una breve guía para el profesorado así como orientaciones para una adecuada intervención pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los contenidos básicos que deben formar parte de todo proyecto de educación para la paz. Entre estos contenidos está la concepción de la paz como construcción de estructuras sociales, democráticas y respetuosas para todas las personas, encaminada a defender los derechos humanos. Los conflictos son un proceso natural, necesario y potencialmente positivo para las personas y grupos sociales, la educación para la paz supone la resolución de conflictos evitando cualquier tipo de violencia y agresividad. El proceso educativo perseguido rechaza el dominio en cualquier ámbito de la actividad humana, la competitividad y la búsqueda de éxito a cualquier precio. Educar para la paz, en definitiva, exige e implica la defensa de los derechos humanos y, con ellos, las reglas y principios de una cultura democrática que trata de desarrollar la capacidad comunicativa para conseguir una convivencia en paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación integral del alumnado desde todos los ámbitos: escolar, familiar y comunitario para formar personas más seguras de sí mismas y resistentes a los estímulos externos. Los objetivos son: potenciar el autocontrol, autoestima y la resolución de conflictos, mejorar la capacidad de relación en grupo; conocer los servicios del municipio para el disfrute del tiempo libre; adquirir estrategias para formar una postura crítica frente a la sociedad de consumo; adquirir un sistema propio de valores relacionado con la solidaridad, igualdad, tolerancia y responsabilidad y conocer y valorar el concepto de salud. Las actividades propuestas son: visitas a museos, bibliotecas, fábricas de alimentación, salidas a la naturaleza, asistencia a conciertos y representaciones teatrales y taller de cocina, cerámica y dramatización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promueve la salud, educando en hábitos de vida saludables, contrarrestando los factores de riesgo de drogodependencias y promoviendo los de protección. Los objetivos son: contrarrestar el discurso social de aceptación al consumo de drogas (tabaco y alcohol); promover capacidades de decisión y autocontrol en el alumnado; desarrollar actividades diversas de ocio y tiempo libre; promover la satisfacción y motivación del alumnado en el desarrollo de las tareas escolares por medio de una metodología participactiva e iniciarlos en las estrategias de resolución de conflictos. Ofrece ejemplificaciones del tema transversal Educación para la salud y sobre drogas para las áreas de: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Inglés y Francés; una unidad didáctica sobre publicidad, actividades tutoriales y una actividad extraescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un modelo de prevención de drogodependencia. Los objetivos son: conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo, valorando los beneficios del ejercicio físico, la higiene y una alimentación equilibrada; promover la autoestima basada en el conocimiento de sí mismo; potenciar la participación en actividades grupales con actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación; proporcionar estrategias para la resolución de conflictos; conocer los efectos del alcohol, tabaco, cafeina, drogas, medicamentos; fomentar las actividades de ocio y tiempo libre en el medio extraescolar de su comunidad; desarrollar el espíritu crítico frente a la publicidad; sensibilizar a las familias sobre la importancia de hábitos de consumo saludables y de actividades de ocio y tiempo libre con sus hijos/as y fomentar la cooperación y participación de las familias en las actividades y proyectos del centro. Los objetivos se desarrollan a través de actividades deportivas, talleres de cuentos, del periódico escolar y actividades artísticas con una metodología participativa, práctica, respetuosa, integral, tolerante, solidaria y para la libertad. Se evalúa la consecución de objetivos, la colaboración con instituciones, los recursos, actividades previstas y la participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sigue la línea de los dos proyectos anteriores de reivindicación de la calle como lugar de juego y de encuentro, este curso se centra en las diferentes personas que ocupan la calle entendiendo las diferencias como forma de aprendizaje y descubrimiento. Los objetivos son: desarrollar la formación de los futuros educadores infantiles; profundizar en el debate de la cultura infantil urbana y en sus elementos discriminadores y sus posibilidades de cambio; intervenir en la transformación del medio urbano de modo que ofrezca experiencias de descubrimiento, de libertad y de creación colectiva que integren las diferencias como forma de riqueza cultural; y ampliar y hacer más sólida la red de centros que trabajan con la infancia. La metodología se divide en tres fases: análisis de la realidad (entrevistas y cuestionarios), actividades de formación (taller de resolución de conflictos, charlas coloquio y encuentros con diferentes colectivos), y actividades de intervención (juego en la calle, campañas de sensibilización y ensayos de propuestas didácticas). Se evalúa el grado de participación del alumnado de Secundaria e Infantil, familias e instituciones y el cambio de actitudes y conductas por medio de entrevistas, observación directa, trabajos realizados y fichas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos interioricen unas normas de convivencia, de manera que cuando se enfrenten a una situación problemática, sepan resolverla de forma adecuada sin acudir a la violencia. Los objetivos principales son: establecer relaciones constructivas entre los alumnos, fomentar las actitudes de solidaridad y de rechazo a la discriminación y enseñar habilidades sociales encaminadas a la resolución de conflictos por la vía pacífica. El plan de trabajo se basa en la elaboración de fichas sobre las conductas de los alumnos, reuniones del profesorado para la preparación de materiales, reuniones con las familias, encuestas sobre sus hijos, obras de teatro y grabación de las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende facilitar alternativas para la ocupación del tiempo libre mediante la promoción de hábitos saludables que incidan en la comunidad educativa. Los objetivos son desarrollar capacidades de autoestima, autonomía, autocontrol, resolución de conflictos y clarificación de valores, desarrollar hábitos saludables en alimentación e higiene, favorecer la integración escolar y la motivación, desarrollar una actitud crítica hacia el consumo desde los medios de comunicación y promover alternativas para el ocio. La metodología es activa, participativa y solidaria. Las actividades son, entre otras, la celebración del Día de la Paz, del Día del Medio Ambiente, del Día del Libro, la elaboración de un periódico escolar, actividades relacionadas con la educación ambiental, la formación de un grupo de coreografía, la participación en una emisora escolar y actividades sobre alimentación e higiene. En la evaluación se tiene en cuenta la participación , la colaboración, el respeto, la creatividad y el progreso personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es dar respuesta a una situación de violencia, discriminación y racismo en el centro escolar. Sus objetivos son mantener y crear relaciones positivas con otras personas y grupos sociales, rechazar cualquier tipo de discriminación por sexo, raza, creencia o clase social, aprender la importancia de valores como igualdad, solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto, y colaborar en la realización de actividades en grupo. Sigue una metodología basada en poner en práctica habilidades de autoestima y autocontrol, crear un clima de seguridad emocional en el aula, plantear formas no violentas de resolución de conflictos, y hacerles conocer otras culturas y formas de vivir diferentes a las suyas. Desarrolla contenidos referidos al respeto a sí mismos, intercambio comunicativo, habilidades básicas de interacción social, armonización de intereses individuales y colectivos, los conflictos y su solución. La evaluación se basa en la observación directa, cuestionarios elaborados para valorar el desarrollo de la tolerancia y los prejuicios étnicos, y cuestionarios sociométricos para evaluar la relación entre compañeros.