994 resultados para Isabel IReina de Castilla


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear un estado de receptividad propicio para la escuela y el aprendizaje, reduciendo la ansiedad, despertando la creatividad, mejorando la memoria y rehabilitando la propia imagen a través de los mandalas. El proceso se ha aplicado durante periodos cortos, cinco o siete minutos, en momentos claves del día como al principio de la clase, entre dos actividades, antes de un ejercicio estresante o que exija gran concentración para que se produzca una relajación. Es importante tener un ambiente tranquilo y de silencio, acompañado por música suave y relajante, a la vez que se proporciona al alumnado una amplia gama de colores y de utensilios para pintar. Cada mandala ha de ser terminado antes de empezar otro nuevo y cada alumno y alumna ha de comprobar su estado interior antes y después de colorear el mandala. El trabajo con los mandalas ha resultado un medio para combatir la tensión y el estrés, reduciendo la ansiedad. Ha servido como instrumento de meditación y concentración así como un medio para facilitar la expresión y el desarrollo de la creatividad. En el centro se nota la influencia que ha tenido en la actitud de los alumnos y alumnas y por lo tanto en el ambiente o clima de aula. La valoración global es satisfactoria por parte del profesorado, del equipo directivo y del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de comprender y valorar las influencias recíprocas entre Castilla y León y América, favoreciendo la socialización del alumnado, potenciando metodologías activas y la multiculturalidad, promoviendo la creatividad y el método científico, y desarrollando hábitos plurales y tolerantes en la convivencia diaria. El proyecto de innovación establece dos fases, la primera de preparación de actividades al comienzo del curso, y la segunda de desarrollo del proyecto. Las aportaciones se centran en la socialización y la convivencia, las experiencias en el ámbito TIC. Actividades que potencian el valor de la lengua, el conocimiento histórico y cultural de Castilla y León, y la celebración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón. El proyecto se ha llevado a cabo con profesionalidad, con una visión didáctica dinámica que puede servir de modelo a otras experiencias y que los profesores que lo han realizado han demostrado un sólido compromiso con los objetivos que se habían marcado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la lectura y la convivencia a través de la música popular de Castilla y León. En la primera fase del proyecto el profesorado se ha formado a nivel vocal e instrumental, y con los nuevos medios informáticos y audiovisuales utilizados en el desarrollo del proyecto. En la segunda fase el profesorado ha buscado y seleccionado canciones populares de Castilla y León, las piezas escogidas son aprendidas para ser enseñadas no sólo en el aula de Música, sino en las tutorías. A lo largo del curso se van a desarrollar cinco nudos temáticos en cada trimestre, y en cada uno de ellos se buscan canciones populares, poesías y textos relacionados, que primero aprenden los maestros y maestras y después el alumnado. Los textos y las poesías permiten trabajar la potenciación de la lectura desde la música popular. Algunas de las temáticas tratadas son: la paz, el cuerpo humano, la Navidad y el Carnaval. El proyecto ha resultado muy positivo, destacando el buen clima de trabajo creado, el esfuerzo personal y su contribución a la mejora de la lectura y de la convivencia en la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conectar con el profesorado e implicarlo en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para aplicarlas en sus asignaturas y repercutir en la formación del alumnado para que igualmente utilicen las Nuevas Tecnologías como complemento a su formación. EnREDate consiste en la divulgación de una forma atractiva y puesta en práctica de una herramienta telemática de trabajo cooperativo desarrollado para centros de enseñanza. Dicha herramienta permite al profesorado y al alumnado colocar sus apuntes, trabajos y sugerencias, y un medio de comunicación La realización del proyecto se ha dividido en tres partes. En la primera parte se ha realizado la formación del profesorado en el uso de la herramienta informática Claroilex en dos turnos de formación, uno de mañana y otro de tarde. El profesorado ha recibido la información necesaria en el uso de Intranet, incidiendo especialmente en la subida de apuntes al servidor para que el alumnado pueda consultarlo, para la realización de exámenes, para la entrega de trabajos y para la comunicación de incidencias. En la segunda fase se ha informado al alumnado sobre la utilización de los recursos a través de regalos con información sobre el funcionamiento del recurso. Se distribuyen dípticos con información sobre el uso de Intranet y carpetas dónde en su portada se narra las posibilidades que pueden realizarse en la plataforma. En tercer lugar se realiza una campaña de concienciación para el uso de esta herramienta informática por parte del profesorado y del alumnado. Finalmente se desarrolla y se lleva a cabo el proyecto de Intranet, siendo exclusivo para el IES Ribera de Castilla y utilizado principalmente por el profesorado y el alumnado de conocimientos centrados en ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende incrementar el número de lecturas efectuadas por el alumnado tomando como referencia los años anteriores, alcanzando un grado de disfrute de la propia actividad de leer. Para motivar el hábito de leer se procura vincular los contenidos de los textos a leer a los intereses y preocupaciones del alumnado, proporcionando un listado y son ellos mismos quines elige sus lecturas. Se trata de concienciar ala alumnado de que la lectura y el buen uso de la lengua son instrumentos fundamentales para su desarrollo personal y educativo. El proyecto pretende a su vez implicar a los familiares en el proceso educativo de sus hijos o hijas, abriendo nuevas vías de comunicación entre las personas y propiciando encuentros entre lectores, ya sean presenciales o a través de la red. A través de las Nuevas Tecnologías se pretende ampliar las posibilidades técnicas en las actividades lectoras. El profesorado presenta los argumentos, acciones o personajes de los libros de lectura a elegir para que elija el que prefiera. El alumnado una vez leído el libro elegido, realiza un comentario del texto e invita a sus compañeros y compañeras a leerlo si así lo cree conveniente a modo de consejo. Los alumnos y alumnas que han leído un mismo libro preparan en grupo una exposición ante el resto de la clase, del contenido del libro, de sus impresiones, valoraciones y estructura. El profesorado de las diferentes áreas advierte al alumnado los contenidos relacionados en la lectura con su materia y les proporciona información adicional que les permita sacar el máximo provecho de la lectura. En el centro se han desarrolla actividades extraescolares y complementarias como encuentros con escritores, exposiciones sobre autores y obras, recitales de poesía, lecturas dramatizadas. La valoración general del proyecto tanto por parte del profesorado como del alumnado se es positiva, a pesar de las dificultades generadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Centro de F.P. 'Gregorio Fernández' de Valladolid, llevado a cabo por un equipo de 2 profesores que integra el Departamento de Tecnología Administrativa y Comercio Exterior. Tienen como objetivo: Completar, concretar y adaptar el ciclo formativo de Técnico en Comercio a las necesidades de comercialización de los productos agroalimentarios en Castilla y León. Para el desarrollo del trabajo toman como base el contenido del R.D. 1655/1994 de 22 de julio, sobre el título formativo de grado medio 'Comercio', a través del siguiente proceso: -puesta en común sobre el tema con análisis y debate del contenido del R.D; -búsqueda y recopilación de material específico de C y L; -estudio exhaustivo del ciclo; -distribución del trabajo; -elaboración de materiales. Finalmente incluyen una Unidad Didáctica que, a modo de proyecto final del ciclo, trata de dar una visión de conjunto de todas las enseñanzas del ciclo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por tres profesores desde el Instituto 'Alonso Berruguete' de Palencia. Tienen como objetivo: Acercar al alumno a la realidad geográfica e histórica del entorno y facilitar la labor del profesorado mediante un material didáctico de apoyo. El desarrollo del proyecto pasó por las siguientes fases: -Planificación y planteamiento de la actividad; -Investigación y recogida de datos; -Reconocimiento 'in situ' tomando fotografías, dibujos, planos..; -Información y contacto con las gentes de la zona; -Localización de lugares y puntos de interés; -Confección de materiales: cuadernillo, fichas de campo. Este proyecto forma parte de un ciclo comenzado el curso pasado con el título genérico de 'Viajes y Rutas de estudio a través de la Geografía e Historia Palentinas' y trata de abarcar toda la provincia, siguiendo criterios geográficos, históricos, económicos, humanos y artísticos. Como material didáctico presentan: cuadernillos con una serie de cuestiones teóricas y prácticas que ayudarán a fijar los conceptos básicos de carácter general, incluyen también unas fichas de campo con cuestiones que responden a las capacidades que han tratado de desarrollar y estimular en el alumno: observación, deducción, inducción, análisis, localización, etc., y que se irán respondiendo durante el viaje. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado por un equipo de profesores de Bachillerato del Instituto 'Andrés Laguna' de Segovia. El trabajo abarca todo el ámbito castellano-leonés. Los objetivos entre otros son: 1) Analizar empíricamente las causas y factores que provocan la gran diversidad de población escolar que demanda Estudios Nocturnos. 2) Elaborar propuestas de organización y gestión para los Estudios Nocturnos. 3) Establecer relaciones claras entre el Estudio Nocturno y el fracaso escolar. 4) Establecer relaciones precisas entre los Estudios Nocturnos y las salidas profesionales al finalizar los mismos. La metodología a seguir es la siguiente: 1) Actualización de la encuesta a partir de los objetivos ya descritos. 2) Selección de Centros con la modalidad de Estudios Nocturnos para elaborar una muestra representativa. 3) Aplicación de la encuesta a un mínimo de 300 alumnos, encuesta restringida a profesores de Estudios Nocturnos y entrevistas a personas con responsabilidades directivas en Estudios Nocturnos. 4) Corrección, tabulación y valoración de los datos recogidos. En las conclusiones se destaca que actualmente el Nocturno se halla desvirtuado por la profunda insatisfacción que el alumno exterioriza ante la realidad educativa que le toca vivir. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por tres profesores del Colegio Público 'Miguel Delibes' de Valladolid. Se trata de un estudio comparativo sobre tres Comunidades Autónomas. Dicho estudio consta de tres fases siendo esta memoria, la primera de ellas. El objetivo principal es el de realizar un estudio entre las Comunidades de Castilla y León, Cataluña y País Vasco, abarcando tres momentos: a) Desde la consecución de las transferencias hasta la consolidación del modelo administrativo autónomo. b) Momento actual (1988). c) Tendencias de evolución en el futuro. Se han utilizado varios tipos de metodología: -metodología histórica, estadística, análisis de contenido, técnicas gráficas y fuentes de consulta como: documentos oficiales, publicaciones, libros, encuestas, etc. Los temas en que se centra la investigación son puntuales y variados: datos numéricos, del funcionariado, organigramas de las estructuras, disfunciones y duplicidades administrativas. Como conclusión se propone una organización administrativa educativa en pequeñas unidades integrada en la Consejería de Educación y Cultura a nivel de Servicio, con los medios, materiales y personal adecuados, manteniendo contactos con el resto de las Comunidades Autónomas, formación de Comisiones y mantenimiento de relaciones con el MEC. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio llevado a cabo por un grupo de 14 profesores. Los objetivos de dicho estudio son los siguientes: a) Conocer de un modo objetivo las condiciones de los Centros de EGB y EEMM en aspectos esenciales de infraestructura, medios materiales y pedagógicos. b) Tener un conocimiento aproximado de la realidad del profesorado que ejerce en los Centros de EGB y EEMM públicos y privados, tanto en el medio rural como en el medio urbano. c) Diagnosticar las condiciones de escolarización de los alumnos. d) Conocer los pasos que se dan para eliminar desigualdades en aspectos como Educación de Adultos e integración y aplicación de Nuevas Tecnologías. Los resultados se basan en el análisis de un amplio cuestionario en el que se desarrollan los siguientes apartados y cuestiones: -edificio, dependencias, mobiliario y material, dotación de material, alumnado, profesorado, relaciones con APAs, MEC y Junta de Castilla y León, etc. Con este trabajo se quiere contribuir a la concienciación de la Comunidad Educativa y de la sociedad en general, sobre la realidad educativa regional y la necesidad de asumir competencias educativas en Castilla y León en las mejores condiciones posibles. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por dos profesores del Colegio 'Marista Castilla' de Palencia. Los objetivos son: 1) Detectar la situación actual, octubre del 89, en Centros que aceptaron el concierto y en otros que no lo aceptaron. 2) Comparar con otras Autonomías del Estado Español. La metodología propuesta consiste en la elaboración de una encuesta, por un lado para los Centros concertados Maristas con los siguientes puntos: -Identidad cristiana del Centro; -Calidad educativa y docente; -Participación de los órganos representativos; -Relaciones colegiales: Centro-padres, profesores alumnos...; -Economía: financiación, mantenimiento, inversión.... y por otro lado para Centros no concertados suprimiendo las preguntas que se refieren a 'agentes' típicos del concierto e inoperante en los Centros libres. El ámbito de la encuesta ha sido muy amplio, totalizándose 56 Centros (3 no concertados) y 220 directivos repartidos por regiones: Andalucia, Castilla, Cataluña, León, Galicia, Asturias, Levante y el Norte de España. Como conclusión para los Centros concertados se resalta la falta de conflicto entre la libertad de cátedra y la personalidad del Centro, la posibilidad de acceso a estos Centros de familias de economías más débiles. En los no concertados se manifiesta una mayor vitalidad y un menor agobio burocrático. El trabajo no está publicado..