427 resultados para Idealismo transcendental


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de historias relacionadas con la Filosofía para ser utilizadas en las asignaturas de Filosofía y Ética. Se presentan organizadas cronológicamente por periodos de estudio de la Filosofía: presocrática, clásica griega, helenística, época imperial, patrística, medieval, del renacimiento, moderna, de la ilustración, romanticismo e idealismo, siglo XIX y contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los 'Encuentros sobre aspectos did??cticos de la Geograf??a y la Historia', IX Edici??n, celebrados en Zaragoza del 8 al 10 de Septiembre de 1993

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Did??cticas espec??ficas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras varios anteproyectos que pretenden reformar la legislación criminal alemana a principios de siglo XX, relativamente suaves y de espíritu reformador, de acuerdo a la época liberal en la que se proyectan, llega el Nacionalsocialismo a Alemania con unos criterios totalmente opuestos, por lo que se comienza a trabajar en la elaboración de un nueva legislación penal más represiva. Se dictan nuevas leyes contra la delincuencia común y los delitos políticos, pero la actividad más transcendental en el campo legislativo son los trabajos preparatorios para un proyecto de Código penal inspirado en los ideales nacionalsocialistas. El futuro Derecho penal alemán se caracteriza por ser popular, racista, que pena la voluntad en lugar del resultado, protector de los derechos morales, y con un marcado sentido de expiación de las penas, así como intimidador, manteniendo la pena de muerte, entre otras medidas represivas. En definitiva, se prepara un nuevo Código penal nacionalsocialista más represivo, en el que aumentan el número de penas y el endurecimiento de ellas, considerándose en la nueva legislación, como el peor de los delitos, aquellos cometidos contra el honor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferentes formas de interpretar el mundo históricamente, o las distintas corrientes filosóficas que tratan el tema. El positivismo de Comte y su estudio naturista del ser humano, el existencialismo de Heidegger, la doctrina espiritualista y psicologista de Maine de Biran, el idealismo de Georg Hegel, Immanuel Kant o George Berkeley, el materialismo en el que lo material precede al pensamiento, como en Karl Marx y Friederich Engels, inciado por Feuerbach, el realismo político de Maquiavelo y Guicciardini, el moralismo de Tomás Moro y el espiritualismo de Savonarola, se comparan con los ideales de Wilhelm Dilthey y su ordenamiento del mundo histórico en antropología, ontología y gnoseología, lanzando una crítica de la razón histórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de reflexiones sobre la didáctica de la Geografía a nivel científico y didáctico-pedagógico en las distintas etapas de la enseñanza y en las distintas etapas psicológicas del alumno. Se analiza la finalidad que se asigna a la Geografía dentro de la enseñanza y que se reduce a tres corrientes filosóficas básicas: individualismo, pragmatismo e idealismo y socialismo. Y. por último, se presentan los principios básicos de didáctica geográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las novelas de caballería y su trascendencia social, a través de los siguientes epígrafes: realismo e idealismo en la ficción poética; novela caballeresca y clases sociales; libros para la formación del caballero; ciclos novelescos; los temas de caballerías en la Península; El Tirant Lo Blanch; el Amadís de Gaula y sus problemas; la difusión de nuestros libros de caballería en Europa; la penetración del ideal caballeresco en la vida cotidiana; censura de historias fabulosas; caballerías y descubrimientos; el conquistador vive novelescamente; Nómina numina; México, ciudad de encantamiento; novela y crónica; prohibición y éxito de la novela de Indias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la reforma universitaria aplicada en Paraguay que perseguía la culturización máxima de la población. Se presentaba una pedagogía universitaria abierta, con una estructura inspirada en el idealismo germánico y en los conceptos de Rousseau y con toda la atención puesta en el estudiante. Se pretendía hacer de la universidad una institución para estudiantes situada en medio de la vida, de sus necesidades y de sus pasiones y frente a la incultura, creando aulas abiertas en forma de Seminarios y nuevas experiencias e iniciativas. Se transcribe la Ley de 21 de junio de 1929 por la que entra en vigor la ordenación universitaria de Paraguay que explica la misión de la universidad, sus objetivos, los órganos de gobierno que la forman, el personal docente, el alumnado y otras tantas disposiciones varias relativas al funcionamiento general de la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerdan algunas definiciones del concepto de educación a lo largo de la historia, para ver cómo se va perfilando su concepto actual. Se hace un resumen de las corrientes pedagógicas de mayor repercusión vigentes en la actualidad. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico y pasan a ser referentes que crean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela. Se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: Positivismo; Idealismo; Activismo americano; Pedagogía soviética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).