999 resultados para Estilo Harvard
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 7
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto consiste en el desarrollo y aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en varios colegios de la zona sur de Madrid. Dicho programa, de carácter compensatorio, consiste en facilitar al alumnado la adquisición de estrategias cognitivas que modifiquen y desarrollen sus procesos de pensamiento, mejorando así su rendimiento escolar. Para su puesta en marcha y dado su carácter experimental, es necesaria la consecución de una serie de pasos previos para la aplicación práctica del mismo: análisis del proyecto, definición de principios básicos y, diseño de las condiciones mínimas de aplicación (selección de centros, establecimiento de líneas de trabajo, formación de profesores, agrupamientos de alumnos, etc.). Se pasa, de esta forma, a su aplicación concreta en los centros seleccionados mediante el desarrollo de las distintas series de las que consta el programa (áreas de trabajo). En cuanto a su evaluación, prevista al final de los tres cursos de desarrollo (sexto, séptimo y octavo de EGB), se propone un seguimiento continuo de la evolución del mismo. Esta valoración destaca el interés y satisfacción demostrado por los alumnos, sobre todo cuando se ha incluido dentro del horario lectivo, aunque destaca la necesidad de ofrecer mayor información al profesorado para su correcta aplicación.
Resumo:
Trata el desarrollo de habilidades que ayuden al alumnado a mejorar su rendimiento a través de ejercicios que potencian la habilidad cognitiva. Pretende fomentar la reflexión e investigación individual y colectiva del profesorado en el aula, modificar en el alumnado el estilo cognitivo impulsivo haciéndoles más reflexivos e influir en la dinámica del aula fomentando las interacciones del alumnado-profesorado. La dinámica de trabajo tiene cuatro fases: identificar el problema y toma de conciencia de lo que exige, centrar la atención en la respuesta que se da a esa pregunta autoformulada, eliminar las alternativas no válidas hasta encontrar la correcta y autoevaluarse y autoesforzarse. Evalua el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación y fichas de control.
Resumo:
Aplica el Proyecto de Inteligencia Harvard a las áreas de Lengua y Matemáticas en las etapas de Infantil y Primaria. Los objetivos son: prevenir y compensar las desigualdades de permanencia y promoción del alumnado de la zona rural en el sistema educativo; proporcionar al alumnado una respuesta educativa continua tanto en el aspecto intelectual como en el afectivo; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos; potenciar el desarrollo intelectual y de razonamiento del alumnado; sobre todo aquellos con necesidades educativas especiales; favorecer la adquisición de estrategias para su mejor desenvolvimiento en la vida; desarrollar la autoestima y la autoconfianza en el alumnado. Se han aplicado las series: I, Fundamentos del Razonamiento; II, Comprensión del Lenguaje y V, Toma de decisiones. Elabora materiales para la evaluación inicial (anexos I, II y III), el desarrollo de las áreas currículares (anexos IV-VIII) y la evaluación final (anexos X y XI).
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
Proyecto de aplicación de un programa educativo elaborado por el SOEV de Torrejon de Ardoz que propone modificar los niveles de impulsividad del alumnado para elevar el grado de reflexividad y mejorar así su rendimiento escolar. Los objetivos son: entrenar a los alumnos en estrategias cognitivas que favorezcan su progreso escolar; proporcionar al tutor mecanismos que le permitan autorregular su actuación profesional; desarrollar funciones que aumentan la capacidad de reflexión en la realización de tareas; favorecer las interacciones alumno-alumno y alumno-profesor; y mejorar la autoestima. Para el desarrollo del programa se elaboran veintisiete sesiones de entrenamiento (dos a la semana de veinte o veinticinco minutos cada una) en las que se proporciona a los alumnos diferentes técnicas o estrategias (demora forzada, estrategias de escudriñamiento y autocontrol verbal, técnicas de modelado y reforzadores) para realizar los ejercicios presentados y decidir la respuesta correcta. Las actividades propuestas se centran sobre todo en la aplicación de funciones básicas como la reflexión, la discriminación, la atención, la percepción visual y el razonamiento. Se trata, por lo tanto, de obligar a los alumnos a reflexionar antes de responder. La evaluación sera cuantitativa (análisis estadístico comparativo del aumento o no de la reflexión y disminución del número de errores) y cualitativa mediante la realización de cuestionarios al alumnado y profesorado (grado de cumplimiento del programa, motivación, generalización de aprendizajes). Se incluye el dossier del programa que consta de las sesiones presentadas, las instrucciones de aplicación y los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
La experiencia iniciada años anteriores por el SOEV de Leganés se centra en la aplicación del Proyecto Harvard, que consiste en dotar al alumnado de los recursos necesarios (estrategias cognitivas) para facilitar su aprendizaje, mejorando su rendimiento escolar. Durante el presente curso se trabajo en torno a tres actividades. Por una parte, se constituye un grupo investigador del método Harvard, integrado por pedagogos, encargado de su análisis, su adaptación gramatical, semántica y sociólogica, y su edición por ordenador para favorecer su difusión y aplicación en los centros de la zona sur de Madrid. Por otra, se seleccionan otros centros y se forman nuevos profesores que serán los que apliquen dicho método, y se suministra el material necesario para llevarlo a efecto. Y, por último, se elaboran los instrumentos de evaluación, que, una vez cumplimentados por los profesores intervinientes, fueron corregidos y baremados a partir de los criterios diseñados por el equipo de trabajo, pasándose a la difusión de los resultados obtenidos.
Resumo:
El grupo investigador (perteneciente al SOEV de Leganés) que lleva varios años trabajando en el proyecto de inteligencia Harvard, propone para el curso 91-92 la evaluación de dicho programa, aplicado de forma experimental en varios centros de las zonas sur y sureste de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar habilidades y procesos de pensamiento para modificar la estructura cognitiva de los alumnos y mejorar su rendimiento escolar. La evaluación propuesta consta de tres fases: una primera de selección, adaptación y aplicación de pruebas psicométricas que miden el razonamiento verbal, espacial, numérico y lógico, la creatividad y la motivación-atención y, de fichas de registro y escalas de observación que controlan la repercusión del método en el rendimiento académico. En la segunda y tercera fase se lleva a cabo el análisis y tratamiento de los datos recogidos y la elaboración y posible publicación de los resultados (prevista para el curso 92-93). La evaluación es muy satisfactoria, no sólo en cuanto al nivel de adecuación entre proyecto y memoria, sino en cuanto a los resultados obtenidos que dan validez a la experiencia y el gran interés demostrado por los alumnos durante la aplicación de la misma..
Resumo:
Proyecto de aplicación del programa de Inteligencia Harvard en el Colegio Público Giner de los Ríos con la colaboración del SOEV de Fuenlabrada. Los objetivos principales del programa son mejorar las aptitudes personales del alumnado, y el desarrollo de habilidades cognitivas que sean útiles en sí, que faciliten la adquisición de otras habilidades y conocimientos y que se puedan generalizar a una amplia gama de situaciones y contextos. Dicho programa consta de seis sesiones. La primera, Fundamentos de razonamiento, y la segunda, Comprensión del lenguaje se aplican en sexto de EGB; mientras que en séptimo, que ya inició la experiencia el curso pasado, además de la segunda se da la tercera serie, Razonamiento verbal. Para su desarrollo se dedica una hora semanal en la cual, además de la introducción o explicación teórica de la lección por el profesor y la realización de ejercicios específicos, se organiza al final una puesta en común de todos los miembros del proyecto. La valoración de la experiencia destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria, aunque señala que algunas lecciones no se han podido desarrollar por falta de tiempo.
Resumo:
La experiencia iniciada en años anteriores se centra en la aplicación del proyecto Harvard, que consiste en dotar al alumnado de los recursos necesarios (estrategias cognitivas) para facilitar su aprendizaje, mejorando su rendimiento escolar. Durante el presente curso se trabaja en torno a tres actividades cuyo desarrollo es fundamental para el proceso de aplicación del método Harvard. Por una parte, se constituye un grupo investigador de dicho método integrado por pedagogos encargados de su análisis, su adaptación gramatical, semántica y sociológica, y su edición por ordenador para favorecer su difusión y aplicación en los centros de la zona sur de Madrid. Por otra, se seleccionan otros centros y se forman nuevos profesores que serán los que apliquen dicho método, y se suministra el material necesario para llevarlo a efecto. Y, por último, se elaboran los instrumentos de evaluación, que, una vez cumplimentados por los profesores intervinientes, fueron corregidos y baremados a partir de los criterios diseñados por el equipo de trabajo y de los resultados obtenidos y la difusión de los mismos. Este mismo proyecto se volverá a presentar el próximo curso (convocatoria 90-91).
Resumo:
Experiencia piloto de aplicación del proyecto 'Harvard' de desarrollo de la inteligencia en el Colegio Público Beato Simón de Rojas con la colaboración del EOEP de Móstoles. Se trata de un programa compensatorio para dotar al alumnado de estrategias cognitivas que mejoren su rendimiento escolar y sus actitudes. Los objetivos son: modificar la estructura de pensamiento; transferir las habilidades adquiridas tanto al currículum como al área de la personalidad; potenciar la acción tutorial; y dinamizar las relaciones intergrupales. Del programa, que consta de seis sesiones, sólo se ha aplicado la primera (Fundamentos de razonamiento) debido a la amplitud del mismo. La experiencia se realiza en cuatro grupos de sexto de EGB, utilizando los dos restantes como grupos de control. El desarrollo de cada sesión comienza con el repaso de los aspectos ya trabajados para luego pasar a la entrega de fichas para cada alumno (ejercicios sobre observación, clasificación, ordenamiento, analogía y razonamiento espacial), y las instrucciones de uso para su realización colectiva en la pizarra o mediante verbalización. Finalmente se pone en común el trabajo llevado a cabo. La evaluación mide el rendimiento académico y la generalización de las habilidades trabajadas mediante fichas de calificaciones, escalas de observación, registros de conductas y encuestas sobre el clima social.
Resumo:
Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.
Resumo:
Estudiar la influencia o relaciones de intervención en edades tempranas sobre una variable procesual de diferenciación, el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campos (DIC). La primera parte trata del desarrollo cognitivo y el estilo cognitivo DIC durante el periodo de los dos a los seis años. La segunda parte estudia el contexto educativo preescolar y la influencia que ejerce en el desarrollo cognitivo. En la tercera parte se presenta el informe de los estudios realizados. Utiliza cuestionarios de caracterización de los modelos de enseñanza y escalas de estimación, y realiza una descripción de los contextos y conductas basada en la observación sistemática de las pautas de comportamiento de los niños. Se emplea una metodología ex post facto. La dependencia-independencia de campo parece estar formada como dimensión diferenciada en torno a los cuatro años, aunque parece intuirse cierta configuración en la estructura cognitiva de los tres años que podría indicar esta edad como origen del estilo cognitivo. En su desarrollo participan variables organísmicas y variables situacionales. Entre las primeras destaca la maduración de la estructura aptitudinal. La intervención educativa infantil parece facilitar el desarrollo hacia una mejora de la reestructuración cognitiva, pero no la modifica. Entre los componentes educativos que intervienen destaca el tipo de modelo educativo empleado por el profesorado y el tipo de centro educativo.
Resumo:
Conocer las implicaciones del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Muestra aleatoria de 559 alumnos de octavo curso de EGB de centros estatales y no estatales de Madrid capital. Estudia los estilos cognitivos para explicar el funcionamiento de ciertos mecanismos subjetivos que afectan a los fenómenos de cognición, y realiza un estudio empírico sobre la influencia del estilo cognitivo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Test EFT de Witkin, test de actitud escolar y test de actitud hacia las materias de estudio. El contraste estadístico se realiza mediante análisis de correlaciones, de varianza y factorial. El rendimiento de los alumnos está fuertemente condicionado por el estilo cognitivo. Es necesario estudiar en profundidad las posibilidades que presenta cada alumno o grupo de alumnos derivadas de su estilo cognitivo a fin de proporcionar el más eficaz desarrollo de las funciones educativas asignadas al ámbito escolar.
Resumo:
Estudiar la atenci??n selectiva tanto en su vertiente pr??ctica como en su planteamiento te??rico, reconsiderando sus implicaciones psico-pedag??gicas, as?? como los postulados e hip??tesis en que se apoya.. 240 ni??os y ni??as de siete, nueve y once a??os, de segundo, cuarto y sexto curso de EGB.. Establece con precisi??n las relaciones entre la atenci??n selectiva y las caracter??sticas de los est??mulos de las tareas, as?? como entre aqu??lla y el est??mulo cognitivo impulsividad-reflexividad. Determina las implicaciones psicol??gicas y educativas que pueden derivarse de lo anterior en sujetos del nivel de ense??anza primaria.. Utiliza instrumentos de medida de inteligencia, el Test Factor 'g', el Culture Fair Intelligence Test, el Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas, la prueba de aprendizaje incidental est??ndar, la prueba de aprendizaje incidental experimental y un cuestionario.. Las tareas caracterizadas por la presentaci??n de los est??mulos relacionados o en situaci??n de contexto interactivo incrementan notablemente el nivel de atenci??n selectiva, sobre todo hacia los est??mulos irrelevantes. Se constata la presencia de diferencias significativas en los niveles de procesamiento de la informaci??n en cuanto a la percepci??n de las caracter??sticas que distinguen a una prueba de otra.. Se precisa tener en cuenta en los procesos de ense??anza-aprendizaje las caracter??sticas de los est??mulos visuales que constituyen las tareas escolares, con el objeto de favorecer e incrementar los procesos atencionales y de memoria de los ni??os..