806 resultados para Definición y clasificación de cuadriláteros convexos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las implicaciones del posmodernismo dentro del contexto de la teoría social. Se exponen dos temas: las contradicciones presentes en el trabajo intelectual comprometido con la justicia social y la continua ausencia de una adecuada teoría postestructuralista del sujeto. Se realiza una introducción sobre las políticas de definición y las dificultades de lenguaje que experimentan quienes se adentran por primera vez en el discurso moderno. Se concluye con una disertación sobre las posibles implicaciones del posmodernismo para el pensamiento y la práctica educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cometidos y problemas de la orientación psicotécnica de los universitarios. Uno de los principales problemas es que la orientación en la universidad, tanto profesional como humana, es su falta de definición, y que tal y como se concibe se encuentra desbordada. Sin embargo puede desempeñar cometidos muy importantes: información y orientación a los escolares, sobre todo teniendo en cuenta que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas del fracaso escolar, promoción de la vida escolar y familiar, e incluso orientación profesional, mediante la información y maduración de las posturas profesionales, determinación de las áreas laborales, de mayor ajuste y satisfacción personal o social, preparación para las frustraciones profesionales etc. Se señalan los condicionamientos a los que se ve sujeta la orientación en la etapa universitaria. Las principales son las características de los escolares, que se analizan mediante varios cuadros estadísticos, y los problemas escolares de la vida universitaria. También se enumeran los principales objetivos de la orientación universitaria, que son: conseguir que los estudiantes lleguen con más madurez y responsabilidad a la universidad, promover trabajos de basa para la orientación universitaria y organizar departamentos de orientación universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de comparaciones entre las lenguas española y latina es la sintaxis por ser ésta, el objeto fundamental de los contenidos del español y del latín en COU y por considerarla digna de la mayor atención en el estudio de las lenguas, tanto a nivel oral como escrito. Si nos centramos en el concepto de oración es similar, pero las diferencias se notan a la hora de hablar de oraciones coordinadas y subordinadas y proposiciones. En latín se llama parátaxis a las coordinadas e hipótasxs a las subordinadas. Pero en español se confunden y es al revés En latín la oracion compleja o compuesta, se descompone en varias proposiciones. Esta última denominación se reserva en latín para cada una de las oraciones pertenecientes a una oración compacta igual que en español. Existen diferencias en el número y clasificación de las proposiciones coordinadas en ambas lenguas. En español hay cinco tipos: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas; en latín también cinco: copulativas, causales, disyuntivas y consecutivas y adversativas. En las proposiciones subordinadas coinciden ambos idiomas, pero no en subclasificacion. En latín es universal la aceptación de las finales y de las causales entre las subordinadas adverbiales. En español hay nueve tipos. En latín siete al excluir las de lugar y modo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia didáctica basada en la recopilación y comparación de cuentos folclóricos, teniendo en cuenta que los elementos o motivos de que consta la estructura de un cuento, tiene su geografía propia. Se explica la metodología y el cuestionario de recogida y clasificación de los cuentos tradicionales que usarán los alumnos para dicha experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una definición y conceptualización de la educación, abordando el análisis transaccional como ciencia de la conducta, aplicable en ámbitos pedagógicos. Estudia los modos de interacción social desde la perspectiva del análisis transaccional, ocupándose de los estados del yo, las transacciones, la necesidad de reconocimiento social y las posiciones existenciales. Recoge las posibilidades del análisis transaccional en el proceso educativo y sus áreas de aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la importancia histórica de la didáctica de la lengua en relación con la cultura de una nación y el papel que juega la lengua en la definición y desarrollo de la misma idea de nación. También se define el papel de la lengua como lazo de unión entre los miembros de una sociedad. Se concluye con un enfoque hacia las implicaciones múltiples del conocimiento de una lengua y su didáctica, concretamente en relación con el desarrollo cognitivo de los niños y su proceso de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 87

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al proceso de definición y clarificación teórica de alguna noción dirigida a cuantificar el estatus o nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas, precisando qué criterios e indicadores pueden emplearse con objeto de operativizarlo. Estudiar la existencia o no de relaciones entre algunos de esos criterios e indicadores, investigando el carácter unidimensional o pluridimensional de este constructo. Extraer implicaciones didácticas que nos permitan profundizar en los mecanismos de aprendizaje y de enseñanza, con especial atención a los procesos que intervienen durante el cambio conceptual. 327 alumnos-as de primero y segundo de BUP y de tercero de ESO de dos Colegios Públicos de Cádiz. Se realiza una revisión bibliográfica, de más de cincuenta referencias, estructurada de acuerdo a los siguientes puntos: criterios e indicadores empleados, terminología utilizada para denominarlos y relaciones que se establecen entre distintos criterios. En un segundo momento, se realizan tres estudios experimentales para los que se elaboran dos cuestionarios con siete preguntas sobre fuerza y movimiento. En ellos, los alumnos-as deben valorar su posición frente a tres ítems o afirmaciones que recogen interpretaciones o predicciones acerca de los fenómenos tratados con un formato Likert con siete niveles. Así mismo, parte de los alumnos-as completaron una prueba escrita con objeto de determinar su nivel de desarrollo formal. Finalmente, y mediante diversos procedimientos, se realiza el análisis de los datos obtenidos que posteriormente son completados con los resultados de entrevistas individuales realizadas a una muestra reducida. Para evaluar el estatus o el nivel de compromiso de los alumnos-as con sus ideas se emplean los siguientes criterios: grado de estabilidad de las concepciones, nivel de independencia del contexto, las regularidades o pautas de razonamiento comunes que aparecen en distintas concepciones y el nivel de persistencia o dificultad de cambio conceptual. En los resultados de la revisión bibliográfica aparece una cierta variedad de criterios tendentes a evaluar el grado de compromiso que el alumnado mantiene con sus concepciones; sucede lo mismo con los descriptores utilizados para denominar a las ideas y una cierta confusión en el significado atribuido a cada uno de estos términos. El nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas se muestra como una variable compleja, advirtiéndose una cierta convergencia entre algunos de los criterios utilizados pero no se garantiza una unidad de constructo para todos ellos. Los resultados parecen contrastar los principios de coexistencia de ideas, de estructuración implícita, de homogeneidad-sistematicidad limitada y el de probabilidad en la formulación de ideas. Se aprecia también un predominio de la modalidad gradual del cambio conceptual, así como un cierto nivel de interacción entre las características del alumno-a y el mecanismo de cambio conceptual que interviene cuando éste se produce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos apuntes que sirvan de referencia en el curso de iniciación al lenguaje de programación BASIC, entre cuyos objetivos se encuentra el manejo del ordenador Olivetti M-20, dentro del ámbito de la Formación Profesional de segundo ciclo. Alumnos de FP2, rama del metal, del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Zaragoza. Se presentan los pasos previos hasta la redacción de las órdenes ejecutables por el ordenador, en lenguaje de programación BASIC: definición y descripción del problema, confección del algoritmo, codificación, prueba, documentación e implementación del programa. A continuación, se describe la programación de la asignatura llevada a cabo durante el curso 83-84, donde se definen los objetivos de las unidades temáticas y los contenidos a impartir en cada evaluación. Por último, se anexan los apuntes de 'Control Numérico y programas',y los de 'Ajustes y Tolerancias. Rugosidad y programas'. Es viable la enseñanza de un lenguaje de programación de ordenadores, en este caso el BASIC, así como la del manejo de ordenadores, aún cuando los alumnos no poseen conocimientos previos de informática. Sin embargo, sería recomendable que los alumnos que llegan a FP2 tuviesen, al menos, unos conocimientos elementales, resultando muy interesantes las experiencias sobre informática a nivel de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar instrumentos adecuados para la caracterización psicológica del autismo y, acercarse a una definición adecuada y precisa de éste como síndrome de conducta, transtorno del desarrollo y alteración de las pautas de comunicación. 3 grupos de niños de 8 varones y 6 mujeres cada uno: 1) 14 niños diagnosticados de autismo infantil precoz. 2) 14 deficientes mentales no autistas de diferente etiología. 3) 14 niños normales. Los sujetos autistas y deficientes fueron igualados uno a uno por sexo, edad cronológica y edad de desarrollo. Los sujetos normales en edad de desarrollo y sexo. A) Estudio para determinar si existen diferencias entre los 3 grupos en diferentes funciones psicológicas. B) Se realizaron investigaciones sobre áreas específicas de desarrollo. C) Se elabora una escala para el diagnóstico de autismo y se somete a contrastación empírica su validez. D) Se estudia mediante una metodología observacional la conducta comunicativa e interactiva. Brunet-Lezine para igualar por pares la edad mental de los sujetos. Tedepe para la definición y evaluación de las áreas específicas de desarrollo. Hoja de registro de elementos conductuales elaborada ad hoc. Estadístico de Sadler. Prueba 'T' de Student. Los resultados obtenidos de las pruebas de habilidades por separado, área de discriminación lingüística, en los grupos de requisitos y discriminación perceptiva de objetos reales, en el área de lenguaje expresivo y comunicación, en el área de desarrollo social y funciones simbólicas y juego interactivo, en la comparación de niños autistas, deficientes y normales mediante la escala para el diagnóstico de autismo, confirma de forma clara el valor de este instrumento de medida para la diferenciación clínica de estos 3 tipos de sujetos al resultar significativas todas las comparaciones inter-grupos basadas en la puntuación global obtenida en la escala. Los resultados obtenidos no permiten sostener la hipótesis de que el autismo constituya un trastorno específico del desarrollo, sino un síndrome de conducta que se asocia con una forma de deficiencia muy semejante a la que tienen otros sujetos. Por otro lado, el autismo parece específico como cuadro de alteraciones de conducta.