1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Formaldehdo es una sustancia qumica de amplio uso a nivel mundial con efectos documentados en personas expuestas entre los cuales se destacan irritacin de la piel, mucosas, tracto respiratorio y ojos. Segn la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer (IARC) el formaldehido se encuentra clasificado en el grupo 1 como agente cancergeno con suficiente evidencia de producir neoplasias en humanos. Los sectores industriales en Colombia que utilizan de forma frecuente el formaldehdo incluyen los fabricantes de maderas, los servicios funerarios, y los sectores de salud y educacin. El presente estudio de corte transversal pretende, con base en mediciones histricas (2004-2013) construir un perfil de exposicin a formaldehdo en trabajadores vinculados al sector de salud y educacin en Colombia, divididos y analizados segn actividades de trabajo similares (Patlogos, Histotecnlogos, Auxiliares de laboratorio, Docentes y Estudiantes), con el fin de establecer una lnea base de diagnstico para la orientacin acciones dirigidas al control del riesgo. Con base en los hallazgos y soportados en estimadores estadsticos aplicables a los grupos de exposicin, en general existe un tendencia de no conformidad al comparar los resultados aplicables con valores de referencia de larga duracin definidos para el agente por autoridades internacionales. De forma complementaria se encontraron brechas significativas respecto a la implementacin de controles administrativos y tcnicos que sugieren circunstancias de exposicin no controladas en los colectivos de inters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo evala uno de los componentes fundamentales de la poltica ms icnica del gobierno de lvaro Uribe: la Seguridad Democrtica. En particular, se evala el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de polica en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias que compara el cambio en la dinmica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauracin de inspecciones de polica en municipios que carecan de estas) como los refuerzos (envo de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el nmero de ataques guerrilleros. Por otro lado, tambin hay evidencia que en los casos en los que la asignacin de efectivos policiales estuvo acompaada de la movilizacin de tropas del ejrcito el conflicto disminuy en las reas afectadas, lo que sugiere que la coordinacin de las fuerzas armadas resulta clave para el xito de iniciativas regionales de seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisin de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, as como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Despus de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseos que abordan la gestin y la administracin del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones tericas para la valoracin del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duracin y la incidencia del desempleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta esquematizar los conceptos que han sido estudiados en la teora econmica y que son necesarios para evaluar las condiciones de vida de las personas. Se estudian las distintas posturas que se enmarcan tanto dentro de la vieja como de la nueva economa del bienestar y se concluye que la teora econmica ha llegado a un concepto de bienestar y justicia ampliamente definido que permite evaluar de una manera distinta a los agentes y que tambin, permite considerar posturas alternativas cuando se habla de condiciones de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es proponer una caracterizacin, distinta a las convencionales, de pases desarrollados y en desarrollo, en trminos de ciencia y tecnologa. En primer lugar, identificamos los procesos generadores de las publicaciones y las patentes de los pases. Luego relacionamos las etapas de desarrollo de los pases (Banze (2000)) con la dinmica encontrada en las series. Los resultados indican que no es necesario tener una infraestructura cientfica fuerte para desarrollar el mbito tecnolgico. Para algunos pases, es la innovacin tecnolgica la principal responsable de la trayectoria del sistema nacional de innovacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra la relacin existente entre las polticas de Ciencia y Tecnologa (CyT) y los resultados que stas han producido a travs del gasto en CyT, como indicador de insumo, y de las publicaciones, como indicador producto. El documento describe el proceso histrico que ha tenido el sistema a travs de la construccin y acumulacin de capacidades, ste es dividido en cuatro etapas. Por su parte, el gasto en CyT presenta un aumento de recursos hasta 1996, a partir de all se da un decrecimiento. Este gasto proviene, en su mayora, del sector pblico a travs de crditos externos. Las publicaciones muestran un rendimiento sobresaliente de Colombia en trminos de crecimiento, aunque los nmeros absolutos sean todava muy pequeos. Dichas tasas de crecimiento muestran una correspondencia con la financiacin de la CyT y con la acumulacin de capacidades del sistema de innovacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), polticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las polticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los efectos del salario mnimo legal (SML) sobre el empleo, en una funcin de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitucin y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mnimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la informacin trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la poblacin cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitucin y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo est ms determinada por el ciclo econmico que por los cambios en los precios de los factores de produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se explora la movilidad intergeneracionalen educacin desde una perspectiva regional. La pregunta central es en qu ciudades y regiones la educacin de los individuos depende menos de la de sus padres? Adems, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema se emplean siete ndices de movilidad y dos encuestas diferentes. Los resultados son sensibles a los ndices, lo que confirmaque en las investigaciones sobre movilidad es indispensable construir varios.Hay razones para creer que los resultados de algunos ndices son ms confiables. De acuerdo con aqullos, hubo mayor movilidad en las ciudades y regiones endonde ms aument el promedio de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la evolucin que se ha producido en la concepcin del conocimiento y en los procesos de aprendizaje.Se establece la naturaleza del nuevo trmino competencia y se describe su tipologa bsica. Se analiza tambin el papel que asume en este contexto la evaluacin como generadora de informacin relevante y como instrumento privilegiado de gestin de la adquisicin integrada del conocimiento. Finalmente se abordan nuevas herramientas para la gestin evaluativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar de forma lingstica las producciones escritas de nios entre 5-6 y 8-9 aos. Nios de 4-10 aos de una escuela pblica de Barcelona. Observa el proceso de escritura o reconstruccin de textos en la situacin de clase o de entrevista individual. Agrupa a los sujetos en parejas o en pequeos grupos de 3 a 4 nios. En la ejercitacin de textos, la consigna es 'escribe un cuento de...'. Analiza los 591 textos de nivel de escritura alfabtica con correspondencia tono-grfica aunque sin ortografa convencional. Dispone los textos en configuracin segn una disposicin horizontal y vertical a la vez. Analiza las producciones verbales y las no verbales. Observacin directa. Entrevista. Anlisis descriptivo. Metodologa de Gars. -Los nios desde los 5-6 aos, pueden exhibir una precoz capacidad de lectura y escritura, as como un conocimiento lingstico que supone comprender y usar las especificidades de la lengua en funcin de la situacin. No se encuentran rasgos de oralidad en los textos escritos, ni construcciones por fragmentar, repeticiones, anticipaciones, impresiones lexicales o falta de concordancia. - Existe una relacin entre el modelo y la produccin escrita por el nio. -Se encuentran diferencias entre textos narrativos e informativos. Los nios seleccionan del modelo aquellos rasgos que, segn ellos, definen un cuento, una noticia. Los nios exhiben una gran diversidad de uso de signos de puntuacin ms all del punto y la coma. - Los nios de 5-6 aos son capaces de diferenciar entre lo oral de conversacin y el lenguaje que se escribe. - Diferenciar entre la narracin en tercera persona y los textos informativos. - Cuando el adulto facilita modelos de lenguaje elaborado, los nios pueden producir textos adecuados a dicho modelo (adecuacin grfica y textual). - Cuando el adulto facilita informacin sobre el contenido de los textos, los nios realizan producciones escritas muy extensas. - Son muy activos al seleccionar, de lo que oyen y ven, aquellas caractersticas que para ellos definen un tipo de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la amplia problemtica en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocntrico. Nios varones de edades comprendidas entre 8-9 aos. En la primera parte, realiza una introduccin terica y expone el contexto general de la teora de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso anlisis del egocentrismo. Tambin un anlisis del enfoque psicoanaltico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hiptesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobacin de hiptesis, utilizando la metodologa experimental. Por ltimo, en la cuarta parte expone las conclusiones, as como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservacin de las cantidades continuas. Dicotomas. Conservacin de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparacin de medias. Histogramas. Polgonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clsica concepcin piagetiana que considera la afectividad como aquella energa que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguir entendiendo como estructura y estructurante en s misma y, por tanto, capaz de composicin y autorregulacin. La accin de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino slo en algunas de sus subestructuras.