999 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Trabajo de investigación para la obtención de la Suficiencia Investigadora y del Diploma de Estudios avanzados- DEA (Universidad de Granada, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Informe para el Ministerio de Educación de Nueva Zelanda (Universidad de Auckland, 2005). Traducción y revisión españolas , con autorización expresa del Ministerio de Educación de Nueva Zelanda, de Gonzalo Abio, Javier Sánchez y Agustín Yagüe. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Ficha de control y reconocimiento de estudios realizados por los maestros nacionales de enseñanza primaria
Resumo:
Se analiza, desde el punto de vista lingüístico, el argot utilizado por los presos pero que ha de conocer el profesor que desarrolla su actividad profesional en centros penitenciarios. Se presentan las características de este lenguaje y se le describe como un instrumento de comunicación de una comunidad restringida y marginal, con un vocabulario particular, incompleto y limitado y que surge con una finalidad críptica, para evitar que los demás les entiendan; en cuanto a la procedencia de muchos de estos vocablos está en el lenguaje caló. Asimismo, esta jerga hace referencia a actividades, objetos y circunstancias que rodean a los reclusos: actos delictivos, víctimas, herramientas, policías y otros representantes de la ley y acciones de represalia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diccionario de signos que pretende ser un soporte para la ense??anza del Sistema de Comunicaci??n Total de B. Schaeffer. El objetivo es la ense??anza de funciones ling????sticas y de un vocabulario predeterminado. Se utiliza para la ense??anza de signos como veh??culo adecuado para llevar a cabo actos de comunicaci??n con alumnos con necesidades educativas especiales, que presentan un d??ficit grave en la comunicaci??n, escasas habilidades pragm??ticas y un nivel de comprensi??n bajo. El trabajo se estructura en dos partes: la primera parte con una introducci??n a los sistemas alternativos de comunicaci??n, su clasificaci??n en sistemas de comunicaci??n con ayuda y sistemas de comunicaci??n sin ayuda. Una breve introducci??n al Programa de Comunicaci??n Total de B. Schaeffer y, una segunda parte en la que se recogen 486 signos que reprentan un vocabulario b??sico y que sirve de soporte para la ense??anza del sistema de comunicaci??n antes mencionado e incluye un ??ndice tem??tico que facilita el uso del diccionario.
Resumo:
Contiene : 1 cuadernillo, 1 volumen publicado con los trabajos de los alumnos. El ejemplar con n??mero de Reg. x incluye un vol. titulado Cuentos con moraleja. Premio a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo memoria C-Innov. 3
Resumo:
Cuarta y última fase de una investigación iniciada en 1970 para delimitar las interferencias lingüísticas entre castellano y catalán en contextos de bilingüismo, y, a partir de aquí, establecer la programación de la enseñanza de la lengua desde la primera etapa de EGB. Esta fase concluye una comparación teórica catalán-castellano ya iniciada y aplica la verificación y complementación del vocabulario básico, especialmente en los aspectos morfológicos. Alumnos de enseñanza primaria. Se desarrolla una investigación cualitativa sobre la sintaxis, partiendo del vocabulario básico y centrado en dos pilares complementarios: 1) Establecimiento del vocabulario sintáctico castellano y comparación de los elementos de ambos vocabularios básicos. 2) Estudio de la programación de adquisición de los niños, para lo cual se toman unos niveles representativos de las etapas de la evolución lingüística, recogiendo material en dos niveles. 2.a) Oral: conversaciones espontáneas o dirigidas a niños de 5-6, 7-8 y 9-10 años. 2.b) Escrito: textos de niños de 8-9, 9-10, 10-11 años. Se abre una ficha para cada palabra, en la que se recuentan sus posibilidades sintácticas teóricas, y luego se estudia cómo aparece cada uno de esos elementos en los textos de los niños, clasificándolos según la utilización sintáctica y según el texto de origen. La investigación obtiene los siguientes resultados: 1) Se presenta un vocabulario catalán-castellano por secciones y por edades (6-7, 7-8, 8-9 años). 2) Se realiza una programación de los aspectos conflictivos en el aprendizaje de estas lenguas, fonología comparada de ambas lenguas y cambios de género por influencia del castellano, principalmente. 3) Se distinguen, por edades, las interferencias castellanas en el aprendizaje del catalán y las interferencias catalanas en el aprendizaje del castellano. 4) Se presentan aspectos comunes: la posibilidad de dos formas en castellano y catalán (pronominal y no pronominal), estructuras de sentido equivalente de una lengua a otra, cambio de estructura de una forma a otra y reducción a pronombre. Se realiza una edición final del trabajo realizado, comprendiendo: a) Vocabulario básico castellano 6-9 años, por niveles. b) Vocabulario básico catalán 6-9 años, por niveles. c) Vocabulario básico comparado castellano-catalán, 6-9 años, por niveles. d) Vocabulario básico comparado catalán-castellano, 6-9 años, por niveles. e) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. f) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. g) Léxico. h) Estructuras sintácticas.
Resumo:
El acto de leer puede realizarse a través de 2 rutas: la fonológia y la léxica visual, que están en la base de los 2 métodos de lectura por excelencia, el método silábico y el global. Se trata entonces de demostrar cuál de los dos métodos es el adecuado según las potenciales aptitudes lectoras de los alumnos. Alumnos de primero de EGB que han pasado previamente por un parvulario de tres centros asturianos de familias obreras. Con los resultados en la prueba ABC de Filho se forman 9 grupos: Buena Memoria Visual (BMV); Mala Memoria Visual (MMV); Buena Memoria Auditiva (BMA); Mala Memoria Auditiva (MMA); BMV y BMA; BMV y MMA; MMV y BMA; MMV y MMA; Grupo Norma. Con los datos de la copia errores visuales y errores fonológicos, se hacen correlaciones con cada uno de los grupos. ABC de Filho (8 subpruebas con 1 de memoria visual inmediata y otra de memoria auditiva inmediata). Folio con letras, palabras y frases para que los copien los alumnos. Encuesta a los profesores para que califiquen a los alumnos de buenos o malos lectores. Correlación. Los alumnos con BMV o con BMA presentan errores en la copia porque utilizan la vía contraria. Hay que tener en cuenta la predominancia de una aptitud u otra en el alumno, para utilizar uno u otro camino en orden a evitar futuras dislexias.
Resumo:
Averiguar si el profesorado que está en nuestros centros tiene suficiente información y formación respecto a la respuesta educativa necesaria para los superdotados. 30 cuestionarios repartidos en Colegios de la provincia de Salamanca. 17 fueron rellenados en centros privados-concertados y 13 en colegios públicos. Trabajo de investigación sobre los sujetos superdotados. Este trabajo consta de dos partes: una parte teórica y una parte práctica. La primera parte está dedicada aportar un conocimiento sobre la 'superdotación'. Esta parte está compuesta por catorce capítulos sobre el marco histórico y legal así como el concepto y las características de la superdotación, entre otros. La segunda parte de este trabajo consta de un cuestionario, que ha sido pasado a un cierto número de profesores seleccionados al azar, de unos cuantos Centros Educativos (privados-concertados y públicos), situados en la provincia de Salamanca. El fin del cuestionario es ver si los profesores que imparten la docencia en los distintos centros educativos conocen el tema de la superdotación, es decir, si están lo suficientemente preparados para identificar y distinguir este grupo de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. El cuestionario consta de 16 preguntas, en las cuales se abordan distintos puntos, es decir, se pregunta por la definición de superdotado, las características diferenciales, el currículo, la respuesta educativa,.. aspectos que nos pueden ayudar a apreciar si los profesores que están en los distintos colegios tiene una preparación adecuada. El cuestionario también pretende recoger la edades y sexo de los distintos profesores encuestados, por lo que se introdujo en él un apartado con dichos datos. 1) Un tanto por ciento muy elevado de los profesores están preparados para identificar, diagnosticar y formar a los sujetos superdotados, pero todavía se tienen que realizar muchos más cursos de especialización del profesorado, puesto que en la actualidad son pocas las instituciones, centros, etc. que se encargan de la formación de estos profesionales. 2) Todavía hay un gran número de profesores que desconoce aspectos importantes para poder identificar, diagnosticar y por tanto, realizar una buena formación, satisfaciendo todas las necesidades que estos sujetos superdotados vayan teniendo. 3) La superdotación es un fenómeno muy reciente, y que por tanto no está muy estudiado, es decir, todavía queda un largo camino por recorrer. 4) El profesor puede y debe aprender formas de estimular a estos sujetos para que sean curiosos, se arriesguen, disfruten con los problemas y desafíos complejos y usen la imaginación. 5) Es necesario que el profesor conozca una serie de indicios que pueden hacer que éste considere que tiene un sujeto superdotado y que son: su gran capacidad de comprensión y memoria; dominan un vocabulario amplio, rico y avanzado; lector incansable; rechaza el trabajo rutinario; le gusta asumir desafíos y riesgos intelectuales, etc. 6) El alumno debe generar nuevos procedimientos e ideas para solucionar problemas novedosos y por tanto, el profesor interesado en introducir la línea de mejora cognitiva en el aula, debería conocer los diferentes recursos, procesos, habilidades y actitudes y las formas de implementarlos en las disciplinas escolares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011-2012
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
Se sugieren ligeras modificaciones fáciles de aplicar a la máquina pulverizadora “Buffalo Turbine". Primero: Cuando se le utiliza como pulverizadora se aconseja acoplar a la citada máquina una bomba circular a engranaje, colocada en forma tal que pueda ser accionada por la misma. Esta bomba tiene por objeto, alimentar el líquido en forma continua a la máquina desde un tanque suplementario con lo cual se consigue aumentar hasta cuatro veces el rendimiento de la misma. Segundo: En el caso de emplearla como espolvoreadora de insecticidas fácilmente compactables, desconectar las correas que accionan los agitadores y alimentar de insecticida directamente a la turbina desde un recipiente improvisado, colocado detrás de la turbina