999 resultados para Conceptos Analíticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo explorar las relaciones existentes entre las estructuras lógicas y los componentes intelectivos que subyacen en la configuración de las ideas y los conceptos transmitidos por la enseñanza (formal y no formal) en sujetos de 6-7 años de edad. Mediante el dibujo y el lenguaje se analiza el concepto 'escuela', llegándose a varias conclusiones. La más importante es la formulación lingüística del concepto: más general en la representación y más concreto en la formulación; más acorde con la realidad en el nivel lingüístico que en el pictórico. Además, a lo largo del análisis realizado se constata la influencia que ejercen los adultos (familiares, fundamentalmente) y otros medios de enseñanza no formales (televisión, cuentos, vídeos, etc.) sobre los sujetos estudiados. El influjo de la enseñanza formal en la construcción del concepto, aún siendo menor que el no formal, viene determinado por la metodología empleada por la tutora de los alumnos, de manera que dicha metodología ha sentado las bases para crear las condiciones favorables con las que llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los principios de la moderna psicología educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anteriores investigaciones confirmaban que cuando se presenta a los sujetos experimentales palabras que pertenecen en su totalidad a la misma categoría, se recuerdan mejor que cuando la presentación ha sido realizada de forma caótica, entremezclando aleatoriamente unos ejemplares con otros de distintas categorías. No obstante, estas investigaciones han estado orientadas al análisis de la estructura de la memoria explícita, sin considerar la implícita. Este estudio en un principio trataba de comprobar como el priming es mayor en una lista de palabras presentadas de forma bloqueada (por categorías) que en otra lista de palabras presentadas al azar en una prueba de producción categórica. A raíz de los resultados encontrados se observó la dificultad que existe en la evaluación de la memoria implícita, utilizando conceptos. Para poder discernir el efecto del priming de la memoria implícita de otras hipótesis como los elementos prototípicos de la memoria semántica, este trabajo propone un diseño alternativo para aumentar la validez interna de esta clase de pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' de Valladolid. Tiene como objetivos: -Analizar las teorías más recientes sobre los valores, su naturaleza, su tratamiento y aplicaciones pedagógicas. La metodología tiene dos tiempos: 1) Estudio de los fundamentos teóricos para la fijación del campo a estudiar. 2) Aplicación a la educación. Instrumentalmente se configura: -Mediante la consulta de bibliografía. -Con propuesta y programas de educación. El contenido del estudio se agrupa en tres partes: 1) Nuevas teorías sobre los valores. 2) Educación en los valores. 3) Pedagogía diferencial. A su vez estas tres partes contienen trece capítulos, que ofrecen un análisis fundamentalmente teórico y pautas de desarrollo diferencial para poder integrar la educación en los valores en los diferentes actuaciones de formación. Para el desarrollo de este proyecto los materiales utilizados han sido fundamentalmente fuentes bibliográficas especializadas, de localización en diferentes Universidades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo principal proporcionar herramientas que contribuyan a la mejora del sistema de educación superior universitaria en Argentina. Se trata de investigar las funciones de las instituciones universitarias a fin de diseñar políticas de innovación institucional que den respuestas válidas a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. Presenta un análisis de la evaluación en general, de la evaluación institucional, de los diferentes modelos de evaluación y de la calidad de la educación superior. Describe algunos ejemplos de evaluación institucional en Holanda, Francia, España, Estados Unidos y México. Estudia el sistema universitario argentino precisando sus rasgos generales y cómo se lleva a cabo la evaluación del mismo, aportando datos estadísticos. Se apuntan dos tipos de evaluación institucional complementarias, una externa basada en los indicadores de rendimiento o en un sistema experto; y otra interna basada en la autoevaluación o autorregulación. Observa que sin una política firme y sostenida, que resulte de un acuerdo razonable entre los distintos sectores que componen el poder, será muy difícil que la evaluación institucional llegue a convertirse en una práctica regular de la vida académica argentina..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dónde se realiza: Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León, fundamentalmente de León, pero también de otras provincias. Localización del trabajo de los profesores: en dicho departamento, en ambos Campus. Hay cuatro profesores implicados: tres profesores funcionarios (los peticionarios del proyecto) más un docente que imparte cursos de Doctorado (es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento). Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agria y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias o agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistema de trabajo llevados a cabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: Búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ambitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para prácticas, pero también para teoría. Resultados: hay evaluación por los alumnos (mejor sería decir por una muestra de alumnos). Las aportaciones son fundamentalmente en los puntos: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos; b) Potenciar la eficacia de las prácticas; c) Eficacia de las tutorías; y d) Adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos vídeos, cada uno de 30 minutos de duración. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bastante bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada en primavera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.