1000 resultados para Cambio de paradigma
Resumo:
El paradigma holista ha transformado la sociedad actual para desarrollar una cultura de géneros con tal de promover la búsqueda y la redefinición de lo masculino y lo femenino no con características excluyentes, sino con equilibrio en las oportunidades y con equidad. Esta es una cultura en la cual todos y todas nos veamos como seres humanos holistas. El nuevo paradigma promueve una pedagogía crítica para el rescate de la armonía, la aceptación y la libertad social con el fin de recuperar la equidad de género. La sociedad necesita un cambio de paradigma en la relación masculino/femenino con una nueva conciencia que se desarrolle por medio de experiencias de aprendizaje, que dignifiquen a los hombres y a las mujeres y con un profundo sentido espiritual de la vida para que, de esta forma, puedan convivir fraternal y libremente. The holistic paradigm has transformed modern society to develop a culture of gender in order to promote a quest and redefinition of the feminine and masculine not exclusive traits, but as equilibrium in the opportunities and equity. This is a new culture where everyone is seen as holistic human beings. The new paradigm promotes critical pedagogy to rescue harmony, acceptance and social freedom in order to recover gender equity. Society needs a change of paradigm for masculine and feminine relationships, with a new consciousness developed by learning experiences that dignify men and women and with a deep spiritual feeling of life; so both of them can live freely.
Resumo:
Lo sviluppo della robotica collaborativa, in particolare nelle applicazioni di processi industriali in cui sono richieste la flessibilità decisionale di un utilizzatore umano e le prestazioni di forza e precisione garantite dal robot, pone continue sfide per il miglioramento della capacità di progettare e controllare al meglio questi apparati, rendendoli sempre più accessibili in termini economici e di fruibilità. Questo cambio di paradigma rispetto ai tradizionali robot industriali, verso la condivisone attiva degli ambienti di lavoro tra uomo e macchina, ha accelerato lo sviluppo di nuove soluzioni per rendere possibile l’impiego di robot che possano interagire con un ambiente in continua mutazione, in piena sicurezza. Una possibile soluzione, ancora non diffusa commercialmente, ma largamente presente in letteratura, è rappresentata dagli attuatori elastici. Tra gli attuatori elastici, l’architettura che ad oggi ha destato maggior interesse è quella seriale, in cui l’elemento cedevole viene posto tra l’uscita del riduttore ed il carico. La bibliografia mostra come alcuni limiti della architettura seriale possano essere superati a parità di proprietà dinamiche. La soluzione più promettente è l’architettura differenziale, che si caratterizza per l’utilizzo di riduttori ad un ingresso e due uscite. I vantaggi mostrati dai primi risultati scientifici evidenziano l’ottenimento di modelli dinamici ideali paragonabili alla più nota architettura seriale, superandola in compattezza ed in particolare semplificando l’installazione dei sensori necessari al controllo. In questa tesi viene effettuata un’analisi dinamica preliminare ed uno studio dell’attitudine del dispositivo ad essere utilizzato in contesto collaborativo. Una volta terminata questa fase, si presenta il design e la progettazione di un prototipo, con particolare enfasi sulla scelta di componenti commerciali ed il loro dimensionamento, oltre alla definizione della architettura costruttiva complessiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El periodismo de paz constituye un paradigma orientado al cambio social cuyo principal objetivo es dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas analíticas y prácticas que les permitan abordar el conflicto de manera constructiva y éticamente responsable. Supone un desafío a la forma de interpretar los propios conflictos, las relaciones entre medios de comunicación y sociedad y el rol que los periodistas pueden o deben jugar en contextos de esta naturaleza. En el presente artículo se plantea una revisión teórica del periodismo de paz que nos va a permitir reformularlo conceptualmente, delimitar sus dimensiones y establecer los obstáculos o límites que, dadas las características del sistema mediático hegemónico, dificultan hoy en día su éxito como modelo de comunicación, clave en la construcción de una cultura de paz.
Resumo:
[Excerto] Introdução: O ato alimentar é uma necessidade vital porque, sem nutrientes o organismo não sobrevive. Mas é essencialmente um ato social e simbólico dado que, envolve uma multiplicidade de condicionantes unidas por complexas interações e inter-relações entre o meio ambiente e homem que condicionam as diferentes fases do sistema alimentar. Decidir pelo paradigma científico ecosofico-ecológico é adotar uma perspetiva do estudo da alimentação no tempo, o que sugere uma visão holística e ecossistémica das interações, retroações e inter-relações dinâmicas entre a alimentação, a ecologia e a sociedade, que remetem para o método multidimensional e diferentes níveis de análise. (...)
Resumo:
El desarrollo de la tecnología móvil ha evolucionado rápidamente en la última déca-da. La disponibilidad de los dispositivos móviles entre nuestros estudiantes -especialmente teléfonos inteligentes y tabletas- permite a los alumnos tener acceso a la información en línea y a las actividades del curso sin restricciones de tiempo y lugar y de forma totalmente ubicua. Nuestra sociedad en los últimos años ha avan-zado hacia un nuevo estilo de vida de la mano de la tecnología móvil hasta el punto que el proceso de enseñanza-aprendizaje también está iniciando un cambio de pa-radigma dado que cada vez más los estudiantes aprenderán y compartirán a través de dispositivos móviles. El aprendizaje móvil, también conocido como M-learning, se encuentra todavía en una etapa incipiente en muchas instituciones universitarias, pero la creciente adaptación a los dispositivos móviles de las plataformas virtuales -por ejemplo Moodle- asegura su popularidad a corto plazo en el ámbito de la ense-ñanza superior.
Resumo:
La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la política que hasta el momento había sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Como bien lo ejemplifica el cambio de pensamiento del primer al segundo Wittgenstein, pareciera que el giro lingüístico conlleva el tránsito del modernismo al post-modernismo. Es decir, mientras que el primer Wittgenstein, al tener como base teórica concluyente el principio representacionalista y veritativo de la realidad a través del lenguaje figurativo, pareciera ser el punto más alto del paradigma representacionalista moderno, el segundo, al renunciar a dicho principio para tener como fundamento el uso social del lenguaje, pareciera subsumir al conocimiento y saber occidental en un nuevo paradigma relativista y no-repreentacionalista, al cual se le denota en la discusión contemporánea simplemente como la "condición post-moderna" y/o "crisis de la modernidad". Pero como lo muestra el trabajo de Lyotard, Quine, Rorty y Davidson, todo parece indicar que dicho giro lo que lleva es a un nuevo paradigma anti-representacionalista; resultando, académicamente, válido y positivo (provechoso) para el conocimiento y saber filosófico/epistemológico occidental. Lo cual parece señalar, entonces, que de hecho asistimos a una nueva época, a la que simplemente se le ha antepuesto el prefino "post" para diferenciarla de aquella otra que quedó atrás en el tiempo: la Modernidad.
Resumo:
Existe un consenso a nivel mundial sobre que el avance hacia la sostenibilidad depende de las acciones de la ciudadanía en todos los aspectos de la vida, lo que significa adoptar cambios en la manera de pensar, vivir y actuar. Avanzar hacia este reto supone la necesidad de establecer nuevos marcos de referencia que faciliten la participación, la concienciación, la educación y la capacitación de la ciudadanía. Con esta finalidad de cambio social, las NN UU han declarado el decenio 2004-2015 como Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor