492 resultados para Ação dramática
Resumo:
Esta experiencia pretende desarrollar en el niño su capacidad de comunicación a través de la actividad teatral, así como despertar su imaginación y creatividad, pues el teatro es un medio propicio para recrear de forma más o menos fantástica la vida cotidiana. Asimismo, constituye una actividad que predispone al alumno a manifestar sus sentimientos o desarrollar acciones a través de la expresividad de su cuerpo; las actividades más destacadas consistieron en sesiones de animación teatral sobre temas como carnavales o títeres. Dentro de estas sesiones se continuó la improvisación dramática, la pantomima, la expresión oral, la música, los títeres, el teatro de sombras, el cuento y la escenografía. Finalmente, puede decirse que los niños vivieron, de alguna manera, el hecho teatral. Esta actividad se ha completado con excursiones al campo. Adjunta sumario de los números del 1 al 100 de la revista Cuadernos de Pedagogía con motivo de cumplir los primeros 100 ejemplares a lo largo de los 8 años de existencia de la revista..
Resumo:
Es una experiencia que utiliza la expresión dramática y el juego para desarrollar, en los niños y niñas, nuevos modos de comunicación a través del teatro. El desarrollo del proyecto comienza con actividades de motivación, conocimiento del propio cuerpo y ejercicios de expresividad. En suma, se buscan nuevas formas de expresión a través del cuerpo. En una fase posterior, se aborda la improvisación y la creación de historias colectivas e individuales. Por último, se crea un montaje teatral, se realiza y se pone en escena. En la evaluación se utiliza la observación directa sobre diferentes aspectos: imaginación, originalidad, interpretación, etc..
Resumo:
Taller de teatro que trabaja el área de Lenguaje, Plástica y Dinámica a través de la expresión dramática y canciones en play-back. Pretende desarrollar la expresión en todas sus formas: palabra, gesto, imagen, música y movimiento; potenciar la creatividad y el trabajo en equipo. Desarrolla las actividades con alumnado de EGB, ciclo inicial: lectura de poemas y escenificación de villancicos, ciclo medio: teatro, ciclo superior: teatro de guiñol, teatro y play-back. El alumnado se divide en grupos y se responsabiliza de todo lo relacionado con la representación: actores, decorados, apuntadores etc. Evalúa el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Propone la realización de actividades en el centro y en el departamento de Lengua castellana y Literatura para motivar a los alumnos a la lectura. Sus objetivos son comprender y producir discursos orales y escritos, beneficiarse de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural, e interpretar y producir textos literarios. Aplica una metodología activa y participativa que fomenta el hábito lector en los alumnos. Trata contenidos referidos a la Lengua escrita como fuente de información, conocimiento y placer, y estructuras textuales básicas como narración, descripción, expresión lírica y dramática, y textos periodísticos. La evaluación se basa en los contenidos de cada actividad, progreso en el desarrollo lector y afición lectora, perfeccionamiento de las técnicas de crítica literaria, implicación de los alumnos en el proyecto y resultados de las actividades.
Taller de Teatro para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. La cadena de emociones.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.
Resumo:
Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..
Resumo:
El objetivo fundamental de esta experiencia de creación dramática es potenciar la capacidad comunicativa del alumnado y desarrollar sus sentimientos artísticos mediante la aplicación de técnicas corporales, lingüísticas y musicales. Su desarrollo, de carácter interdisciplinar, se realiza en dos etapas: una primera de expresión en bruto (movimiento corporal, juegos expresivos, ritmo, invención de historias, tonos de voz, mimo, pantomima, uso de máscaras y encarnación de personajes arquetípicos), y otra de representación de una obra o idea concreta utilizando ya decorados, vestuario y luces. La evaluación se realiza mediante la observación directa del alumnado en sus diferentes facetas expresivas y la elaboración de fichas de seguimiento individuales y grupales. La memoria incluye la unidad didáctica 'El soldadito de plomo', que participó en la Muestra de Teatro realizada en Fuenlabrada..
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller para el desarrollo de la expresión oral, escrita, plástica, dinámica y dramática con un carácter lúdico. Los objetivos fundamentales son: fomentar la creatividad; desarrollar el método de trabajo en equipo; potenciar la participación responsable del alumnado; y ensayar experiencias y trabajos interdisciplinares orientados a una educación integradora a través de la actividad teatral. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan actividades previas relacionadas con el dominio del espacio, la observación, la música, la lectura de fragmentos de obras de teatro y la utilización adecuada de la voz. Al final, los participantes intervienen en la preparación de un recital de teatro dedicado a Gerardo Diego (incluido en la memoria) que consta de tres partes: introducción del personaje central, entrevista y recitación y escenificación de los poemas y final o despedida. La evaluación destaca la buena acogida de la experiencia por parte de los alumnos..
Resumo:
Se trata de un proyecto que utiliza la literatura dramática, no sólo desde el punto de vista teórico, sino que abarca un contexto más amplio: realización escénica y expresión individual y social. La experiencia, desarrollada en varios centros, pretende emplear la actividad dramática de forma habitual en el aula, utilizada como un fin en sí misma y como un medio de trabajo. Se plantean los siguientes objetivos: entender los textos literarios en sus coordenadas históricas y culturales; comprender los conflictos (a nivel individual y social) presentes en el texto dramático; y valorar la obra dramática como expresión de la problemática social de un determinado período histórico. La experiencia cuenta con la participación activa de profesores, alumnos y padres en las siguientes actividades: lectura de fragmentos dramáticos y obras completas; montajes escénicos de obras teatrales y realización de una encuesta que investigue las formas populares e históricas de expresión dramática. La evaluación, al final de cada trimestre, utiliza instrumentos como: diarios de observación, cuestionarios aplicados a los alumnos (sobre el interés despertado por las actividades propuestas) y sesiones de coevaluación de alumnos y profesores. No adjunta memoria..
Resumo:
Se trata de un proyecto que integra la literatura dramática en el Currículo de Educación Secundaria Obligaroria. Los objetivos generales son: enriquecer el lenguaje oral, tanto en la comprensión como en la expresión y favorecer el proceso madurativo del niño y su integración social. Otros objetivos más específicos son: despertar el interés y ayudar a comprender mejor el mundo de la poesía; relacionar e integrar distintas materias del currículo tratadas de forma interdisciplinar (área de Expresión plástica, Música, Sociales, Lengua): e identificar, analizar y comentar recursos literarios (imágenes, sensaciones y sentimientos). El área de Lenguaje, directamente relacionada con esta experiencia, se estructura de la siguiente forma: lectura-escritura, expresión oral y corporal (dramatización), usos y formas de la comunicación escrita (ortografía); la lengua como objeto de conocimiento (gramática) y Literatura. Como colofón de la experiencia en el taller de teatro se realiza un montaje de una obra de teatro basada en la figura de Neruda y en la conmemoración del descubrimiento de América. La puesta en escena incluye diversas partes musicales, de compositores tanto clásicos como modernos, y distintas coreografías diseñadas por los alumnos. En la evaluación del proyecto interesa más el proceso de aprendizaje que el resultado, por ello, la evaluación sera cualitativa y apreciativa, basada en la observación directa de diferentes aspectos: creatividad, sociabilidad, proceso de trabajo y actitud. No adjunta memoria..
Resumo:
Proyecto pedagógico teatral que pretende introducir la Literatura y la representación dramática en el aula como una actividad habitual. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: desarrollar la expresión oral y corporal y considerar al teatro como un medio de expresión de ideas y sentimientos. Todas las actividades giran en torno al montaje y realización de una obra teatral: ejercicios de dramatización, análisis del guión, caracterización de personajes, ensayos y montaje de los decorados. En la evaluación se utiliza una grabación de vídeo de la representación teatral. Así los propios alumnos actores pueden hacer una autoevaluación más precisa y enriquecedora. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que se han alcanzado los objetivos propuestos y algunos alumnos han formado grupos estables de teatro..
Resumo:
La experiencia, aplicada al alumnado de BUP y COU, consiste en la aplicación de técnicas de comunicación verbal, dramatización, simulación de roles y la utilización de tecnología audiovisual para lograr la comprensión y el uso expresivo de una lengua extranjera. Los objetivos son: expresarse con fluidez en una lengua extranjera y crear ambientes y entornos donde se potencie la actividad artística y dramática. Se desarrolla en tres fases. En las dos primeras, el alumnado, organizado en grupos, escribe historias. En la tercera las dramatiza y filma con cámaras de video. La valoración es positiva, aunque destacan problemas derivados del uso de los aparatos técnicos. Incluye material y trabajos realizados por el alumnado..
Resumo:
El proyecto consiste en la puesta en marcha de la Tercera Muestra de Teatro de Institutos de Móstoles. Tiene dos ejes de actuación: preparación de montajes teatrales y organización de la muestra. Plantea los siguientes objetivos: integrar el certamen en la vida cultural de Móstoles; fomentar el carácter integrador y globalizador del teatro a través de la colaboración interdisciplinar (entre las áreas de Humanidades, Plástica y Visual, Música, Educación Física y Tecnología); y formación del profesorado en la disciplina de la expresión dramática. Las actividades se organizan en grupos: preparación de obras teatrales y asistencia a muestras de teatro. En el montaje de la obra ha participado el equipo directivo y se ha contado con la colaboración de diferentes Instituciones públicas (Ayuntamiento de Móstoles, Subdirección Territorial de Educación Madrid-Sur). La valoración del proyecto es positiva. Se ha logrado que la muestra de teatro sea una actividad habitual en todos los centros de Móstoles y que, en muchos casos, forme parte de la programación general de los centros.
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada por el CEP de Móstoles y aplicada en varios centros públicos de dicho municipio. El proyecto de Libro-Objeto es una propuesta para investigar y experimentar a través de las áreas de Expresión Artística y Lengua. Utiliza el libro como recurso didáctico considerado desde el punto de vista material (continente) e intelectual (contenido). Los objetivos, que atienden al área de expresión artística y área de lenguaje, son: utilizar los recursos básicos de los diferentes lenguajes (plástico, dramático y musical) que permitan al alumno expresarse y comunicarse creativamente con los demás; desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical; utilizar la lengua escrita con soltura y corrección; y crear hábitos de lectura. La experiencia se desarrolla a través del diseño y confección de libros en relieve y con diferentes formas y materiales. Para el contenido de esos libros se crean historias, personajes, canciones y poesías. Todo este trabajo creativo se presenta al resto de la comunidad educativa con una exposición y con la celebración de un festival de obras dramáticas y musicales. La valoración del proyecto es positiva ya que permite la participación activa de los alumnos.
Resumo:
Material elaborado por el Programa de Educación Artística para servir de apoyo a la formación de los equipos educativos participantes en el curso 'La expesión artística en la Escuela Infantil'. El objetivo de este material es contribuir a la incorporación de la expresión plástica, dramática y musical en los proyectos curriculares de los centros de educación infantil de la Red Pública de la Comunidad de Madrid.