1000 resultados para estrategias de comprensión lectora
Resumo:
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fernández, María Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Riera, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coscarelli, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coscarelli, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en el tratamiento de textos educativos en castellano con la finalidad de reducir las barreras lingüísticas que dificultan la comprensión lectora a personas con deficiencias auditivas, o incluso a personas aprendiendo una lengua distinta a su lengua materna. Se describe la metodología aplicada para resolver los distintos problemas relacionados con el objetivo a conseguir, la hipótesis de trabajo y las tareas y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
Fil: Fernández, María Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Esta tesis doctoral versa sobre el proceso intermedio entre la lectura para la adquisición del conocimiento y la escritura para demostrar conocimiento; esa lectura que nos dice sobre lo que hemos de escribir y que es tan utilizada en la escuela: la lectura de los enunciados de los ejercicios escolares. Es una tesis sobre lectura, pero sobre una clase de lectura muy particular, que se genera en la escuela y para uso de la escuela, pero que sorprendentemente no se evalúa en la escuela. Parecería que la institución escolar creyese hasta hace poco que, al adquirir la capacidad de decodificar el código alfabético, todos los alumnos fueran a ser capaces de comprender las lecturas de todo tipo de textos. Ciertamente en los últimos 15 años se han venido estudiando, y a veces enseñando, las diferentes estructuras de variados tipos de textos (narrativos, expositivos, periodísticos, etc.), pero hasta ahora se han estudiado muy poco las peculiares estructuras de los enunciados de los ejercicios escolares, que son tan habituales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los ejercicios y los exámenes académicos tienen unas estructuras características, que se repiten habitualmente. Pueden describirse tres de ellas como las más comunes, que están presentes en casi el 90 de los ejercicios que estudiamos, procedentes de libros escolares, exámenes y ejercicios propuestos por los maestros: las construidas por imperativos, las preguntas encabezadas por adverbios o pronombres relativos y las que son una mezcla de las anteriores. Nuestra hipótesis de Investigación-Acción era que los alumnos entrenados mejorarían el rendimiento en su ejecución de ejercicios escolares. Nuestra hipótesis experimental consistía en falsar la afirmación de que tanto el alumnado entrenado como el no entrenado en los talleres, obtendría resultados similares en el segundo paso del ECLE...
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se basa en unas materias instrumentales, Lengua y Matemáticas, que son fundamentales para un posterior desarrollo curricular. Por ello, se realiza una evaluación inicial de cada uno de los tres ciclos de Primaria. Se establecen tres niveles o talleres, uno de expresión y comprensión oral y escrita; y dos en cálculo y resolución de problemas. Se asignan dos sesiones semanales de Niveles Flexibles a las que cada alumno asiste en el grupo al que se le ha asignado. Cuando un alumno supera los objetivos de su grupo, pasa al siguiente. En la asignatura de Lengua se marcan como objetivos que los alumnos lleguen a leer con fluidez, con la entonación adecuada, interpretando el sentido global de la lectura y usando correctamente los signos de puntuación; que desarrollen estrategias de comprensión lectora; que consoliden y potencien la habilidad lectora; y que conozcan, valoren y utilicen los elementos de la comunicación y sus tipos. En Matemáticas los objetivos son conseguir automatismos operativos y resolutivos; desarrollar estrategias de cálculo mental; resolver problemas de la vida cotidiana; organizar los datos de un problema; y resolver problemas buscando los datos de un texto. Las actividades que se realizan en lengua están enfocadas a lecturas mecánicas y comprensivas de cuentos, narraciones, poemas u obras de teatro; se trabaja en la interpretación de textos leídos; se completan finales de lecturas; se intenta averiguar el contenido de los cuentos por lo que dicen sus títulos; se memorizan pequeños poemas y obras de teatro; y se aplican técnicas de animación a la lectura. En cuanto a las matemáticas se realizan fichas de operaciones; se realizan problemas dados de la vida cotidiana; se memorizan las tablas y se trabaja el cálculo mental.