997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
El objetivo es doble, por una parte consiste en analizar la evolución de los diferentes mecanismos de financiación de las Universidades en España a comienzos del siglo XXI, y el segundo, busca evaluar la opinión de una muestra de Vicerrectores del área económica, Gerents y Presidentes de Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación utilizados por las Universidades españolas y el uso de las nuevas formas de financiación para las mismas. El trabajo se encuentra dividido en cinco secciones. El primer capÃtulo, donde se hace una descripción general de la manera de cómo se han financiado las Universidades en España desde su creación en el siglo XIII hasta nuestros dÃas. El periodo analizado se ha dividido en dos partes: la primera referida al papel de las tercias en la financiación de las universidades, y la segunda en la financiación estatal de la Universidad secular, haciendo énfasis en la Universidad de Salamanca, dado que fue la primera de la penÃnsula y por tanto modelo para otras. En el segundo capÃtulo se analizan los aspectos de la financiación universitaria contemplados en las leyes que se han promulgado en España desde el siglo XX hasta nuestros dÃas. En el tercer capÃtulo se presenta la cuestión de la financiación del servicio de la educación superior en cuanto a su mercado, principalmente desde el punto de vista de la oferta, no obstante también se tiene en cuenta el lado de la demanda. Analizando los mecanismos tradicionales de financiación (recursos otorgados por el estado, matrÃculas de los estudiantes, fundaciones benéfico docentes y mecenazgos, organismos multilaterales, aportaciones empresariales, ect. Además se presenta el caso particular de las titulaciones de activos de universidades, que si bien no se utilizan en nuestro paÃs se han convertido en alternativa de otros. El cuarto capÃtulo se ha dividido a su vez en dos partes, en la primera se representa la metodologÃa cuantitativa a seguir, se describen las caracterÃsticas de la población y de la muestra, asà como su selección, y se hace referencia a la elaboración del cuestionario diseñado. El la segunda parte se analizan los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y el la última sección del trabajo se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación, considerando las posibles lÃneas de investigación con las que se podrÃa continuar. Cuestionario. Cálculos de distintos estadÃsticos descriptivos como la media, la desviación tÃpica, el coeficiente de variación de Pearson, a su vez para los contrastes no paramétricos la prueba de Chi Cuadrado y el coeficiente de correlación de contingencia. Resultados implÃcitos en las conclusiones. El gobierno central desde el año 1983 ha ido disminuyendo cada vez más su participación dentro de la financiación universitaria, dándole su administración por completo a los entes descentralizados que son las Comunidades Autónomas, no obstante sigue siendo el Estado la base fundamental de la financiación de la educación superior en España. Históricamente la financiación se ha realizado por los mecanismos tradicionales como son los recursos provenientes del Estado, las matrÃculas de los estudiantes y las contribuciones privadas. Sin embargo, se pueden considerar experiencias de otros paÃses que han empezado a buscar otras alternativas de generar ingresos, como es el caso de las Titulaciones efectuadas en algunas universidades de Chile y Perú con la ayuda, la asesorÃa y colaboración de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, teniendo como ventaja que las universidades transfieren parte de sus activos no lÃquidos a un ente que crean, el cual les permite emitir un bono que se transa en los mercados de valores. Los recursos obtenidos les permiten a las universidades generar ingresos que pueden destinar a usos especÃficos, como obras de infraestructuras que de otra manera les resultarÃa muy difÃcil de acometer. Lo que se podrÃa comparar a la financiación que antes las universidades obtenÃan mediante subastas públicas de los activos conseguidos por las tercias reales y eclesiásticas. El Estado español destina un 1,1 de su Producto Interior Bruto a la educación superior, lo que está muy por debajo del promedio de los paÃses de la OCDE, por lo que se deben tomar medidas para estimular la participación de distintos agentes económicos que permitan aumentar los recursos. Respecto a la opinión de Vicerrectores y Gerentes coinciden en un alto porcentaje en que los aportes que realizan las Comunidades Autónomas a las Universidades no son los requeridos para que ésas ejecuten todas sus operaciones, mientras que el 50 por ciento restante del Consejo Social manifestaron estar bastante de acuerdo con el hecho de que los recursos que se obtienen son suficientes. También todos los grupos encuestados manifestaron su desacuerdo con que el Estado debe ser la única fuente de financiación, asà como con la forma como estas instancias de gobierno asignan los recursos a las universidades. Mas del 75 por ciento afirman estar de acuerdo con que las universidades para aumentar sus ingresos debÃan estimular las aportaciones tipo mecenazgos, donaciones y/o participaciones de fundaciones benéfico-docentes, asà como la posibilidad de solicitar aportaciones financieras de organismos internacionales. Destacan la poca participación de las empresas. La mayorÃa de los grupos encuestados están totalmente de acuerdo en que los estudiantes deberÃan aportar más, mediante el pago de matrÃcula a las universidades. También están de acuerdo con que los titulados universitarios graduados deberÃan aportar algún tipo de colaboración. Respecto a la consideración de que las universidades recurran al merado de valores a través de la emisión de algún instrumento financiero, el promedio es que están bastante desacuerdo, a excepción de los Vicerrectores. Respecto al caso de realizar una Titulización o Securitizazión de algún activo o pasivo de la universidad, la respuesta fue favorable en un 50 por ciento de los Vicerrectores, mientras que Gerentes y Consejo estaban poco de acuerdo. Todos están bastante de acuerdo en un aumento de la participación del Estado en la financiación. En sÃntesis de acuerdo con la opinión de Vicerrectores, Gerentes y representantes de Consejo Social, la universidades deben diversificar sus fuentes de financiación, son pocos los recursos que se obtienen del Estado, que consideran que el Estado no debe ser el único agente que otorgue recursos monetarios a las universidades, que los estudiantes realizan pocos aportes por concepto de matrÃcula y que no están de acuerdo en que las universidades recurran al mercado de valores.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: La educaci??n en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en ingl??s y catal??n
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el tÃtulo: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Se recoge el Acuerdo adoptado entre la Consejera de Educación de la Junta de Extremadura y las organizaciones sindicales de la enseñanza para la mejora de la calidad de la educación. Se describen los cuatro ejes sobre los que se desarrolla el Acuerdo: reconocimiento social y profesional del profesorado, tratamiento individualizado, autonomÃa en la organización y la gestión de centros educativos y la calidad y equidad en la educación. Asà mismo, se recogen los objetivos que se pretenden conseguir con el Acuerdo y cómo se va a desarrollar.
Resumo:
Se presenta una experiencia llevada a cabo en el centro de educación infantil El Cañaveral, en la localidad madrileña de Móstoles. La experiencia consiste en incorporar al aula los medios audiovisuales, enseñando a los niños a utilizar diversas técnicas. Se elaboró un material nuevo y cercano a los niños para desarrollar las propuestas del aula. Las actividades se enfocaron hacia el uso de quimiogramas, de fotogramas y de la fotografÃa. Con ello se crearon felicitaciones, cuentos, libros y álbumes. La cámara de vÃdeo, el proyector de diapositivas y el retroproyector se utilizaron también para realizar actividades relacionadas con el entorno de los niños y de animación a la lectura.
Resumo:
Se determinan las lÃneas por las que la enseñanza escolar de la religión debe discurrir en un futuro, contemplando esta enseñanza como parte de un sistema y no como una realidad aislada. En primer lugar, se analiza su situación actual que es vista como una situación de crisis. Posteriormente, se examina el concepto trazado en el Informe Delors y denominado aprender a conocer. Se discute si la enseñanza de la religión debe encuadrarse dentro de este concepto y para ello se abordan tres cuestiones: cómo puede la religión asumir la nueva función cultural de la escuela, cómo se pueden aplicar a esta enseñanza herramientas presentes en la tarea de aprender a conocer y la exposición de algunas finalidades de la enseñanza de la religión en la escuela futura.
Resumo:
Se analizan las caracterÃsticas de la sociedad actual adentrándose en el siglo XXI con el fin de extraer conclusiones sobre la educación que debe impartirse y, a partir de aquÃ, definir el perfil básico de los profesores..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Reflexión acerca de los cambios sociales producidos en la familia y las relaciones internas que existen en esta: de la familia patriarcal a la moderna, la familia post industrial y el futuro de la familia..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realiza un viaje a lo largo de la historia de la educación en España. Desde la Ley Moyano, que no cubrÃa las necesidades educativas lo que dio lugar al nacimiento de otras instituciones educativas privadas a las que solo tenia acceso una parte de la burguesÃa, pasando por la Segunda República cuando nace la 'cultura popular', las escuelas rurales se llenan y el PSOE ya comienza a exigir una educación pública gratuita. Hasta la llegada de la escuela franquista, la posterior implantación de la Ley General de Educación, la LOGSE y los tiempos de globalización de hoy en dÃa.