926 resultados para Principios del siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición El Espejo y la Máscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como género es incorporado a las investigaciones de carácter experimental de los pintores del siglo XX. La exposición destaca la importancia de la subjetividad implícita en el retrato contemporáneo, hasta el punto de que este género es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estéticas que superan la tradición pictórica. Retratos que a través del gesto y el movimiento reflejan la psicología del personaje; en otros, se usa el color de forma simbólica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la máscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstracción tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. También se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del último tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparición de la fotografía en la pintura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La convocatoria del Festival de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI), se toma como excusa para abordar un nuevo proyecto en la escuela que complementará los contenidos del curso anterior en el que se abordaron la pintura, la música, el teatro y la poesía. El proyecto consiste en la elaboración de un documental basado en la biografía de Picasso. Para la elaboración del guión participan todos los alumnos de clase, que tienen que documentarse previamente sobre la vida del pintor. Todos los alumnos se esmeran en lograr una buena redacción y resulta ser una buena práctica para que estos amplíen su vocabulario. El guión es seleccionado por el FICI, por lo que finalmente se podrá rodar el documental. Para la grabación se divide el trabajo entre los alumnos y se intenta que todos trabajen en todos los puestos. El montaje final se realiza en las instalaciones del FICI, a donde se desplaza un grupo de alumnos. El día del estreno acuden todas las familias para ver el trabajo de sus hijos, y el día siguiente se realiza un debate para valorar la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mostrar los aspectos más significativos del siglo XX mediante una exposición. Los objetivos son estimular la capacidad crítica del alumno y la obtención de información a partir de diferentes fuentes visuales y escritas; potenciar el trabajo en equipo; estudiar los mecanismos que rigen el cambio y la estabilidad dentro de las sociedades, sus valores, creencias e ideas; analizar el papel de la ciencia y la tecnología y de la mujer; y fomentar la capacidad artística y literaria del alumno. Los departamentos eligen los temas entre los que destacan la evolución del movimiento olímpico; el desarrolo tecnológico; la evolución de los derechos humanos, la bioética o de las máquinas de calcular; las letras de las canciones de los setenta; o el análisis del plano de Getafe. Los alumnos buscan materiales visuales en libros y en internet, se selecciona el tema que se va a exponer y sobre él se buscan o elaboran textos. Así se construyen 72 paneles, un diaporama con imágenes cinematográficas y una página web. La exposición sirve para evaluar el trabajo al comprobar la diversidad de temas y enfoques, de fuentes y materiales fruto de la implicación de profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la cuarta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la incidencia del cómic en la historia contemporánea, se intenta hacer conectar a los alumnos de los últimos cursos de E.S.O y Bachillerato con los acontecimientos de la sociedad del siglo XX, intentando cumplir los objetivos de identificación de los procesos y mecanismos sociales, económicos y culturales en la trayectoria histórica, valoración del patrimonio histórico; realización del patrimonio artístico; realización de tareas en grupo etc. Para ello se ha estructurado el contenido de la obra en tres partes, donde la primera supone una justificación del trabajo, así como la definición de los aspectos generales del cómic y los autores seleccionados. La segunda parte analiza en profundidad los autores seleccinados y su obra, y da las pautas para la realización de fichas por el alumno. La última parte de metodología se refiere a la planificación del trabajo en el aula y la evaluación de la experiencia didáctica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los fondos permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se organiza una serie de actividades para alumnos de la E.S.O. El principal objetivo es mostrar los autores y tendencias más representativas del arte del siglo XX como complemento a materias comunes de Ciencias sociales, Geografía e Historia, y Plástica. Esta guía didáctica se articula en varios capítulos. El primero recoge actividades de aula, previas a la visita al Museo; el segundo constituye un cuestionario sobre el recorrido por las salas y tercero está dedicado a actividades de aula posteriores a la visita. Se completa con un anexo documental que aporta información de la época, glosario de términos y textos de los artistas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo tratamiento hacia la infancia de clases populares otorgado por los reformadores sociales de inicios del siglo XX fue, en el caso donostiarra, no s??lo discursivo sino que se concret?? en realizaciones pr??cticas organizadas en torno a las escuelas municipales. As??, a partir de la participaci??n activa del Magisterio se lleg?? a implantar el Plan de Reforma de la Ense??anza de 1909 iniciando una verdadera modernizaci??n de la escuela muy acorde con los planteamientos higi??nicos, paidol??gicos y educativos de la ??poca dirigidos a hacer efectiva la escolaridad obligatoria. En este proceso, junto a innovaciones estructurales tales como la organizaci??n de las escuelas en distritos escolares, la graduaci??n de la ense??anza, la demarcaci??n de ratios por aula y la reforma de los m??todos educativos, se recurri?? tambi??n a la implantaci??n de medidas asistencial-eductivas tales como las cantinas y roperos escolares, la educaci??n f??sica, los ba??os, y la creaci??n de la Inspecci??n m??dico-escolar. Todo ello pone de manifiesto la presencia real de una actitud proteccionista hacia la infancia, tanto de la corporaci??n municipal como de los propios maestros y maestras, que inclu??a la protecci??n a la salud y la educaci??n de los ni??os/as desde una orientaci??n m??s global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio que se produce en los métodos educativos, concretos para la etapa de preescolar, junto con el material escolar específico de los mismos. Se destierra lo memorístico, se prima el descubrimiento y se abre la puerta a un panorama comercial, no sólo en la industrial específica del material escolar sino también en la industria juguetera mundial orientada a ese grupo de edad.