994 resultados para Isabel IReina de Castilla


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto lo ha realizado un equipo de 6 profesores que trabajan en la Direccin Provincial del MEC de Salamanca. Han elaborado un estudio partiendo del anlisis de la situacin actual de la Formacin Profesional en Castilla y Len. Realizan una planificacin de la F.P. reglada en la regin castellano-leonesa, teniendo en cuenta los recursos disponibles (alumnos, profesores, centros, infraestructuras, empresas, entorno socio-econmico, tendencias de los diferentes sectores profesionales, etc). Plantean una metodologa con un carcter cooperativo siguiendo las fases: recogida de datos, anlisis y contraste; concretando: indicadores econmicos, demogrficos, de la estructura del mercado de trabajo y de la existencia de planes de desarrollo regional, previsiones de alumnos potenciales en ciclos formativos, grupos por tramos educativos de todas las provincias, finalmente realizan un anlisis de la adecuacin de las familias profesionales a los sectores productivos. No llegan a realizar la valoracin. El trabajo no est publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan las actas de las sesiones y las facturas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por una profesora con destino actual en el C.P.C. San Lorenzo de Brindis de Villafranca del Bierzo (Le??n). Tiene como objetivo elaborar una serie de material educativo para la educaci??n infantil en zona rural. -Realizar una visi??n general de la situaci??n de la Escuela Infantil. El desarrollo de la experiencia parte de un estudio de la poblaci??n en general, la poblaci??n infantil y la oferta educativa, para terminar con diferentes modelos de materiales did??ctivo/pedag??gicos. Como fuentes de informaci??n ha utilizado: Bibliograf??a y contacto con profesionales con experiencia en Educaci??n Infantil. No se ha realizado evaluaci??n de la actividad. No est?? publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 4 profesores del centro, para la licenciatura en Geologa e Ingeniera Geolgica. Su objetivo era complementar una exposicin de las rocas ornamentales de Castilla y Len, utilizando esta exposicin, para ilustrar la parte terica y prctica de la asignatura Rocas Industriales y motivar as a los alumnos a visitar las canteras de roca ornamental. Con la visita a las canteras se recogan muestras y fotografas y se elaboraron 6 psters en los que se describen diferentes rocas ornamentales de tipo grantico de Castilla y Len. Por motivos de presupuesto, algunas de las rocas no han podido ser descritas an as la evaluacin del proyecto ha sido satisfactoria y con vistas a seguir complementando el programa y ampliarlo a otras asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Universidad SEK de Segovia, por 5 profesores del centro para la asignatura de Francs para el Turismo de la Diplomatura de Turismo. Con el desarrollo de una plataforma Web educativa para el apoyo acadmico de esa asignatura, se espera contribuir a mejorar su docencia y promover la innovacin educativa dentro de la Universidad. La aplicacin multimedia facilita la tarea de consulta y aprendizaje al visualizarse los diferentes tipos de informacin (texto, audio, vdeo, etc.), de forma simultnea en el ordenador. Se ha creado un conjunto de actividades interactivas y tareas de evaluacin en lengua francesa, un archivo de grabaciones digitales y audiovisuales en francs relacionadas con el Patrimonio artstico y cultural de Castilla y Len y una recopilacin y seleccin de materiales didcticos de carcter bibliogrfico tradicional y enlaces de Internet relacionados con este rea de conocimiento. Con la pgina Web y el CD elaborado se han conseguido los objetivos previstos, no slo en cuanto a la calidad de las imgenes y sonidos empleados, sino tambin en cuanto al nivel de interactividad que tiene el proyecto en su conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende impulsar la red de coros escolares de Castilla y Le??n mediante la realizaci??n de actividades relacionadas con la adaptaci??n a los coros escolares de repertorio vocal del Renacimiento castellano, fomentando valores de convivencia y tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa y potenciando el patrimonio art??stico e hist??rico de la comunidad, en especial la m??sica vocal, usando como motivo conductor la figura de Don Quijote. Los objetivos planteados son: Elaborar materiales did??cticos y repertorio adecuado a los coros escolares, haciendo hincapi?? en la m??sica del siglo de Oro. Fomentar entre los escolares la sensibilidad, compa??erismo, tolerancia y conocimiento del patrimonio cultural de la comunidad. Potenciar la convivencia en el ??mbito escolar de alumnos de diferentes culturas como reflejo de la multiculturalidad de la ??poca. Ampliar la p??gina web de la Red de Coros Escolares con m??sica del s. XVII adaptada a las posibilidades del aula. Difundir el material elaborado, as?? como los resultados del proyecto en publicaciones de car??cter pedag??gico y cultural. Incentivar el uso de las TIC como instrumento al servicio del conocimiento y la cultura, tanto musical como art??stico e hist??rico. Para su desarrollo, se han llevado a cabo las siguientes acciones: organizaci??n definitiva de la documentaci??n relacionada con el corpus de partituras corales del per??odo objeto de estudio. Planificaci??n de las actividades de encuentro de alumnos. Reuni??n de los centros implicados para planificar las actividades: toma de decisiones respecto a la metodolog??a de trabajo que se desarrollar?? en los encuentros. Revisi??n de los criterios para la elaboraci??n de la p??gina web del proyecto. Toma de decisiones respecto a las formas de difusi??n del trabajo musical y de investigaci??n realizado. Localizaci??n de direcciones web relacionadas con la m??sica de la ??poca cervantina y otros periodos. Elaboraci??n de un calendario de intercambios y encuentros de coros. Elecci??n de criterios de interpretaci??n de las obras seleccionadas. Arreglos y elaboraci??n de partituras y ficheros MIDI. Ampliaci??n de la p??gina web. An??lisis y clasificaci??n del repertorio seleccionado. Elaboraci??n de carteles, programas de mano, y elementos identificativos para los diferentes coros participantes en los encuentros. Elaboraci??n de documentaci??n informativa sobre cada pieza musical a interpretar. Elaboraci??n de un documento informativo para los padres sobre los objetivos culturales de las actividades de encuentros, y aspectos de su organizaci??n. Elaboraci??n de presentaciones en soportes inform??ticos para proyectar durante la interpretaci??n de las distintas piezas ejecutadas en los encuentros corales. Creaci??n de archivos MIDI y .pdf de las partituras arregladas. Selecci??n del material fotogr??fico generado en el proyecto. Selecci??n de im??genes encontradas en Internet referentes a El Quijote. Evaluaci??n de la evoluci??n de la p??gina web de la Red de Coros. Inclusi??n en la p??gina web de todo el material generado Se elabor?? un DVD conteniendo los materiales generados y grabaci??n de los encuentros corales efectuados. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en el instituto de enseanza secundaria Eras de Renueva de Len por un grupo de tres profesores de los departamentos de Educacin Fsica, Plstica y Filosofa. El tema del proyecto est relacionado con el patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y Len. Los objetivos enunciados son: Conocer y dar a conocer la riqueza de nuestra comunidad. Aprender a desenvolverse en un medio no habitual. Aprender a convivir con distintos compaeros, aceptando la diversidad del grupo. Darse cuenta de que una aceptable condicin fsica es importante. Darse cuenta de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio. Valorar formas alternativas en la ocupacin de los momentos de ocio Sistema de trabajo. Los integrantes del grupo valoran especialmente la implicacin de todos los participantes en una dinmica de trabajo participativa y activa. La experiencia se ha desarrollado en cuatro fases: la primera fase, entre mediados de noviembre y navidades el equipo disea los aspectos tericos de la actividad. La segunda fase abarca todo el segundo trimestre, fase eminentemente prctica ya que se realizan las salidas dominicales en bici que van a servir de entrenamiento para llevar a cabo la salida por la 'Va de la Plata'. En este perodo tambin inician los contactos con los organismos que van a colaborar en el proyecto. La tercera fase consisti en la salida concreta de la ruta prevista. La cuarta fase ha consistido en la elaboracin de materiales. Resultados: el desarrollo del proyecto se ha ajustado a lo diseado en el proyecto y puede valorarse de muy satisfactorio. Aparte de los beneficios obvios para los alumnos participantes en este proyecto hay que valorar muy positivamente la repercusin sobre toda la comunidad educativa del centro que la integran ms de 1200 personas. Por otra parte, la difusin de los materiales generados servir para difundir muchos aspectos culturales y sociales de esta importante va de comunicacin de la comunidad de Castilla y Len. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo por seis profesores especialistas en Educacin fsica que trabajan en diferentes Colegios de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivo: Tener un acervo comn de juegos que forman parte del patrimonio cultural y que va a enriquecer las posibilidades de participacin de los alumnos. Por otra parte el equipo de profesores se constituye como equipo multidisciplinar y adopta una perspectiva interdisciplinar, ampliando las posibilidades de desarrollo de los centros de inters. Realizan el trabajo como recopilacin y anlisis de algunos deportes practicados en diferentes pueblos de la Comunidad Autnoma Castilla y Len de una manera peculiar y nica, mostrando una panormica sobre su origen (constatacin histrica, contraste de opiniones, modalidades, reglamento, etc) hace una clasificacin de estos deportes y los agrupan de acuerdo con las caractersticas dominantes y las facultades y cualidades que al jugador se le exige para su prctica: Deportes de puntera; deportes de fuerza; deportes de lanzamiento; deportes hpicos; lucha y saltos. El trabajo no est publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa que pretende facilitar la relacin entre alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria, y evitar la ansiedad ante el cambio e nivel educativo y de centro a la edad de doce aos. Se ha pretende limitar en lo posible, comportamientos de apata, rechazo o agresividad que puedan generarse en los alumnos y alumnas al llegar al instituto, debidos a la inseguridad que puede crear el citado cambio. El proyecto adems intenta dar un empuje que despierte en ellos el inters hacia la lectura, hbito que desciende gravemente con la entrada en la adolescencia. El proyecto pretende servir para solventar esta necesidad y otras tales como el conocimiento del patrimonio cultural de Castilla y Len, la tradicin popular y actual, el refuerzo del idioma, la adquisicin de valores morales basados en el respeto hacia lo diferente, y todo ello desde la construccin de la vida de un personaje de ficcin que los propios alumnos han contribuido a crear: Jimena. Este personaje ha desarrollado su viaje por diferentes ciudades de nuestra regin y en cada una de ellas se ha buscado descubrir los aspectos ms significativos: las manifestaciones artsticas ms destacadas, la literatura tradicional y culta del lugar. El trabajo programado se ha desarrollado en su totalidad y ha tenido un alto grado de implicacin entre los miembros de ambas comunidades educativas. Adems de la positiva repercusin que ha tenido el proyecto en los alumnos y profesores participantes, hay que resaltar que el proyecto se ha extendido a otros grupos de alumnos y de diferentes niveles educativo que no formaban parte del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovacin educativa que pretende concienciar a los estudiantes sobre las limitaciones de las energas convencionales e inculcarles la necesidad de utilizar la energa solar y elica. Se trata de motivar a los alumnos y alumnas para entender la necesidad de implementacin de las plantas solares y elicas, favoreciendo la capacidad de comprender y analizar la misin de los bloques funcionales que componen una instalacin. El alumnado debe de adquirir capacidades de recopilacin de informacin y datos de energas renovables junto con diferentes herramientas. En general se pretende crear y sentar las bases para disponer por el grupo de profesores y profesoras del proyecto y por los alumnos y alumnas de las asignaturas y mdulos profesionales implicados. Los objetivos propuestos en el proyecto se han cumplido y han quedado plasmados en las diferentes actividades realizadas. El proyecto deja adems una herencia a los futuros alumnos y alumnas consistente en una instalacin de produccin de energa elctrica mediante un aerogenerador, un panel solar fotovoltaico sin seguidor solar y otro con l. La incidencia del proyecto en la prctica docente es muy significativa debido a la colaboracin activa el alumnado para poder ejecutar y poner en prctica el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Instituto Politcnico de F. P. de Len, Centro experimental de Reforma de Enseanzas Medias, por seis profesores. Tiene como objetivo perfilar el mapa escolar de la Red pblica dentro de la estructura de la LOGSE en el tramo de la Enseanza Secundaria (12-16; 16-18) y Formacin Profesional Especfica de Grado Medio y Superior, en la provincia de Len. El desarrollo del trabajo lo realizan analizando datos de la actual distribucin escolar de BUP y F.P.; estudiando modelos de Centros propuestos en la LOGSE, analizando datos de poblacin, empleo y paro en la provincia. Aportan la propuesta marco de la Comisin Provincial de F. P. enviada al M.E.C. y finalmente hacen la propuesta elaborada por el equipo investigador sobre Mapa Escolar de E.S.O., Bachillerato y Mdulos contrastndolo con la situacin actual. El trabajo no est publicado..