1000 resultados para Integración cultural
Resumo:
Con el objetivo de integrar en el centro a alumnos de otras culturas, se realiza un Diario Digital Semanal. Consiste en que los alumnos del aula de enlace realicen este periódico donde recogen, describen y narran sus pensamientos y vivencias durante su periodo de integración en España. El principal objetivo es que adquieran las destrezas básicas de lectura y escritura del español, pero además desarrollan habilidades sociales, se potencia la participación entre los alumnos con los profesores y entre ellos mismos, y se mejoran las relaciones entre las diferentes culturas, etnias y razas. El desarrollo del proyecto es un proceso continuo que se realiza a lo largo de todo el curso en el aula de enlace, en el que se pueden diferenciar varias fases. Al no tener todos los alumnos un nivel similar, cada uno evoluciona individualmente dependiendo de la situación en que se encuentre. En primer lugar, se trabajan las destrezas básicas de escritura y vocabulario para que los alumnos sean capaces de expresarse en castellano. Una vez logrado esto, se realiza una sesión para formarles en el uso del ordenador para que conozcan el funcionamiento del word. A partir de entonces, los alumnos pueden escribir sobre sus vivencias. Sus escritos se publican semanalmente en la página web del centro y se imprime y se reparte por las aulas.
Resumo:
Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..
Resumo:
Detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos con su entorno social y que pueden servir como referencia para potenciar el trabajo con las familias y enriquecer la oferta educativa de los establecimientos escolares. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Educación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Entidades de Servicio Público y Empresas de Madrid capital. Tras un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados. Estos casos demostraron la diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. El conjunto de experiencias presenta ciertas analogías derivadas del objetivo común que las origina, la educación y formación de niños, jóvenes y adultos, orientándose todas ellas a la consecución de hábitos, actitudes y valores; y de las circunstancias y características en que se desarrollan. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno.Se precisa encontrar los cauces que permitan mejorar la interrelación de las distintas gentes implicadas en las tareas educativas.
Resumo:
Por un lado detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos de los municipios de Madrid de más de cinco mil habitantes. Po otro, detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de entidades sociales que colaboran con los centros educativos y cuya realización es considerada de interés pedagógico. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Eduación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Servicios públicos y Empresas que colaboran con los centros educativos. A partir de un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados que dieron cuenta de la extraordinaria diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno. Se debe facilitar la colaboración entre docentes de distintos niveles educativos, faciliar intercambios entre diversos centros y coordinar la labor de los distintos apuntes sociales y administrativos que intervienen en la práctica escolar.
Resumo:
El objetivo de este recurso es fomentar actitudes de respeto hacia los alumnos inmigrantes de Garantía Social, en especial, hacia los marroquíes. Por ello, se desarrolla una actividad de carácter intercultural para provocar un acercamiento hacia la cultura islámica, su conocimiento y comprensión. La obra se divide en tres apartados. El primero trata sobre la influencia de la cultura islámica en la española, que contiene la introducción, fundamentación, presentación del problema, objetivos, desarrollos de la actuación y su valoración final. El segundo apartado describe la Córdoba Islámica, trabajo elaborado por el alumnado de la Convocatoria 2000-2001. Se hace un recorrido de cómo surge y se expansiona el Islam, el comercio y la ruta de las especias y aspectos relacionados con la historia de Córdoba en la época árabe. Otras cuestiones de este apartado son el Islam en la actualidad, el Corán, las creencias y el desierto. El tercer apartado se centra en la cultura islámica en la Península Ibérica. Consiste en la elaboración de trabajos y maquetas representativas de la Cultura Islámica a nivel individual del alumnado de la convocatoria 2001-2002. Se representan calendarios, la Kaaba, el zoco, las norias, la mezquita, el Corán, la Sinagoga, la Casa Andalusí y los Baños. La obra se completa con un glosario de términos y bibliografía. Contiene un cuestionario de evaluación y un anexo con fotografías de las diferentes actividades realizadas.
Resumo:
Esta publicación recoge proyectos de innovación becados en la XIV y XV edición del concurso Investiga a través del entorno y exponlo patrocinado por El Corte Inglés, realizados en los cursos 2000-01 y 2001-02, relativos a la diversidad en las aulas. En una primera parte se presentan las reflexiones y opiniones de expertos, colectivos e instituciones sobre la importancia de la formación integral de los alumnos en la diversidad cultural, religiosa y étnica. Después se incluyen las respuestas a un cuestionario sobre la atención a la diversidad enviado a algunos profesores de centros educativos de la Comunidad de Madrid, las memorias de los diez proyectos becados y la conferencia impartida por Felipe Retortillo Franco en la presentación de la publicación Internet como recurso didáctico del entorno.
Resumo:
Las II Jornadas de Inspección organizadas por ADIDE-Madrid, durante los días 22 y 23 de noviembre de 2000, reunieron a inspectores de la Comunidad de Madrid y representantes de otras comunidades autónomas para analizar y reflexionar sobre la importancia que tiene para el sistema educativo la atención a la diversidad y multiculturalidad. En la obra aparecen los textos de las ponencias y las conclusiones más importantes de las mesas redondas y grupos de trabajo acerca de la atención a la diversidad, la multiculturalidad, los programas de garantía social, el absentismo escolar y el papel de la Inspección Educativa ante los nuevos retos de la educación. Al final de la obra aparecen las conclusiones generales de las Jornadas.
Resumo:
El objetivo de esta obra es facilitar la integración en las aulas de educación secundaria de un alumnado de distintas procedencias y culturas, en este caso de países iberoamericanos, y fomentar sentimientos de aprecio y solidaridad hacia una cultura común y diversa. Se pretende paliar la falta de conocimientos sobre la historia de Iberoamérica. La obra contiene una investigación realizada a los alumnos de Educación Secundaria sobre sus conocimientos de Historia de Iberoamérica; un análisis de los contenidos curriculares de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la ESO y de los contenidos americanistas en las materias de Historia, de los nuevos decretos de Bachillerato; una propuesta didáctica: objetivos, núcleos temáticos y orientaciones generales para el Trabajo en el Aula; y, por último, materiales curriculares con orientaciones, contenidos y actividades para el profesorado y características, estructura y desarrollo de la unidad didáctica Lo que Europa debe a América, lo que América debe a Europa: los intercambios alimentarios. La obra se completa con documentos sobre alimentos de América y España, un diccionario de productos alimenticios y una bibliografía.
Resumo:
Informe del Seminario organizado por el Instituto Fe y Secularidad cuyo objetivo fue la reflexión sobre los derechos humanos de ámbito universal, en un mundo globalizado en el que las migraciones y el cruce cultural se han constituido como un fenómeno relevante, que exige clarificar conceptos como, cultura e identidad cultural, la universalidad de los derechos y la realidad multicultural, minorías y tolerancia, el papel del estado en la promoción de la cultura, qué significa la educación intercultural y la multiculturalidad en Europa, la relación entre el Derecho Internacional y derechos culturales, identidad cultural e inmigración.
Resumo:
Sin duda, una de las principales causas de nuestra mayor pluralidad social es la creciente inmigración. Este trabajo comienza con un análisis crítico de la visión negativa y estereotipada de los inmigrantes, así como del racismo cultural originado por el temor de muchos autóctonos a que los inmigrantes pongan en peligro su identidad cultural. Se hacen después una serie de reflexiones y propuestas pedagógicas sobre cómo la educación intercultural puede -y debe- lograr la integración social y escolar de los alumnos inmigrantes, así como una convivencia normalizada en la vida cotidiana; algo sólo posible sí se aplican seriamente los criterios de igualdad y reciprocidad. Finalmente, se propone un nuevo modelo de pedagogía intercultural basado en la teoría antropológica-ética de la alteridad, que prima a la persona sobre la comunidad cultural, y que supone valores fundamentales como la acogida incondicional del otro, la solicitud responsable, el genuino respeto, y la valoración y deferencia hacía toda persona por encima de su diferencia.
Resumo:
Se describe la escuela como un reflejo del mosaico plural de la sociedad en que vivimos. Dar respuesta a la multiculturalidad es responsabilidad de la comunidad educativa. Sin embargo, en la escuela siempre ha habido una diversidad natural de necesidades, hoy, lo novedoso, es la visibilidad del fenómeno a partir de determinados colectivos de inmigrantes. Se considera a los inmigrantes como amenaza, por desconocimiento de otras culturas, y de inferior poder adquisitivo, en cuanto a lo económico. La realidad externa es la que obliga a hacer planteamientos y a tomar conciencia. La administración pública debe estar dispuesta a dotar de los medios necesarios, para que lo diferente no sea fuente de conflicto sino de enriquecimiento.
Resumo:
La enseñanza adaptativa en el nuevo marco de una escuela integradora, es la que permite lograr una mayor y mejor integración del alumno en la sociedad y el desarrollo de las capacidades necesarias. Esto implica la puesta en marcha de una serie de medidas laborales y profesionales que, de no darse, impidan que se lleve a cabosiguiendo la LOGSE.
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre los procesos de exclusión y los conceptos de ciudadanía. Se realiza una incursión histórica del concepto de ciudadanía con objeto de constatar cómo los distintos Órdenes o estados han sido objeto de inclusión o exclusión; en segundo lugar se relaciona algunos de sus modelos mas relevantes con los procesos de exclusión y finalmente se analiza el modelo de ciudadanía universal o cosmopolita y los problemas que existen para su implantación en un contexto tan poco favorable como la globalización económica.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor