478 resultados para Etnia Ticuna


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la situación de los alumnos inmigrantes en el Colegio Público Santo Domingo de Guzmán de Madrid. Estos alumnos se encuentran dentro del programa de Educación Compensatoria que comprende alumnos de origen magrebí, alumnos de etnia gitana y alumnos en desventaja socioeconómica y cultural, pertenecientes a educación infantil y los tres ciclos de Primaria. Se presentan los objetivos generales y específicos del programa, los centros de interés, la metodología y los recursos empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre una experiencia que trata de introducir en las escuelas la mejora escolar para conducir a los sistemas escolares por el camino de la inclusión. La educación inclusiva abarca desde los niños que no tienen posibilidad de recibir una educación hasta los jóvenes que abandonan los estudios porque la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas. Su enfoque responde a la diversidad entre todos los estudiantes. La mejora de la escuela inclusiva pasa por la eliminación de los procesos de exclusión en la educación, que pueden ser por raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. En la experiencia 'Mejorar la calidad de la educación para todos' (IQEA) la mejora escolar se basa en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la enseñanza, centrarse en las áreas que se consideren prioritarias y establecer redes de colaboración entre centros para disponer del mayor número de expertos y recursos al servicio de las escuelas participantes. La colaboración entre profesores favorece que éstos se paren a pensar sobre su labor, para así mejorar en la práctica. Los métodos de estudios inclusivos surgen de percepciones sobre el aprendizaje, pero muchos de ellos son ineficaces pues tratan a los estudiantes como necesitados de arreglo o directamente como deficientes irreparables. Para que sean efectivos han de pasar por un cambio que puede ser turbulento, pero que es necesario para que las ideas nuevas avancen. Además, se necesita la asunción de la tarea de liderazgo dentro de la escuela para promover la diversidad y las prácticas inclusivas. Se analiza el ejemplo de Inglaterra, que se enfrenta a un nuevo modelo de relaciones entre la escuela y las autoridades educativas, un modelo que persigue conseguir mayor independencia y que se complementa con procesos de interdependencia entre escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia de trabajo con familias gitanas en una escuela pública de Valladolid. Se trata de un centro con una unidad de Educación Infantil que agrupa los tres niveles. Los niños y niñas son de etnia gitana, y se llevan a cabo, tanto en el grupo como en el centro, Proyectos y Planes de Mejora para compensar las desigualdades y garantizar las mínimas condiciones para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje y educación integral. Se establece un período de adaptación con la familia de acuerdo a sus necesidades. Se estrechan lazos de comunicación y colaboración con la familia mediante la realización de una entrevista personal para conocer el ámbito escolar, recoger datos relevantes sobre el pequeño y proponerle su participación y la de su familia en la actividad 'Desayuno en la Escuela'. Esta actividad no sólo incluye el proyecto y la alimentación, sino un plan de higiene y aseo personal. Todo esto supone una asistencia más continuada de los niños; la creación de habitos, comportamientos y conductas de vida saludable; y un medio de socialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de educación adecuada en una sociedad democrática responde a la educación inclusiva debido a sus principios y filosofía. Entre ellos está el respeto a la diferencia; participación de la población en las decisiones de gobierno y la igualdad de derechos. El proceso debe tener lugar en centros donde las personas se eduquen juntas y con igualdad de oportunidades. La población no debe marginarse, entre otras, por razón de sexo, talento, etnia o religión. La inclusión supone la adaptación de la escuela, una escuela comprensible, amplia, flexible y de calidad. La educación inclusiva supone un gran avance en las expectativas que se ponen sobre el alumnado con necesidades educativas especiales. El logro de los objetivos sociales para por la educación y por la formación del profesorado. Por último, se comenta que existe normativa española e internacional que avala el planteamiento inclusivo de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de aproximar otras culturas a los alumnos. Para ello se utilizan como recurso los cuentos de varios países del mundo. Los objetivos más importantes son promover el conocimiento de otras culturas y fomentar actitudes de tolerancia y respeto hacia las mismas; desarrollar el interés por la lecto-escritura; reflexionar sobre la propia cultura a través de la lectura; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y favorecer la reflexión sobre la diversidad cultural en el aula. Los alumnos leen cuentos originarios de países extranjeros y después, realizan actividades sobre los mismos. Entre ellas, ejercicios sobre el contenido, visionado de películas, audiciones de música, debates, dramatizaciones y manualidades. Además, se organizan talleres de poesía, de máscaras y maquillajes internacionales, y de trajes de otros países. Los padres participan en otras actividades: cine-forum, entrevistas con las familias de los alumnos inmigrantes y reuniones con los familias de los alumnos de etnia gitana. Por último, el centro recibe la visita de profesores y alumnos de otros colegios europeos, en el marco del Programa Sócrates del Ministerio de Educación y Ciencia. Se incluye en anexos una muestra de los materiales elaborados por los profesores y los alumnos. También se ofrecen fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un programa de intervención para la mejora de las capacidades de alumnos de etnia gitana que cursan Educación Primaria. 47 alumnos de etnia gitana con edades entre los seis y los doce años y que cursan Educación Primaria en dos centros de la zona de Villaverde-Usera de Madrid. Se distinguen dos partes en la investigación. La primera, de carácter teórico, aporta una revisión de los diferentes paradigmas educativos; analiza la cuestión de la interculturalidad; profundiza en la inteligencia como macrocapacidad y en el potencial de aprendizaje; y revisa la historia del pueblo gitano y su situación actual en España, sobre todo en el ámbito educativo. La segunda parte es la descripción del programa de intervención, que presenta dos líneas fundamentales de trabajo. Por una parte, se trata de desarrollar dos capacidades importantes para el aprendizaje en general y para el de la lectoescritura en particular: el razonamiento lógico y la orientación espaciotemporal. Y por otra parte, se fomenta la motivación y la mediación en el aula. Juegos, fichas, tests, cuestionarios y documentos para el registro y evaluación. Realización de actividades individuales y grupales en el aula. La mejora de las capacidades de los alumnos conlleva a su vez un aumento de su inteligencia. La inteligencia es mejorable y las capacidades pueden ser desarrolladas y entrenadas. Para ello, deben utilizarse la motivación y la mediación como herramientas fundamentales en la enseñanza. El aumento de la inteligencia conlleva una mejora de la autoestima tanto en el ámbito escolar como en el social y esto es especialmente importante en el caso de los alumnos con desventaja sociocultural, como los pertenecientes a la etnia gitana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar, de manera implícita, cómo los niños españoles se comportan al tomar decisiones sobre la conducta de niños de etnias diferentes.. Para ello se diseña un juego de ordenador en donde cuatro jugadores compiten de forma similar a los juegos de mesa. A ciento veinte niños de edades comprendidas entre siete y doce años se les invitó a participar en un juego en línea, simulado, junto a otros tres niños de diferentes colegios. En el ordenador se presentaban las fotos de estos participantes un latinoamericano, un marroquí y un español. Durante el juego uno de los participantes comete una equivocación que puede ser interpretada como error o una trampa y se debe penalizar esta equivocación con el objetivo de poder determinar si la sanción es mayor cuando el jugador es de otra etnia. Al final del juego se realiza una entrevista a cada alumno para valorar otros aspectos relacionados con las actitudes étnicas.. Según los resultados de investigaciones previas se espera encontrar diferencias en función del origen étnico de los participantes, mayor castigo a los jugadores marroquíes que a los latinoamericanos y mayor a los latinoamericanos que a los españoles. Otro resultado esperado es que los niños más pequeños, de siete u ocho años, aplicarán castigos más severos a los jugadores no españoles en comparación con los niños de once o doce años, con un comportamiento punitivo hacia la trampa o el engaño más igualitario..