996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
RESUMEN Objetivos Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores en una empresa avcola de Cundinamarca en el ao 2013. Metodologa Se eligi un diseo observacional, descriptivo, transversal mediante un mtodo de recoleccin de datos a travs de una herramienta estandarizada el Cuestionario Nrdico musculoesqueltico(1), se adicionaron datos sociodemogrficos como edad, gnero, cargo laboral y antigedad laboral. El anlisis del presente estudio se realiz a travs de herramienta informtica estadstica EPIINFO versin 3.5.4(2). Resultados Del total de la poblacin estudiada en la empresa avcola de Cundinamarca que fue de 229 trabajadores, se excluyeron 65 trabajadores por llevar menos de un ao de labor en la empresa; quedando 164 trabajadores de las que correspondieron al gnero femenino 36.0% (n=58) y del gnero masculino 64.0% (n=105). El promedio de edad fue de 38.1 9.4 aos con un mnimo de 18 aos y un mximo de 56 aos. La distribucin de acuerdo a nivel educativo principalmente fueron bachilleres con el 48.8% (n=80) y primaria fueron 34.8% (n=57). La prevalencia de sntomas osteomusculares en los ltimos 12 meses por segmentos corporales fue ms frecuente en manos y muecas con un 65.2%, seguido del segmento de columna lumbar con un 48.0%; por nmero de segmentos comprometidos se encontr una prevalencia de 4 o ms segmentos del 52.2%. Conclusin La prevalencia global de sintomatologa musculoesqueltica de nuestro estudio aunque coincidente con la literatura, evidencia a nivel de segmentos diferencias importantes como en el de manos muecas, donde la sptima encuesta nacional de condiciones de trabajo del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo de Espaa (INHT) reporta el 10.8%(3). En nuestro estudio se encontr una mayor prevalencia de sntomas en 4 o ms segmentos comprometidos, comparado con el estudio Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional working population-based study que reporta una prevalencia para 4 o ms segmentos del 27.0% al 35.0%(12), lo que nos hace pensar en la coexistencia de mltiples factores de riesgos ergonmicos.
Resumo:
En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.
Resumo:
En las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrtico. Sin embargo, en este perodo el paramilitarismo agenci uno de los ms agudos niveles de violencia homicida en el pas. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un rgimen terrorista que acaba con la oposicin para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una vctima ms de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de lites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La ltima, todava insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema poltico, en el despliegue y auge del fenmeno paramilitar.Este artculo evala estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la poca, los alcances del paramilitarismo en las dcadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues alcontrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por ms de treinta aos han afirmado haber sufrido la penetracin y agresin del paramilitarismo de la mano de manzanas podridas o casos aislados el fenmeno paramilitar en Colombia durante el perodo estudiado disfrut de un estatus especial agenciado pblicamente por polticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectoresclave del sistema poltico y de las lites vulnerables del pas.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue realizar una prueba de validez diagnostica del test neural 1 para el diagnstico del Sndrome de Tnel del Carpo (STC) utilizando como prueba de referencia o de oro el test de conduccin nerviosa. En este estudio participaron 115 sujetos, 230 manos con sospecha clnica de STC quienes fueron evaluados con el test de conduccin nerviosa y el test neural 1. Se encontr una sensibilidad del 93.0% (IC 95%:88,21-96,79) y una especificidad del 6,67% (IC 95%:0,0-33,59), razn de verosimilitud positiva fue de 1,00 y razn de verosimilitud negativa de 1,05. Valor predictivo positivo de 86,9% y un valor predictivo negativo de 12,5%. Se concluye que el test neural 1 es una prueba clnica de alta sensibilidad y baja especificidad de gran utilidad para el monitoreo e identificacin del STC. Es un procedimiento para el diagnstico clnico de bajo costo que puede incluirse en los exmenes de rutina de los trabajadores como complemento a las pruebas clnicas sugeridas por las Gatiso para dar mayor precisin a la identificacin temprana del STC. Se sugiere combinarla con otros test de mayor especificidad para ser aplicada en trabajadores en condiciones de riesgo o que presenten sntomas en miembros superiores y realizar otros estudios en donde participen sujetos sin diagnstico clnico del STC.
Resumo:
Se realiz un estudio gentico poblacional en dos grupos etarios de poblacin colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con mltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias allicas y se realizaron diferentes pruebas genticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identific la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los nios y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demogrficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hiptesis de un evento de seleccin sobre el polimorfismo en nuestra poblacin. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de cido flico se ha incrementado durante las ltimas dos dcadas como consecuencia de las campaas de fortificacin de las harinas y suplementacin a las embarazadas con cido flico, por lo tanto aqu se propone un modelo de seleccin que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relacin entre los patrones nutricionales de la especie humana a travs de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.
Resumo:
Dentro del marco de rompimiento de relaciones diplomticas entre Colombia y Ecuador, este estudio de caso pretende analizar la labor desempeada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR- y el gobierno colombiano, en cuanto a los refugiados colombianos que se encuentran en territorio ecuatoriano; pues dada la situacin entre los Estados, es posible que la organizacin encontrara dificultades al asistir a la poblacin colombiana que se encuentra refugiada. El comportamiento de ambos Estados y del ACNUR, ser entendido siguiendo la perspectiva de Robert Keohane en los conceptos de cooperacin internacional, multiplicidad de canales y ausencia de jerarqua en los temas, provenientes de la Teora de la Interdependencia Compleja.
Resumo:
Ciertos destinos tursticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo econmico generacin de empleo captacin de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a travs de una concientizacin de modernizacin
Resumo:
Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el mbito mundial como la industria
Resumo:
Este manual busc hacer una articulacin de las estrategias de manera tal que se generaran unas lneas de accin claramente identificables en las cuales se enmarcara la accin interinstitucional y el apoyo internacional.
Resumo:
Las Organizaciones No Gubernamentales a pesar de desarrollar una labor en pro del desplazado desde hace tiempo carece de anlisis e investigacin funcional. Funciones existentes entre las ONGs y las responsabilidades competentes al Estado colombiano
Resumo:
Con la agudizacin del conflicto, y la consecuente crisis humanitaria que ha generado el desplazamiento de la poblacin colombiana, como grupo vulnerable, los menores de edad requieren la atencin prioritaria de las instituciones del Estado
Resumo:
Identificar todas aquellas Recomendaciones formuladas por la CIDH que involucran a las Fuerzas Armadas, especialmente el Ejrcito Nacional, con el fin de establecer la operatividad y el alcance de esas recomendaciones dentro del Estado Colombiano
Perfil epidemiolgico de primer semestre de 2007 de una institucin de ii nivel de atencin. Bogot D.C.
Resumo:
El perfil epidemiolgico de morbimortalidad de la poblacin atendida en un Hospital de segundo nivel en el distrito capital, en el periodo comprendido de enero a junio de 2007, nos presenta la situacin real en salud de esta poblacin en particular, tambin se presentara los eventos de notificacin obligatoria y su frecuencia. Realizamos estudio descriptivo retrospectivo con el fin de determinar las patologas mas frecuentes atendidas en esta institucin, al igual que tambin las causas de mortalidad prevalentes en esta poblacin, a la vez se analizo y se observo los diferentes factores que afectan a esta poblacin.
Resumo:
Ante lo anterior, este trabajo de investigacin est dirigido a plantear los antecedentes en materia de distribucin de recursos para la educacin a las entidades territoriales, antes y despus de expedirse la Ley 715 de 2001, centrado fundamentalmente en la financiacin de la educacin pblica en los niveles de preescolar, bsica y media. Para ello, compara lo que se vena dando con el Situado Fiscal (SF), los recursos de la Participacin en los Ingresos Corrientes de la Nacin (PICN), los recursos del Fondo Educativo de Compensacin (FEC), y los propios que invertan los departamentos y municipios, conforme la Ley 60 de 1993 y lo que se presenta actualmente, con la Ley 715 de 2001; y a pesar que resulta prematuro evaluar los avances y limitaciones de sta ltima Ley, trata de avizorar algunos de sus elementos positivos y negativos, a la luz de lo que se viene presentando en el Departamento de Boyac, en cuanto muchos de sus aspectos caractersticos se presentan en todo el pas.
Resumo:
Este trabajo de grado se encuentra dirigido al reconocimiento de la situacin laboral de los Terapeutas Ocupacionales egresados de la Universidad del Rosario entre los aos 1996 al 2002, que residen actualmente en la cuidad de Bogot. Dentro de la investigacin de toman aspectos como las reas y funciones de mayor incidencia de estos profesionales, el salario devengado y los estudios posteriores realizados. Esta es una investigacin de carcter cualitativo, la cual se llevo a cabo mediante la aplicacin de una encuesta telefnica a una muestra de 27 profesionales seleccionadas de la base de datos del Programa de Terapia Ocupacional. Las conclusiones del estudio abarcan desde las principales reas de desempeo que son: salud y educacin, funciones: atencin directa en instituciones y salarios devengados entre 2 y 3 salarios mnimos.