608 resultados para AK-3569


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad crónica benigna, rara y de etiología desconocida; tiende a confundirse con otras enfermedades debido a síntomas similares. Este estudio pretende identificar y cuantificar las características demográficas, los antecedentes ginecoobstétricos relevantes y las manifestaciones clínicas prediagnósticas de esta enfermedad Metodología: Se realizó una revisión sistemática con análisis agrupado de datos tipo meta análisis. Se utilizó una estrategia de búsqueda en PubMed. Todos los estudios relacionados con la definición, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la mastitis granulomatosa idiopática fueron elegibles. Las variables de interés fueron edad, país, antecedente de contracepción hormonal, tiempo de evolución, tiempo desde el último embarazo, diagnóstico inicial, y manifestaciones clínicas previas a la consulta. No hubo restricción en fechas de publicación. Resultados: Fueron incluidas 641 mujeres con diagnóstico de MGI reportadas en 68 publicaciones que cumplieron los criterios de selección. La edad media fue 35.9 años, 14.1% de ellas estaba embarazada o lactando, el antecedente de consumo de anticonceptivos hormonales fue 21% y el tiempo promedio desde el último parto fue de 3.9 años. La afectación ocurre principalmente en mama izquierda y en cuadrante superoexterno. El cáncer de mama y el absceso mamario son diagnósticos diferenciales en la consulta. Discusión: El diagnóstico de MGI es un reto para el ginecólogo desde la consulta inicial. Debido a que sus manifestaciones clínicas no son específicas, su diagnóstico parece apuntar a la necesidad de un proceso de descarte de otras patologías más frecuentes e incluso de peor pronóstico. Palabras clave mastitis granulomatosa idiopática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the midst of health care reform, Colombia has succeeded in increasing health insurance coverage and the quality of health care. In spite of this, efficiency continues to be a matter of concern, and small-area variations in health care are one of the plausible causes of such inefficiencies. In order to understand this issue, we use individual data of all births from a Contributory-Regimen insurer in Colombia. We perform two different specifications of a multilevel logistic regression model. Our results reveal that hospitals account for 20% of variation on the probability of performing cesarean sections. Geographic area only explains 1/3 of the variance attributable to the hospital. Furthermore, some variables from both demand and supply sides are found to be also relevant on the probability of undergoing cesarean sections. This paper contributes to previous research by using a hierarchical model and by defining hospitals as cluster. Moreover, we also include clinical and supply induced demand variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We propose a one-good model where technological change is factor saving and costly. We consider a production function with two reproducible factors: physical capital and human capital, and one not reproducible factor. The main predictions of the model are the following: (a) The elasticity of output with respect to the reproducible factors depends on the factor abundance of the economies. (b) The income share of reproducible factors increases with the stage of development. (c) Depending on the initial conditions, in some economies the production function converges to AK, while in other economies long-run growth is zero. (d) The share of human factors (raw labor and human capital) converges to a positive number lower than one. Along the transition it may decrease, increase or remain constant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present an endogenous growth model where innovations are factor saving. Technologies can be changed paying a cost and technological change takes place only if the benefits are larger than the costs. Since the gains derived from factor saving innovations depend on factor abundance, biased innovations respond to changes in factors supply. Therefore, as an economy becomes more capital abundant agents try to use capital more intensively. Consequently, (a) the elasticity of output with respect to reproducible factors depends on the capital abundance of the economy and (b) the income share of reproducible factors increases as the economy grows. Another insight of the model is that in some economies the production function converges to an AK in the long run, while in others long-run growth is zero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la confluencia de Turquía en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno está en la necesidad de responder a los desafíos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogéneo. El objetivo de esta monografía de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolidó un smart power que permita posicionar a Turquía en una potencia regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta principalmente la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el corazón y los riñones. La enfermedad pulmonar, presente en casi el 100% de los casos, es el factor con mayor influencia en la mortalidad. El propósito de este estudio es realizar un análisis detallado de la enfermedad pulmonar por tomografía computarizada de alta resolución(TCAR) en pacientes Colombianos con ES, para lo cual se realizó un estudio de prevalencia analítica en 44 pacientes con ES valorados en el Hospital Universitario Mayor Méderi en los últimos 7 años. Los resultados mostraron características demográficas y clínicas similares a las previamente descritas. La prevalencia de enfermedad pulmonar intersticial fue alta, y los hallazgos de fibrosis pulmonar como vidrio esmerilado y panal de abejas se asociaron con la presencia del autoanticuerpo antiSCL70. La medida del diámetro esofágico por TCAR fue mayor en los pacientes con disfagia, antiSCL 70 y linfopenia, los cuales son marcadores de mal pronóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión sistemática de la literatura tomando ensayos clínicos aleatorizados sobre el uso de la inyección intraprostática de la toxina botulínica en los pacientes con hiperplasia prostática benigna evaluando una escala validada de síntomas del tracto urinario bajo como desenlace primario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la influencia del resurgimiento religioso en el papel social de la mujer, en el Estado de Turquía, dentro del periodo tiempo comprendido entre el año 2007 al 2011. Este proceso se ha podido evidenciar a través del islam político y las demandas culturales, en este sentido, se tendrá en cuenta el Partido de la Justicia y el Desarrollo para describir la situación de la mujer musulmana a partir del feminismo islámico; de esta manera se podrá entender su participación en el ámbito público y privado. El análisis de fuentes primarias y secundarias será el método principal para la recolección de información, de igual forma se desarrollarán entrevistas, lo que permitirá un acercamiento con las mujeres y su estilo de vida, a partir de sus prácticas religiosas. El resultado de esta investigación demostrará que el resurgimiento religioso le ha permitido a la mujer musulmana identificarse con su religión en el escenario público y tener mayor relevancia en las diferentes áreas del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más diagnosticado en los hombres y el segundo en las mujeres a nivel mundial. Hasta 1.000 casos nuevos se diagnostican en Colombia cada año, por lo que es importante conocer la experiencia con esta patología en un centro de experiencia recientemente creado en el “Méderi, Hospital Universitario Mayor”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de la población con diagnóstico de cáncer colorrectal atendida entre agosto 2012 y diciembre 2014 que corresponde al tiempo de funcionamiento del servicio de Coloproctología. Resultados: Se atendieron un total de 152 pacientes con cáncer colorrectal en la institución. Se operó el 91% de los pacientes. El estadío más frecuente fue el IV. Solo el 4.9% presentó dehiscencia de anastomosis, datos concordantes con la literatura cuando el manejo es a cargo de expertos. El subtipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma moderadamente diferenciado y la mortalidad perioperatoria de 2.63%. Discusión: El cáncer colorrectal es una entidad con alta morbimortalidad lo cual puede cambiar si se realizan pruebas de tamizaje, para realizar un manejo temprano y oportuno. Además juega un papel importante la experiencia del cirujano y la discusión de los pacientes en juntas multidisciplinarias. Palabras clave: cáncer de colon, cáncer de recto, epidemiología, estadificación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se realiza con alumnos de segundo de ESO del Instituto de Educación Secundaria Butarque de Leganés. Para el estudio piloto se cuenta con 13 alumnos, mientras que el número aumenta a 151 en la muestra definitiva, que tras la selección por coeficiente intelectual, se reduce a 99. Primero se analizan los principios del paradigma socio-cognitivo y las aportaciones de las teorías de la inteligencia como capacidad. También el concepto de aprender a aprender, las estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades, y la mediación como pieza clave de la didáctica de enseñar a pensar. Después se analizan los principales programas de mejora de la inteligencia con sus contenidos, características, estructura, supuestos teóricos y resultados de su estudio experimental. Por último se presenta el programa CORAL, Cuadernos Orientados al desarrollo del Razonamiento Lógico. Diseñado para el primer ciclo de ESO, pretende desarrollar las capacidades como el razonamiento lógico y el desarrollo de valores como solidaridad y tolerancia. Se utiliza el Test de Matrices Progresivos de Raven; Test de Factor G de Cattell, R. B. y Cattell, Ak. S.; Test de Aptitudes de Inteligencia General y Factorial (IGF) de Yuste Hernanz; los cuestionarios de Autoconcepto AFA de Musitu, G., Garcia, F. y Gutiérrez, M.; y pruebas de Lengua, Matemáticas y de Evaluación del programa. Se realiza una investigación teórica que apoya el diseño y la aplicación del programa CORAL, y la investigación de campo con la creación del programa de intervención. Con el grupo experimental se realizan sesiones de entrenamiento para trabajar las destrezas del razonamiento lógico y tareas de transferencia a las áreas de Lengua y Matemáticas. Se mantiene un grupo de control para comparar los resultados de las mediciones de Inteligencia General, Inteligencia No Verbal, Inteligencia Verbal, Razonamiento Abstracto, Aptitud Espacial, Razonamiento Verbal y Aptitud Numérica. Principalmente se mejora en la Inteligencia No Verbal, en el Razonamiento Abstracto y en la Aptitud Espacial. La no mejora de la Inteligencia Verbal se debe a que el programa CORAL se centra en aspectos gráfico-espaciales. Al mejorar cognitivamente alguna destreza de una capacidad, se modifica la propia estructura de dicha capacidad y por lo tanto la estructura de la inteligencia. También mejora el autoconcepto académico y por tanto el concepto del alumno. En los instrumentos de evaluación cualitativos, en opiniones y en el diario del mediador, se observa una mejora significativa en pruebas específicas de Lengua y Matemáticas.. El ser humano está abierto a la modificabilidad cognitiva. El campo de la didáctica entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos, ofrece una alternativa optimista. El profesor debe ofrecer a sus alumnos herramientas necesarias para aprender a aprender. Es necesario que en las aulas se potencie el desarrollo de capacidades y valores por medio de contenidos y procedimientos, para desarrollar personas autónomas preparadas para enfrentarse a la sociedad. En resumen, lo aprendido en el programa se puede transferir al curriculum, y un grupo debidamente entrenado puede mejorar su inteligencia y su autoconcepto académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: H.P.B.ak dituzten gazteen heldutasunerako igarobidearen plangintza: Igarobiderako norbanako plana osatzeko gida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer una muestra del pensamiento pedagógico sierrapambleísta, vertido en la sociedad leonesa y mantenido por la Asociación de Antiguos Alumnos de las Escuelas. El estudio se realiza a través del método científico, con la utilización de varios procedimientos. Uno de los procedimientos utilizados es el método histórico, para lo cual el autor, parte de la búsqueda de fuentes documentales, donde se vale de una gran variedad de fuentes, siendo la más utilizada el archivo de la fundación 'Sierra Pambley'. A su vez, se vale del método cualitativo, siguiendo el modelo de la historia serial. De igual modo, utiliza algunas aportaciones de la metodología comparativa, para establecer puntos de contacto y significativas diferencias cualitativas entre unas escuelas y otras. Por otra parte, la metodología de este trabajo, cuenta con el método demográfico, con el cual se estudia la población leonesa de 1886-1936, y sobre todo, las estadísticas escolares de la fundación 'Sierra Pambley' en este mismo periodo. Por último, hay que hablar de la metodología etnográfica, con la cual se analiza el proceso de transmisión cultural que tiene lugar durante toda la trayectoria vital de las instituciones sierrapambleístas. En palabras del propio autor, el sierrapambleísmo supone un nuevo estilo de vida, constituyéndose como un movimiento vocacional, secularizante y laico, con un carácter marcadamente naturalista, altruista, ético e innovador. Naciendo como una obligación social, dotando al alumno de los complementos que le faltaban, facilitándole todo lo que necesitaba para su educación y normal desenvolvimiento.