991 resultados para 754
Resumo:
Con motivo de la Exposición Las Misiones Pedagógicas 1931-1936 (Madrid, 2006) surge la idea de crear de una base de datos que recoja toda la información de misiones y misioneros. Se analizan las fotografías que se tomaron y se exponen algunos ejemplos de los cambios que para el conocimiento de estas actividades tiene la identificación de las imágenes fotográficas. Se identifican cuatro lugares: la Beteta; las imágenes de Burgohondo; la escena en el baño en el río de Pombriego; Navas del Madroño .
Resumo:
Documento en el que se recoge la creación y la experiencia llevada a cabo por un Equipo Psicopedagógico en la escuela pública de la ciudad de Terrasa, Barcelona, centrando su labor en el nivel de preescolar y el ciclo inicial de educación primaria. Tras una introducción en la que se expone una breve historia del Equipo, se explican los diferentes modelos de intervención en la escuela basada en trabajo asistencial en el aula, trabajo con padres, intervención multiprofesional así como el trabajo en aulas de educación especial.
Resumo:
Se explican las características de la investigación cualitativa versus la investigación cuantitativa en la educación, sintetizando y analizando los distintos métodos (estudio de casos, etnografía, investigación acción) y técnicas (observación, entrevista, análisis de documentos). Se centra el análisis en el ámbito de la educación especial abordando su problemática actual.
Resumo:
Con un formato de pregunta y respuesta se presenta la información acerca de los océanos, ríos, islas, arrecifes, corrientes oceánicas, aguas subterráneas, grandes lagos, y cómo se formaron. Trata de despertar la curiosidad para profundizar en su estudio y el respeto por su conservación.
Resumo:
Contiene: Organización del centro y desarrollo del currículum. Currículum abierto y adaptaciones curriculares. Luis Cañadas ha realizado la traducción y adaptación al castellano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
I Premio Nacional 'Pedro Roselló' para nuevos investigadores concedido ex aequo por la Sociedad Española de Educación Comparada en Granada el 3 de marzo de 2005
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Análisis de la influencia de Espronceda sobre Zorrilla, a través del comentario de textos de 'Canción del Pirata', de Espronceda, y 'Traidor, inconfeso y mártir', de Zorrilla.
Resumo:
Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.
Resumo:
Elaborar programas de ordenador para uso docente de Ciencias (Bioestadística, Genética, Física y Geología/ que sustituyan o complementen las sesiones tradicionales de laboratorio. Desarrollar una serie de clases prácticas basadas o apoyadas en ordenadores, acordes a las características de cada una de las asignaturas implicadas en el proyecto. El proyecto consta de programas para la enseñanza de la Bioestadística, Física, Genética y Geología. Las pautas son: han de constituir simulaciones dinámicas e interactivas de los fenómenos que describen, han de apoyarse fundamentalmente en las representaciones gráficas, a ser posible animadas, y han de limitar a su mínima expresión la aparición de texto en pantalla. Los programas suponen un cierto conocimiento por el alumno del tema que se aborda, pero no exigen en absoluto nociones acerca del funcionamiento de ordenadores. Es idea común que el ordenador ha de ser limitado a una función complementaria. 1. Se han elaborado dos programas para la enseñanza de la Bioestadística: Uno de simulación de datos para procesado con variables cuantitativas o cualitativas y otro de cálculo que comprende el agrupamiento de datos, cálculo de estadísticos y la elaboración de pruebas estadísticas. 2. Los programas para la enseñanza de la Física tratan de conseguir que el ordenador se convierta en una forma de enseñanza programada. Toma como ejemplo la práctica denominada 'Kepler'. 3. Los dos programas para la enseñanza de la Genética bacteriana son la conjugacion bacteriana y la prueba de la fluctuación de Luria y Delbruck. Ambos son autónomos y no requieren la presencia de un profesor. 4. Los programas para la enseñanza de la Geología son: cálculo de constantes reticulares en diagramas de polvo de rayos X dirigido a la investigación pura; cálculo de índices de Miller en diagramas de polvo de rayos X con fines docentes; cálculo de ángulos entre caras cristalinas, es útil en sistemas de baja simetría; uso del ordenador en mineralogía descriptiva, que ayuda al alumno con las relaciones zonales entre las caras cristalinas y la proyección estereográfica. Ordenadores Olivetti M20. Los resultados obtenidos en la aplicación de las prácticas asistidas por ordenador dentro del área de Bioestadística son alentadores, pero se aprecia la falta de programas, que faciliten al alumno la comunicación con el ordenador. Hay una cierta tendencia a no seguir el procedimiento de trabajo, achacable a una posible rutina en el uso del ordenador. El alumno asiste a las prácticas sin haber realizado cálculos manuales. En general creen que unos programas bien estructurados, ejecutables en modo interactivo en máquinas poderosas y fáciles de usar, pueden constituir un excelente estímulo de actitudes activas para el alumno. Se han desarrollado con fecundidad las iniciativas interdisciplinares. El papel del profesor como asesor cobra un valor fundamental. Los programas han explotado adecuadamente la potencialidad específica del ordenador que le convierte en un instrumento diferente de los clásicamente utilizados en la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Analizar la práctica de actividad físico-deportiva en la población de la Región de Murcia entre los 15 y los 64 años según distintas variables sociodemográficas. Analizar la influencia del interés, concepto y orientación de la práctica físico-deportiva para la población de la Región de Murcia sobre los niveles de práctica orientando todo ello hacia la adecuación del currículum de los técnicos en animación físico-deportiva. 1.111 sujetos de una población compuesta por 754.844 sujetos de ambos sexos y edades comprendidas entre los 15 y los 64 años. Diseño muestral aleatorio semiprobabilístico por cuotas de edad y género. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases diferenciadas: construcción del instrumento de medida, selección de la muestra y trabajo de campo definitivo. Cuestionario para el análisis de la motivación práctica de la actividad físico-deportiva de elaboración específica para la investigación. Estadísticos descriptivos de todas las variables así como análisis de interdependencia de variables mediante pruebas Ji cuadrado de Pearson completada con análsis de residuos. Algo más de la mitad de la población encuestada no practica ningún tipo de actividad y existe un elevado abandono en personas que practicaron con anterioridad. La práctica desciende con la edad y es menor en mujeres que en hombres. Existe un elevado grado de interés por el deporte entre la mayor parte de la población encuestada sin niveles claros de correspondencia con los niveles de práctica. En el currículum de formación de técnicos en animación deportiva es preciso diferenciar la orientación que la práctica físico-deportiva ha de tener según la edad ya que conforme avanza ésta, la práctica se concibe como una actividad promotora de salud y de relación con los demás sin existir diferencias de género. Más de 1/3 de los encuestados opinan que las ofertas deportivas del ayuntamiento son insuficientes y no satisfacen los intereses de su práctica, siendo jóvenes varones los que muestran mayor desaprobación.
Resumo:
Poner de manifiesto la gran importancia de la etapa de preescolar en la reeducación del niño deficiente auditivo y el valor que está tiene en la integración del pequeño en la sociedad normo-oyente. El niño con un método de educación y reeducación tiene un camino abierto, necesita una relación de ayuda considerada como una Acción Educativa y no como una terapia. La filosofía de P. Guberina defiende profundamente el valor del niño como persona, una persona que tiene una deficiencia auditiva. Así este humanismo básico impregna todas las actividades verbotonales. La comunicación afectiva, el diálogo tú-yo, es un excelente apoyo y un marco perfecto donde se pueden desarrollar todos los aspectos educativos del método. El objetivo central, que es la adquisición del lenguaje como medio de comunicación tiene una doble vertiente, y es que a través de él, el niño pueda integrarse en una sociedad de normo-oyentes. Esta integración se hace desde que es muy pequeño, supone para su evolución un fuerte contrapeso, y una gran estimulación para el aprendizaje. Finalmente se puede recalcar que el sistema verbotonal, apoyado en una importante especialización de los educadores, es un método cuya eficacia se apoya en la globalidad del proceso educativo. Todas las actividades adquieren una importancia capital ya que son nexos y apoyos esenciales en el proceso de reeducación del niño deficiente auditivo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n