999 resultados para Ánalise de elemento finito
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.
Resumo:
La historia de nuestras sociedades ha conllevado una concepción de las mismas de corte patriarcal. El modelo androcéntico ha imperado y ello ha provocado en muchos aspectos no sólo la discriminación de la mujer sino también del varón. Desde este artículo,se defiende la teoría de que uno de los elementos que ha contribuido a ese sexismo que ha impregnado la sociedad ha sido el lenguaje. Éste en su relación indisociable con la mente, motiva que con un mal uso del mismo se conformen y perpetúen los esteriotipos sexistas. Por todo ello, se propone el trabajo lingüístico con la Comunidad Educativa en su conjunto para que las nuevas generaciones no se vean salpicadas por este fenómeno social, el cual no debería haber aparecido nunca, ya que, se convierte en elemento legitimador de status y de poder de unos pocos, en detrimento de otras muchas.
Resumo:
Aunque apostamos por una educación pedagógico-política, estamos centrándonos más en lo pedagógico y menos en lo político, que parece que responde a otra época. Debemos retomar el contenido político de la educación y construir colectivamente el modelo de desarrollo por el que optamos. No es suficiente con decir que el modelo neoliberal es injusto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material elaborado por un grupo de 6 profesores de la E.U. de Magisterio para sexto de EGB y publicado por el CEP de Logroño y el MEC dentro de las III Jornadas de Experiencias Docentes EGB y EEMM en 1990, en el que se presentan cinco actividades sobre el relieve de La Rioja atendiendo a las siguientes indicaciones : realizar un aprendizaje globalizado, establecer relaciones entre conceptos, los alumnos deben conocer la utilidad de dichas actividades. Realización de un proceso de evaluación según tres niveles : conocimientos, destrezas y procedimientos y actitudes, valores y normas. Para estas actividades se utilizan libros, fichas de observación, diapositivas, videos, transparencias, mapas y el ordenador. La técnica de análisis : teorías del aprendizaje (criterio psicológico) de Ausubel y Novak.
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Incluye anexos con fichas de autoevaluación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye anexos con pruebas de conocimiento y análisis estadístico. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Primera parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo prioritario la adopción de medidas que ayuden a solventar problemas de inadaptación. Se realiza una aproximación conceptual a la problemática de inadaptación social y a sus consecuencias en la escuela. Se analizan los tipos y características de intervenciones preventivas posibles y se propone la realización de programas preventivos fundamentados en valores para lograr la integración social del individuo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Se trata el tema de la orientación escolar en España. Se matizan las diferencias entre la orientación escolar, la profesional etc. A este respecto hay que cuestionarse si la orientación en el ámbito docente debe ser simplemente escolar, o profesional y escolar a la vez. Se describe la situación que depara el régimen jurídico español y la ordenación de la educación en España, las realizaciones y logros y el cauce formal para su aplicación y ejecución, haciendo consideraciones acerca de la enseñanza media, nivel en principio en el que adquieren más relevancia estas cuestiones. Se comienza con una breve reseña histórica sobre la orientación escolar en los principales países de Europa, para después tratar en profundidad el resto de cuestiones mencionadas sobre la orientación escolar en España.
Resumo:
Se explora una de las aportaciones que ofrece la tecnología educativa a la tarea de crear utensilios flexibles y amoldables a la etapa en la que se encuentre el alumno en cierto periodo de su aprendizaje. Concretamente, se ven los resultados de una serie de experimentos realizados a fin de crear un recurso autónomo para aprender el vocabulario de la lengua meta, en este caso el castellano, para estudiantes universitarios holandeses. La relevancia del proyecto radica en que puede aportar una base teórica y práctica para ofrecer ayuda en línea para tareas de comprensión y producción de textos, al mismo tiempo que se estimule la retención de los vocablos desconocidos. El objetivo final, es, pues, analizar la retención como función de ayudas lexicográficas diferenciadas.
Resumo:
Se estudia la figura de Borges en relación con la cultura sajona. Se parte de la obra de Borges titulada Literaturas Germánicas Medievales, en la que con aparente sencillez, se reúnen en un libro cosas que ya están escritas hace siglos. En ese libro, hay un capítulo dedicado a la primera literatura inglesa, en el que Borges reseña la batalla de Maldón. Refiriéndose precisamente a la batalla de Maldón, dijo en cierta ocasión que después de haber leído muchas veces un poema como el de Maldón, uno podía autoconcederse al menos la gracia de verlo o de vivirlo. Esa parece ser, en realidad, la clave de su cosmos: en la consciencia de que hay numerosísimos compartimentos del tiempo que desea explorar, pero intuyendo también lo imposible de dedicarle una vida entera a cada uno. Borges ve el poliedro de la Historia en una contradicción huidiza entre lo sucesivo y lo simultáneo. El origen de todo ello está en la belleza. Borges encuentra en el mundo sajón una belleza balsámica a sus dudas. En realidad, parece una cuestión filosófica: se trata de saber si las fuerzas de la belleza, sin más pretensiones aparentes, son tan magnéticas como las fuerzas de la verdad, que a Borges, probablemente, le dan miedo. O tal vez trata de no ver más verdad que la belleza. En cualquier caso, hay un poema que se titula Islandia al alba, que queda como ultimátum, para reivindicar el derecho a soñar y a asir con la memoria del sentimiento el poder evocador de lo que ya no está delante de los ojos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista