1000 resultados para centro de enseñanza


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la composición social de los estudiantes de enseñanza superior. El ambiente social al que pertenecen loa estudiantes universitarios es sumamente interesante, pues estos hechos sociales adquieren un destacado valor en el orden práctico. La enseñanza debe llegar a todos los españoles y así cuando se trata de la educación primaria, todos los niños tienen obligación de cursarla, con libre opción entre seguirla en centros estatales o privados. Por el contrario, un centro de enseñanza superior, por su gran coste, desde sus instalaciones hasta su abastecimiento, sólo puede establecerse con una proyección limitada. Los que están en mejores condiciones para cursar estudios universitarios, son los estudiantes cuyos padres viven habitualmente en provincias donde radica el centro o bien aquellos que aun siendo de otras provincias, disponen sus padrea de recursos económicos. Se recogen cuadros con datos estadísticos sobre la procedencia de los estudiantes universitarios y su composición social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Informa de la situación de la educación como competencia de cada comunidad autónoma centrándose en el proyecto educativo y las aportaciones específicas de la escuela concertada. Establece una serie de características que identifican la enseñanza concertada y fija como uno de los objetivos principales la apertura de los centros a todas las personas que quieran elegir un centro privado y carezcan de medios económicos. Hace un repaso del sistema educativo de cada ciclo de la educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación especial, de todos los componentes de la comunidad educativa con sus derechos, de los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y de la financiación de cada nivel de educación. Por último define los papeles que desempeñan el Ministerio de Educación, la Conferencia Sectorial de Educación, organizaciones estatales relacionadas con el ámbito de la educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo General de la Formación Profesional para asegurar la unidad de un sistema educativo homogéneo en todo el Estado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ley controvertida de 1955 que pretende que la enseñanza media española sea un reflejo de la realidad circundante. Su principal novedad reside en clasificar los centros docentes en oficiales y no oficiales y éstos, en centros de la iglesia y centros privados, con un estatuto jurídico y con derechos y deberes acordes con su personalidad institucional. El estado los controlará con inspectores, sanciones y premios. La base de toda la enseñanza será el espíritu nacional español, cuyos pilares son: Dios y la Patria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ley de 1953 y la 72 del Reglamento de 1955, cuyos artículos dicen que podrá recurrirse ante el Consejo de Ministros cuando contra las resoluciones ministeriales de clasificación de centros autorizados, denegatorias de la petición de reconocimiento, de revocación de centros autorizados o reconocidos o de sanción que lleven consigo la clausura del centro. Quedan fuera las decisiones del Consejo de ministros cuando éste, reconozca por Decreto lo solicitado por el particular interesado, la inexistencia de órgano superior en la vía gubernativa impida continuar la tramitación y cuando el Consejo de Ministros rechace la propuesta favorable hecha por el Ministerio. Es un recurso sin justificación al ser jerárquico y poder interponerse cuando la decisión emane de autoridad por encima de la cual exista otra superior y ser las decisiones ministeriales las que ponen fin a la vía gubernamental. Tiene tres requisitos: posibilidad que entraña petición re revocación resolutoria; idoneidad, que supone la existencia de resolución ministerial contra la inferior que se recurre que viene de la inferior y ; causa, que se identifica con la existencia de un recurso administrativo lesionado El interesado puede recurrir ante el Consejo de Ministros en un plazo concreto, ante la Subsecretaria de la Presidencia del Gobierno como Ministerio coordinador y único. El tiempo es de quince días a partir de la fecha de notificación de la orden recurrida, por duplicado y por escrito. Existen dos clases de efectos: interposición del recurso que no interrumpe los efectos derivados de la decisión recurrida, ni el Centro podrá funcionar como tal y de la resolución del mismo por Consejo de Ministros. Finalmente señalar que agotada la vía gubernativa, la única posible es la contencioso-administrativa con la interposición del recurso pertinente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de coordinación en los centros de bachillerato para una mayor profundización en función didáctica. Se explica como ejemplo modelo la experiencia llevada a cabo en el I. N. B. Poeta García Gutiérrez de Chiclana, Cádiz, durante dos años, basado en un programa de trabajo que fija los objetivos y medios concretos para su desarrollo y el mecanismo más adecuado para la coordinación didáctica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la participación de los alumnos en la educación, los riesgos de la trasferencia de ciertas autonomías a los discentes, la necesidad de distribuir y mediatizar el poder dentro de los centros educativos y los límites que han de imponerse en la participación de los alumnos en la gestión de la enseñanza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la necesidad de crear centros docentes integrados, las ventajas didácticas de un curso común a todos los alumnos, independientemente de si han obtenido la graduación o la certificación escolar, dirigido a su orientación escolar y profesional. Se expone, a modo de ejemplo, la programación de los espacios docentes de un centro integrado de 480 alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de conocimiento de nuestros alumnos están diciendo de forma alarmante que la calidad de la enseñanza cada día es peor. Los alumnos llegan al bachiller con una preparación básica muy diferente. Hay estudiantes con conocimientos iniciales suficientes, pero también hay otros y en alto número con una basa deficiente. Dada la característica real de que la formación progresiva es escalonada, estos últimos grupos de alumnos difícilmente podrán seguir sus estudios de bachiller. Estas conclusiones de claro matiz negativo implican la necesidad de un control de paso de EGB a BUP. De los datos obtenidos se estima que estamos trabajando en el bachiller con grupos de estudiantes muy poco uniformes. Se ha encontrado una acusada diferencia entre los niveles de conocimiento relativos a las distintas materias y una discrepancia media entre las desviaciones típicas de las áreas. Si bien es verdad que con el actual plan de enseñanza de bachillerato se ha alcanzado un nivel medio global suficiente es preciso una remodelación de la estructura y de la programación particular de las distintas asignaturas del bachillerato. Es necesario una actividad más intensa coordinada y controlada en el seminario didáctico, para convertirla en la célula básica y eficaz de la docencia cotidiana y del espíritu de perfeccionamiento constante profesional. Urge la acción complementaria de interrelación entre seminarios afines.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los Clubs de alumnos naturalistas se constituyen por estudiantes de Enseñanza Media que tienen un gran interés por el estudio de las Ciencias Naturales. Se establecen las finalidades y objetivos de estas asociaciones o clubs y se recoge el Estatuto del Club de Naturalistas de Mataró, incluyendo el banderín y el sello del club, y algunas de las excursiones que han realizado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El verdadero objetivo de la enseñanza de religión en el bachillerato es interpretarla no como una simple asignatura sino como vida, actitudes, conducta, etcétera que deberemos tener en un futuro como bagaje necesario para poder ser personas en este mundo. Por ello, la enseñanza de la religión debe darse en todos los cursos del bachillerato. El Catecismo Nacional debe utilizarse como fundamento y base de la religión desde el primer curso del bachillerato. El profesor de religión elegirá el libro más adecuado en función de los criterios que debe enseñar. Este libro de texto debe ser intuitivo y coherente pero sin caer en los tecnicismo teológicos que hacen la asignatura más ardua y difícil de entender por el alumno. El seminario tuvo como fin llegar a un acuerdo por parte de todos los miembros del centro dedicados a esta asignatura sobre programación, objetivos, actitudes, evaluación, etcétera, relacionado con la forma de desarrollar esta asignatura de la forma más eficaz posible.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La educación española con los ilustrados va a ser criticada y se intentará reformar por parte de Jovellanos, Quintana, etcétera. pero finalmente debido al régimen absolutista habrá que esperar a que suba al trono Isabel II, durante la regencia de su madre para que los liberales inicien una serie de reformas e intenten cambiar la instrucción publica en nuestro país. Una de las figuras que va a realizar uno de los primeros cambios será el Duque de Rivas, ministro de la gobernación por el Real Decreto de 1836 establece el plan general de instrucción pública, basada en la de Quintana, pero más realista en cuanto a la escasez de presupuestos. Al vivir fuera de España conocerá la educación francesa, inglesa, etcétera, lo que influirá para dar una amplia libertad de enseñanza en el grado medio, al poder abrir colegios privados los españoles que reuniesen unos requisitos concretos. Pero su reforma cayó tras el motín de la Granja y fue perseguido por su liberalismo. Por último, hay que decir que sus planes influyeron en los posteriores decretos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El alumno desde que ingresa en la escuela hasta que sale de ella pasa por distintas etapas que determinarán su desarrollo normal o anormal según, se descubra por parte de los profesores o familia. Normalmente la posible anormalidad es descubierta por estos últimos, que recurren al médico bien para confirmarla o corregirla. Profesores, familia y médico han de formar una simbiosis perfecta de la que debe salir un alumno normal, tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista médico. Ello, explica la presencia de un médico en el centro escolar. Su actuación en los centros tiene un fin principal que el alumno tenga un rendimiento escolar óptimo para que supere con éxito las pruebas pedagógicas y adquiera la cultura necesaria. Luego la presencia del médico sirve para constatar la salud mental y corporal de los alumnos del centro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del papel que desempeña la inspección educativa, desde un punto de vista pedagógico y didáctico, en la educación española de principios de la década de los sesenta, en especial en la educación media. Se trata de una ponencia redactada conjuntamente por la Jefatura de Servicios Pedagógicos y la de Distritos. Se pretende actualizar las directrices marcadas años anteriores, en relación con la misión específica de la Inspección en la actividad docente de los centros oficiales. El Decreto orgánico de la Inspección vigente en España en los años sesenta señala como atribuciones de ésta: impulsar la renovación y mejora de los métodos docentes y educativos conforme a las normas de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; llevar a los centros las orientaciones pedagógicas necesarias para hacerlos más eficientes y proponer al Ministerio las resoluciones de toda clase que exija en cada caso el mejor cumplimiento de lo enunciado. En lo que se refiere a las visitas de inspección a los centros oficiales, se realiza un detallado análisis de las mismas, que se dividen en dos tipos: visitas de inspección general y visitas de inspección didáctica. Ambos tipos de visitas cuentan con esquemas para su análisis, prototipos de informes etc.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la importancia del estudio de la religión en la enseñanza media. Se destaca que el profesor de religión no puede dar por terminada su misión, sin cultivar en los alumnos sus facultades morales, y sin inculcarles la práctica de las virtudes y de la moral cristiana. También se enfatiza que el estudio de la religión capacita para la vida, ya que la religión posibilita la ordenación de toda la vida humana hacia Diós. También se destaca la importancia de la formación de la conciencia, y de la aplicación práctica, que forma parte esencial de todos los métodos de enseñanza psicológica desde Neumary hasta San Pío X. Posteriormente se ilustra la cuestión de la vida litúrgica, indispensable para el desarrollo de una vida cristiana. Tras la liturgia se habla del profesor de religión y de los textos académicos más adecuados. A continuación se ofrece un esquema para los centros de enseñanza media. Por último, como conclusiones se destaca que es un deber fundamental educar integralmente para la vida cristiana.