997 resultados para Vigilancia privada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia de la enseñanza privada en el sistema educativo y demostrar que la enseñanza, presentada como un bien público y general, no lo ha sido nunca. El sistema de enseñanza legalizado a mediados del siglo XIII aparece como una institución eminentemente eclesiástica. La generalización de algunos niveles del sistema de enseñanza en los tiempos actuales conlleva el asentamiento de una red privada de enseñanza. Estudia la evolución de los centros privados en lo referido a alumnado, profesores, centros, puestos y unidades escolares. La enseñanza privada se caracteriza como una enseñanza esencialmente urbana de clases medias y altas, y se muestra como el elemento diferenciador de nuestro sistema de enseñanza en comparación con otros países. Utiliza cuadros estadísticos de los diferentes niveles educativos desde 1970 a 1985 en cuanto a alumnos, profesores y centros. La historia de la enseñanza en España es, en primer lugar, la de la enseñanza privada, y muy posteriormente, la de la consolidación de un sistema público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia estratégica de la formación del personal como factor generador de capital humano y también de ventajas competitivas que dan rentabilidad a las organizaciones. Un grupo de 40 empresas de vigilancia con diez años de antigüedad, un mínimo de 50 trabajadores y sin cambios considerables en el período objeto de estudio. Se trata de averiguar el impacto de la formación del personal en los beneficios de las empresas. Para ello se lleva a cabo un estudio empírico desde 1996 a 2000 sobre un conjunto de empresas españolas del sector de la seguridad privada, dedicadas a la función de vigilancia. Se obtiene información en organismos públicos; en documentos internos de las empresas investigadas; archivos de instituciones; asociaciones; y publicaciones, revistas especializadas y boletines relativos al sector de la seguridad privada en España. La investigación se apoya en la Teoría de Recursos y Capacidades, que considera que las ventajas competitivas de las empresas están relacionadas con sus recursos y capacidades internas. Se confirma que la inversión en formación del personal conlleva mejores resultados empresariales y un grado superior de fidelidad por parte de los clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Reflexiones sobre política educativa'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La colisión entre el gobierno laico y la enseñanza católica durante la IV República francesa es un problema educacional que se ha extendido a la política francesa. En la IV República se reconoce en teoría el derecho católico a la enseñanza confesional, pero en la práctica se destina casi la totalidad del presupuesto oficial a la escuela pública, lo que supone una falta de ingresos en la privada, que se trasforma en un doble impuesto escolar para los católicos. Se resumen las trabas para la concesión de ayudas oficiales a la enseñanza católica en las escuelas libres, la historia del debate escolar en las Cortes, en las calles y en las elecciones, así como el decreto Poinso-Chapuis y la ley Barangé.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo publicado en Alfa y Omega

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955, la enseñanza superior en Norteamérica se reparte entre instituciones privadas y públicas u oficiales. El número de alumnos es más o menos el mismo, aunque es mayor en la oficial. Un tercio vive de los fondos públicos y dos tercios del total de subvenciones privadas, aunque esta distinción no es absoluta. Pero, las instituciones privadas pasan por dificultades financieras graves. La mitad se encuentra en situación deficitaria y por eso, reciben ayuda de las grandes sociedades industriales privadas. Esta contribución de la industria se ve alentada por las ventajas fiscales que esta recibe y por diversos factores, uno de ellos es que estos alumnos serán los futuros mandos de dichas empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 15 de junio de 1995