999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la evolucin del espacio pblico a partir del plan estratgico Bogot 2000. Es un acercamiento a la planeacin prospectiva que se realiz en la dcada de los noventa en la ciudad de Bogot. Se hace un examen de los resultados de la planeacin de abajo hacia arriba segn el plan estratgico Bogot 2000, en el tema del espacio pblico. Igualmente, es la confirmacin de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratgicos para la Bogot del futuro. Adems se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, lneas, escenarios y proyectos del plan estratgico. El documento recupera informacin que se encuentra desagregada en lo referente al espacio pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Puerto de Cartagena, es considerado una de las zonas de actividad logstica ms importantes del pas. Considerando, la Terminal de Contenedores de Cartagena Contecar S.A. - Como un puerto multipropsito, y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como un puerto de contenedores y cruceros, el objetivo principal de este trabajo es identificar la evolucin tecnolgica que ha tenido el puerto para posicionarse como el mejor puerto del Caribe hoy en da. A lo largo de este documento, se mostraran los avances pertinentes que ha logrado el Grupo Puerto de Cartagena, de mano con la competitividad y productividad que representa para el pas, donde ao tras ao el puerto ocupa un lugar importante en el ranking de puertos a nivel mundial. As como tambin sus inicios y como llego ha convertirse en la empresa que es hoy en da. As mismo tambin se abordarn temas de logstica portuaria y los proyectos que tiene el grupo Puerto de Cartagena en los prximos 5 aos, en materia de inversin en tecnologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos, la facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario ha venido desarrollando anlisis de diversos sectores de la economa nacional con el fin de conformar una base de datos que permita avanzar en la identificacin de factores que contribuyen al logro de la perdurabilidad. El presente documento contiene el estudio del sector textil, uno de los mayores generadores de empleo en el pas. La metodologa implementada es el anlisis estructural de sectores estratgicos AESE, que incluye la prueba del hacinamiento, el levantamiento del panorama competitivo, el anlisis de las fuerzas de mercado y el estudio de competidores. El estudio fue realizado por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I orientados por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial de la facultad de Administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis al trabajo de las Juntas de Accin Comunal y Mesas de Trabajo en la consecucin de infraestructura urbana, carente en barrio de origen informal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregacin espacial, segregacin social y construccin de barrios mezclados. Especficamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogot como un ejemplo que sirve para analizar las polticas pblicas enfocadas en disminuir la segregacin residencial en la ciudad a partir de la construccin de un vecindario que est compuesto por vivienda de inters social y vivienda regular. A partir de mtodos cuantitativos y cualitativos se analiza cmo esta funcionando esta propuesta urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el rea de Abastecimiento de CEMEX COLOMBIA SA se encuentra el foco de las negociaciones con proveedores de la empresa. Es en esta rea donde se realizan contratos a largo plazo con las empresas que suministran los insumos vitales para la produccin de cemento y concreto. Uno de estos insumos es la energa elctrica. Necesaria en todo proceso productivo, la energa elctrica se convierte, entonces, en una de las negociaciones ms crticas para la empresa teniendo en cuenta el impacto en la operacin y en el gasto. De igual forma, toda negociacin requiere de un estudio riguroso previo por medio del cual se llegue a una postura informada al momento de negociar. Es as como CEMEX COLOMBIA SA, a travs de sus negociadores, se prepara investigando el mercado nacional y regional de energa elctrica, sus variables influyentes y las proyecciones de desarrollo. Luego de esta investigacin y del anlisis del sector, CEMEX COLOMBIA SA asume una posicin firme en la que sabe que los planes de expansin y el desarrollo esperado del sector plantean un mercado con capacidad instalada suficiente para el suministro de energa hasta 2017. De esta manera, se cierra un contrato a dos aos con Emgesa, filial de la multinacional espaola Endesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigacin doctoral de Luis Alberto Estrada titulado Perfil en competencias del empresario bogotano. El objetivo que el equipo de investigacin defini fue concretar las habilidades y competencias que acompaan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera dcada del siglo XXI. Para ello, se tom una base de datos de la Cmara de Comercio de Bogot, la cual contiene la informacin comercial de las empresas de la ciudad con matrcula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mnimo de 5 aos de ventas registradas. Mediante el anlisis de la informacin se seleccion a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formacin, su relacin, su gestin, sus aspiraciones, su compostura, su visin y su trascendencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnolgicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologas de la informacin y comunicaciones. La inclusin en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnologa ofrece. Esta transformacin organizacional hacia la implementacin de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeacin estratgica e integracin organizacional. Este estudio contiene una revisin conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus reas y actividades. Los hallazgos tericos planteados son llevados a la realidad estudiando cmo empresas de Bogot adoptan recursos tecnolgicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupacin empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos tericos para la implementacin correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequea empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeacin estratgica e integracin de estos recursos tecnolgicos al sistema organizacional. Esta investigacin concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y polticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.