1000 resultados para TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se suele pensar demasiado en el anisomorfismo entre lenguas y poco o nada en el estilo, es decir, en el hablante autor. Pero así, no se llega a la traducción de un original, sino a la adaptación o guión de lectura. Ello, es para llamar la atención sobre el hecho técnico y antropológico de que consiste en leer, qué dice un texto a diferencia de la intencionalidad de codificar lo que quiere decir. Y una cosa es el desciframiento de otro código y otra, el incorporar al mensaje la interpretación subjetiva del traductor. Hasta aquí llegan los conocimientos, aquí aparece la actitud de asimilación de la cultura. Si o se hiciese tal asimilación el estudio de los clásicos sería un sin sentido. Desde este punto de vista habría que distinguir entre traductor e intérprete. El primero tiene el puro significado; el segundo es estilo prioritariamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen diversos problemas que plantean las traducciones de textos a otros idiomas, ya sean científicos o literarios, y la difícil labor del traductor. Principalmente, se trata de problemas léxicos, de estilo y de interpretación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una tesis que desde la Filosofía Política y bajo el enfoque de los Estudios Latinoamericanos, analiza la constitución del moderno movimiento indígena colombiano, encabezado por el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-. Su contenido describe históricamente las metodologías de ―diálogo plural y de ―traducción entre el CRIC y el movimientismo colombiano (asesores y colaboradores externos), durante la década del setenta al ochenta del siglo pasado. Es decir, estudia las interrelaciones y entretejidos teóricos, conceptuales y políticos entre el CRIC y otros sectores de la sociedad colombiana. A través de tres capítulos, la tesis expone el dominio histórico-social y las condiciones de posibilidad del surgimiento del CRIC a inicios de la década de 1970; su consolidación mediante sus asambleas fundacionales, su estructura organizativa y la importancia del Programa de Educación Bilingüe para dicha consolidación, y finalmente, devela los dispositivos conceptuales y las metodologías establecidas entre el CRIC y el movimientismo colombiano para interpretar sus acciones. La descripción del surgimiento del CRIC como actor colectivo y la interpretación de sus interrelaciones con otros sectores sociales, recorre en buena medida la historia reciente de Colombia, aunque la tesis se centre en la década inicial del CRIC (1971-1980), las huellas de su nacimiento se pueden rastrear desde tiempo atrás. Esta tesis es una propuesta por interpretar la narrativa política del CRIC, como un punto decisivo a la hora de analizar algo llamado ―democracia colombiana y sin caer en esencialismos o exotismos indígenas, re-descubre las inmensas posibilidades que traerían las ―traducciones y los diálogos plurales con una población dejada de lado en dicha democracia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The term poetic expressiveness refers to the multiple joints of the plan of expression, derived from the expressive value of the linguistic sign (ROSSET: 1970, 135) and its particular role in the field of poetry. The features of meaning, such as projection, elevation and salience, make it possible to consider expressive all poetic statements which constitute particularly dense instances in the formal consolidation of a convergence between the two planes (expression/content), and therefore it stands out from the others due to the high density of structural parallelisms and isomorphisms, which are procedures responsible for the impression that a particular form of content can only be expressed by cutting that same specific form of expression out. These considerations have an immediate impact on the reading, interpretation and practice of translating poems, which is intended to be demonstrated here, through an example of translation of a Phaedrus' fable, written in iambic meter.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Lengua, literatura y traducción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Victoria Ocampo ha sido reconocida como una de las más grandes traductoras de nuestra historia intelectual. No tanto por su pericia técnica o su riqueza expresiva como por los resultados innegables de su empeño, por los efectos aún hoy palpables de sus emprendimientos en el área de las publicaciones y la industria editorial. Victoria Ocampo, entonces, es traductora pero también instigadora de traducciones. En este trabajo me propongo estudiar su conflictiva relación con la tarea que le dio sus mayores palmas. La directora de Sur no se sentía cómoda en las aguas de la traducción, tarea que por otro lado la definía como intelectual relevante. Esta incomodidad, lo que ella ha llamado su drama, reclama ser pensada y revisada. Para ello, nos detendremos en los numerosos textos que Ocampo dedicó a la traducción, y en aquellas páginas que destina a elaborar su relación con el francés. Las incisivas preguntas de Derrida en su "El monolingüismo del otro", abrirán este recorrido crítico textual a una consideración de la cultura argentina moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo continuar indagando uno de los aspectos tratados en Textos especializados: comprensión y traducción por profesionales del área científico-técnica y por traductores, trabajo desarrollado por la misma unidad ejecutora. Se trata de la evaluación de la traducción de un texto especializado, tomando como eje central su microestructura, para lo cual se afinarán ciertos parámetros de evaluación de los resultados obtenidos en el trabajo citado, a fin de obtener un modelo de aplicación posterior. El corpus está formado por un máximo de sesenta producciones, repartidas equitativamente en las siguientes especialidades: psicología (bulimia y anorexia); medicina (traumatología) e ingeniería (hidráulica). Las conclusiones podrán servir de referencia para posibles modificaciones metodológicas en la carrera de Traductorado como así también en los cursos de Capacitación en Idioma Francés destinados a estudiantes universitarios y profesionales de la comunidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo continuar indagando uno de los aspectos tratados en Textos especializados: comprensión y traducción por profesionales del área científico-técnica y por traductores, trabajo desarrollado por la misma unidad ejecutora. Se trata de la evaluación de la traducción de un texto especializado, tomando como eje central su microestructura, para lo cual se afinarán ciertos parámetros de evaluación de los resultados obtenidos en el trabajo citado, a fin de obtener un modelo de aplicación posterior. El corpus está formado por un máximo de sesenta producciones, repartidas equitativamente en las siguientes especialidades: psicología (bulimia y anorexia); medicina (traumatología) e ingeniería (hidráulica). Las conclusiones podrán servir de referencia para posibles modificaciones metodológicas en la carrera de Traductorado como así también en los cursos de Capacitación en Idioma Francés destinados a estudiantes universitarios y profesionales de la comunidad