1000 resultados para Saramago, José, 19222010 Crítica e interpreção
Resumo:
Se plantea la Educacin Intercultural como un entendimiento crtico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la prctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crtico de las relaciones sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Homenaje a don Jos Ortega y Gasset
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y Crítica en la enseanza del desarrollo histrico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plsticas. As, se determina una crítica de arte desde el sentido de la crítica profesoral y no periodstico.
Resumo:
Esbozo de la escasa y poco profunda crítica literaria presente en Espaa hasta el siglo XIX, en la que destacan Jos Amador de los Ros y Manuel Mil y Fontanals, hasta la irrupcin de la genial obra de Menndez Pelayo.
Resumo:
Se presentan una serie de hiptesis planteadas sobre la edicin de la obra: Poeta en Nueva York, de Federico Garca Lorca, que publica Jos Bergamn y que se considera el ltimo planteamiento que Lorca hizo de su obra mientras que no aparezcan otras fuentes documentales de suficiente importancia.
Resumo:
Se hacer un resumen del trabajo de tres aos de acompaamiento profesional a tres equipos de educadores de pisos de nios en situacin de 'riesgo social'. Se reflexiona sobre lo que son los pisos y las tareas de los equipos de educadores.
Resumo:
El artculo forma parte de la monografa: Medios de comunicacin y educacin para la solidaridad
Resumo:
En cualquier sistema educativo, buena parte de las actividades de enseanza y aprendizaje se basan en la utilizacin de documentos y su lectura, de ah la importancia que tiene la promocin de la lectura. Sin embargo, la falta de un marco de comprensin del fenmeno de la lectura en general y la consecuencia de estrategias y tcnicas para su promocin y enseanza dificultan un autntico progreso en este sentido. El artculo proporciona ideas clave para conseguir alcanzar ese marco de comprensin y avanzar en la construccin de estrategias y mtodos que permitan su promocin.
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de ste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, as como la interaccin sujeto situacin. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros pblicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, prximo al centro geogrfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemtica social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor nmero de variables extraas. Se realiz un pretest con la prueba de conservacin de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evalu la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservacin de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pas un postest. Prueba de conservacin de la igualdad y desigualdad de longitudes para la seleccin de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluacin conductual de la ansiedad, precipitacin de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Anlisis de varianza para ver las distintas modalidades de interaccin. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significacin estadstica de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen nmero de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicacin de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condicin necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interaccin estudiadas. Los resultados obtenidos en la interaccin social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teora de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clnicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento acadmico. Por ello entendemos que las estrategias de relacin que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevencin de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin poltica, democracia digital y e-ciudadana para el protagonismo de adolescentes y jvenes'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas didcticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Que os sbios de primeira ordem encontrem nas cortes (dos reis) honorveis asilos. Que obtenham a recompensa digna deles, a de contribuir para o bem dos Povos a quem tero ensinado a sabedoria. ento que se ver o que podem a virtude, a cincia e a autoridade animadas por uma nobre emulao e trabalhando em concerto para a felicidade do Gnero humano