999 resultados para Resumen automático
Resumo:
Leer es sinónimo de esfuerzo, de dotar de significado lo leído. Se requiere extraer, comprender, interpretar y utilizar el texto. Así lo muestran estudios internacionales sobre competencia lectora como PISA. En Finlandia el 41 por ciento de los alumnos clasifican la lectura como uno de sus pasatiempos favoritos. Se estudia el caso finlandés sobre competencia lectora y se habla de la importancia del resumen en la competencia lectora, destacando que tras una investigación realizada entre alumnos de último curso de Educación Primaria, Educación Secundaria y universitarios, no se observó una mejora en la calidad en los primeros niveles.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se resume el contenido de las ponencias presentadas a la Conferencia que sobre la música contemporánea se ha celebrado en Estrasburgo, en septiembre de 1985. Los informes presentados tratan de: 'El compositor de hoy-una época nueva. Medios nuevos' a cargo de Jacques Guyonnet; 'Centro Europeo de Documentación y de Difusión para la Música Contemporánea' de Carla Henius; 'Aspectos psicológicos de los tiempos en la música contemporánea' por Michel Imberty; 'Los niños y las músicas de nuestro tiempo' a cargo de John Paynter; 'La música como espacio metacultural de educación' de Boris Porena; 'Música moderna, música pedagógica, pedagogía musical' de Henri Pousseur; 'La evolución de los gustos musicales. Aspectos psicológicos y neuropsicológicos' por Arlette Zenati; 'Inventar-escuchar-juzgar: la oferta y la demanda de música nueva' de Pierre-Michel Menger y, 'Los festivales y la difusión contemporánea' a cargo de Laurent Bayle.
Resumo:
Análisis del 'estado de la cuestión artística' en España en los años cuarenta del s. XX, un sector por aquellos momentos en auge que se materializaba en pintores como José Bermejo, cuyas exposiciones se habían disfrutado en Madrid y cuya obra más representativa era 'El desquite', que se atesoraba en el Museo de Arte Moderno. Miguel Vila, y el portugués Luciano, eran otros dos ejemplos de la creación pictórica de la época.
Resumo:
Mención Honorífica de los Premios a la Innovación Educativa del CIDE 2000
Resumo:
Segundo Premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. En este resumen de investigación figura la segunda parte del informe, dedicado al estudio empírico. Cuestionarios de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de producción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la formación profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nula. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.
Resumo:
Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n