1000 resultados para PALABRAS CLAVE
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen, t??tulo y palabras clave en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencias lectoras
Resumo:
El artículo forma parte de la sección: Investigación-Opinión
Resumo:
El estudio científico de los efectos de la palabra complementada (cued speech) en la compresión verbal, o más concretamente, en el aspecto de la recepción de la palabra hablada, en el aprendizaje verbal del niño sordo profundo frente a otros sistemas oralistas de rehabilitación. Compuesta por 20 niños sordos profundos, alumnos del centro de rehabilitación del lenguaje y audición 'Príncipe de Asturias' de Cartagena, diagnosticados con sordera bilateral profunda. Todos ellos eran sordos prelocutivos y todos han tenido antes de la aplicación de las pruebas aquí presentadas al menos 5 años de rehabilitación logopédica de orientación oralista. Las edades fueron entre 7 y 10 años. Todos estaban escolarizados en ciclo inicial o medio de EGB. Diseño intrasujeto. Las variables controladas independientes fueron: A) Aplicación individual. B) Control auditivo y momento auditivo óptimo. C) Disposición positiva del sujeto para el trabajo. D) Evitación del aprendizaje. E) Preparación psicológica del sujeto. F) Explicación de la tarea a realizar y sus objetivos. Se le presentaron al sujeto 66 logotomas para cada una de las siete combinaciones del experimento. Los grupos de palabras fueron 6 y cada grupo comprende 18 palabras. La evaluación se realizó mediante dos pruebas 'ad hoc': 1. Logotomas o silabas sin sentido. 2. Palabras clave dentro del contexto lingüístico, y que a su vez se subdivide en dos tipos: A) Palabra clave en contexto previsible. B) Palabra clave en contexto poco previsible. Tabla de frecuencias absolutas. Equipo de vídeo para pruebas lingüísticas (recepción). Audiómetro modelo Amplaid 30. Equipo Suvag. Estadística no paramétrica (pequeños grupos). Se utilizó un ANOVA, que permitió calcular una 'F omnibus': prueba de T para los logotomas y palabras clave. El tratamiento estadístico y de textos se llevó a cabo mediante el software: Display writer 3, dBase III, Microsta estadística y epistat estadística. El cued speech es válido para llevar al niño sordo profundo a un nivel de recepción de la palabra similar al del niño oyente de su misma edad. Es más eficaz al simultanearlo con la lectura labiofacial. El cueed speech se revela independiente de los restos auditivos. La recepción verbal captada por el niño sordo mediante varias vías simultaneamente, mejora los resultados. Entre esta simultaneidad se revela como más eficiente la pareja labiolectora T kinemas (complementos manuales). El cued speech nos llega con un soporte técnico de avanzada tecnología. La recepción lingüística ofrecida al niño sordo profundo mediante varias vías de información mejora los resultados, y en concreto se confirma que las dos vías con las que se alcanzan los resultados más elevados son el uso simultáneo de la lectura labiofacial y los complementos del cued speech.
Resumo:
Aprender sobre la emoción estética, sobre la imagen y sus componentes, sobre las emociones y sensaciones, sobre los aprendizajes que permiten las imágenes, sobre la imagen compuesta de imagen, de color, de texto. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en siete capítulos: el primer capítulo habla de la mirada desde la historia, el segundo sobre la mirada desde las ciencias del espíritu, el tercero sobre la mirada desde el arte, el cuarto sobre la mirada desde la psicología, el quinto sobre la mirada desde la comunicación, el sexo sobre la mirada desde la lingüística y el séptimo y último sobre la mirada desde la educación. Apreciar mucho más a los grandes, a los medianos y pequeños que hacen el válido esfuerzo de encontrar caminos, las formas y colores para traducir a letras y sintaxis el mundo interior de ideas y sentimientos. Admirar existencias y sufrir al ver que tantos grandes ha partido ya. Ser usuario activo de las nuevas tecnologías. Navegar tantas horas, encontrar a tanta gente que presenta sus trabajos y viajar a los confines del mundo. Haber encontrado pistas, reconocer algunas palabras clave, que animan a tratar de descifrar el mapa del tesoro que nos ha sido entregado.
Resumo:
Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.
Resumo:
Estudiar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. 109 sujetos adolescentes de ambos sexos. Composiciones literarias sobre los temas de 'el yo ideal'. Análisis de frecuencias con eventos lingüísticos no manipulados, medición del espacio tipográfico, medición de la frecuencia, cómputo de frecuencias de un mismo signo lingüístico, palabras clave, análisis de asertos valorativos, estadística porcentual. Se produce en este momento la primera gran conmoción que hace tambalear al individuo, y que a su vez tiene ondas repercusiones sociales, por cuanto supone la irrupción instantánea de multitud de factores. Nada escapa al análisis del adolescente, que con su capacidad aún no muy definida es capaz de poner en entre dicho los propios cimientos de una sociedad que hace lo que puede por desoir las chillonas insinuaciones que la ponen en evidencia y le muestran su propio absurdo. Esta étapa aparente, aunque orientada hacia un escalón superior, no debe en bien de la propia sociedad ser desatendida provocando regresiones en aras de hallazgos de menor valor. No podemos permitirnos el lujo de permanecer ajenos a algo que supone un brote de renovación. El adolescente está en óptimas condiciones para realizar una crítica desde el propio ser, que aun no siendo, tiene mucho de positivo, por lo que supone de imparcialidad y pureza. La sociedad no debe ser acaparadora en espera de una adaptación cansada del adolescente. Nuestra sociedad actual proporciona al individuo una personalidad basada en un pseudoyo, causa de multitud de desarreglos de todo tipo. El adolescente se rebela contra esto ante la visión de su inminente pérdida y critica a una sociedad que no le ofrece la alternativa de poseerse, de ser desde y a partir de su profunda originalidad, punto de partida de una libertad que permita el reencuentro con el auténtico yo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Espiritualidad y acci??n social. Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Precede al t??tulo: Presentaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n