1000 resultados para Niños y publicidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio público de infantil y primaria se realiza una actividad destinada a que los niños aprendan a formar el sistema de numeración. Con la ayuda de una hamaca se pregunta a los pequeños cuántas veces desean que se les balancee. Se muestran las respuestas de los alumnos de tres a cinco años y se ofrecen conclusiones acerca de las contestaciones dadas por los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de miedos, relacionados con el ámbito escolar, cuyas fases pueden acabar en fobias. El estudio se centra sobre todo en los temores de los niños en la etapa de educación primaria y en la adolescencia. Se indican pautas destinadas a combatir y evitar los miedos. En el caso de los niños los consejos van dirigidos a los padres. Para los adolescentes se ofrecen técnicas de respiración y relajación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los beneficios que tiene la expresión corporal en el desarrollo del niño. Entre otras cosas, la expresión corporal favorece la imaginación, el juego, potencia el crecimiento personal y estimula el aprendizaje. Se expone una serie de elementos prácticos destinados a trabajar este tipo de actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Culturas e identidades juveniles. Resumen copiado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica las modalidades de juguetes sobre conducción de vehículos que se difunden a través de la publicidad televisiva. Este tipo de juegos guarda una estrecha relación con los videojuegos donde la conducción de vehículos ocupa un papel relevante. Se trata de juegos en los que se exalta el consumismo y el exhibicionismo relativo al uso del coche y las conductas arriesgadas al volante. Se comenta que las políticas y las instituciones educativas, junto con los ciudadanos tienen la obligación de revisar, discutir o incluso intervenir en los contenidos que se transmiten a la infancia .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la aplicación de las ideas sobre desarrollo motor autónomo de la pediatra húngara Emmi Pikler, en la Escuela Infantil Izartegi. Las educadoras dedican muchas horas de reflexión y realizan cambios en la práctica diaria con los niños. Estos cambios tienen que ver con una manera diferente de entender las capacidades de los niños desde su nacimiento. Pero también con una necesaria actualización del papel de la persona adulta que acompaña el proceso de vida de los más pequeños. Se recoge todo el proceso de elaboración del encuentro con las familias, junto a las reflexiones, dudas, ilusiones y cambios. Se trabaja en tres tipos de vías: elaboración de un pequeño dossier, con las reflexiones y formas de trabajo, que se reparte a las familias antes de iniciar el curso; elaboración de cuatro paneles informativos; y la introducción de un único tema, en la primera reunión del curso con las familias: el respeto a la libertad de movimientos de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Educativo de las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar se inspira en los planteamientos filosóficos de Loris Malaguzzi y en la experiencia educativa de las escuelas de Reggio Emilia. Se trata de una escuela amable, acogedora, inclusiva, que asume la diferencia como valor, como riqueza que amplía las posibilidades de todos sus miembros. Se comenta una experiencia educativa donde conviven 23 niños de uno y dos años, dos de ellos, niños de derechos educativos. Entre las reflexiones realizadas se encuentra que la diversidad es algo natural y un elemento enriquecedor para la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela Emili Carles-Tolrà de Castellar del Vallès (Barcelona) se han desarrollado dos experiencias educativas para mostrar la importancia del lenguaje en el área de las matemáticas. Una de las experiencias se basa en la lectura colectiva de un comprobante de caja de las entradas al zoo de Barcelona en una clase de primero de educación primaria, la otra experiencia consiste en descubrir a través del diálogo algunas propiedades del sistema de numeración posicional. A través de esta experiencia se demuestra que los niños y niñas de ciclo inicial tienen muchos conocimientos matemáticos y a través del diálogo se produce una modificación de los puntos de vista de cada niño llegando a acuerdos que se pueden aplicar en diferentes contextos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la influencia que ejerce la publicidad, especialmente en televisión, en los hábitos alimenticios. Los objetivos son: concienciar a los alumnos del poder de la publicidad sobre el consumo; estudiar los hábitos alimenticios erróneos derivados de la publicidad; y fomentar su sentido crítico. Una vez realizada la introducción al tema, se entrega a cada alumno un modelo de registro de anuncios para analizar durante Navidad. El tratamiento informático de los datos recogidos permite, posteriormente, realizar análisis y estudios comparativos. Al final de la experiencia los alumnos crean un producto imaginario con el que hacen sus propia campaña publicitaria. La valoración de la experiencia es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que tiene como finalidad sensibilizar a la comunidad escolar para hacer realidad la igualdad entre los sexos y modificar actitudes de conducta discriminatoria con la mujer. Los objetivos son: analizar y corregir estereotipos sexistas en el material didáctico y en los currículos; fomentar el cambio de actitudes en el profesorado a través de la concienciación y la formación continuada; y sensibilizar a toda la comunidad escolar para poner en práctica una educación no discriminatoria y desarrollar la igualdad entre los sexos. Para lograr estos objetivos se proponen dos vías de actuación: una primera de análisis y corrección de desigualdades (control del lenguaje de los cuentos y del material didáctico), y otra segunda de cooperación con las familias (debates sobre el tratamiento doméstico y sobre los juegos y juguetes sexistas). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque los resultados son a largo plazo. Para evaluar a los alumnos se utiliza la observación directa acompañada de registros de conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter interdisciplinar e interciclos, tiene como finalidad conocer las actitudes sexistas existentes en la escuela y buscar formas adecuadas para eliminarlas. Los objetivos son: sensibilizar a todos los miembros de la comunidad escolar para poner en práctica una auténtica coeducación y potenciar la igualdad entre ambos sexos; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso posterior a todas las formas de enseñanza y preparación profesional. En el desarrollo del proyecto se establecen diferentes vías de actuación: control del lenguaje (uso de femenino y masculino y expresiones que engloben a los dos sexos), formación del profesorado (organización, a través del CEP, de grupos de trabajo y periodos de formación para llevar a la práctica una educación no sexista), cooperación con las familias (información, conferencias, debates, charlas-coloquio sobre reparto de tareas domésticas, orientación profesional, acceso a la educación, etc.), revisión de libros de texto y material didáctico (análisis crítico de todos los libros de texto utilizados en el centro) y revalorización de la imagen de la mujer (introducción, en todas las áreas del currículo de las aportaciones de la mujer a la cultura a lo largo de la historia). En la evaluación de los alumnos se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.