981 resultados para MP3 (Norma de codificación perceptual)
Resumo:
La amplitud perceptual, definida como la zona alrededor del punto de fijación de la que se extrae información funcional para el procesamiento, es mayor a la derecha que a la izquierda de éste, al menos cuando se procesa material verbal. Esta asimetría en la amplitud perceptual ha sido puesta de manifiesto con diferentes paradigmas experimentales que revisamos en este trabajo. Revisamos igualmente las distintas hipótesis que se han propuesto para su explicación, para concluir con algunas implicaciones que este dato pudiera tener para otros estudios que utilizan presentación de material verbal en parafóvea.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1. Realizado en el Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Salamanca. 2. Tres profesores de Universidad (Jesús Baigorri, Iciar Alonso, Marina Pascual) que trabajan en dicho departamento. a) Desarrollar un CD 'iniciación' de apoyo en la enseñanza de la interpretación consecutiva y simultánea inglés, francés, alemán al español. b) y c) Recopilación de materiales clasificación y grabación en relación con la dificultad (velocidad, acento, estructura del discurso, densidad de la información), elaboración de las fichas didácticas de acompañamiento y codificación en formato digital de la información (HTML y MP3). d) La evaluación ha sido positiva. Ha consistido, esencialmente, en utilizar los materiales presentados con nuestros alumnos como herramienta de apoyo a la enseñanza (ha potenciado la eficacia de las prácticas y ha favorecido el aprendizaje autónomo). e) El CD consiste en 10 unidades de consecutiva y simultánea clasificadas por idiomas (inglés, francés, alemán), 2 unidades teóricas introductorias y una cinta de recursos f) Las fuentes han sido múltiples colaboradores nativos - discursos originales y oradores nativos - discursos 'reales' g) Las bases metodológicas han sido objeto de un artículo en prensa. Se prevé transformar este proyecto piloto en una publicación digital.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por factores ortográficos en el aprendizaje de las formas fónicas de vocablos ingleses por parte de hispanohablantes.. En dos experimentos se compara la influencia de varias modalidades de representación de palabras desconocidas en el reconocimiento auditivo de sus formas.. La presentación simultánea de las formas ortográficas y fónicas de las palabras inglesas, comparada con la presentación auditiva sola, no produce un mejor reconocimiento, e incluso parece dificultarlo. La presentación visual sola de las palabras escritas en la ortografía inglesa correcta resulta ser la más ineficaz de las comparadas.. Se aconseja afrontar sistemáticamente la enseñanza de la lecto-escritura en inglés en programas para hispanohablantes..
Resumo:
En esta investigación, se procede a la realización de una formalización computacional de los procesos de codificación gramatical.. En el desarrollo de la misma, se integran conocimientos procedentes de la psicología y de la inteligencia artificial. El sistema GEDEON es un generador automático de oraciones individuales en castellano, para un dominio conceptual restringido.. Este sistema constituye la propuesta de modelo teórico y programa de simulación de la codificación gramatical de este trabajo..
Resumo:
El II Congresos Nacional de ANPE celebrado en Bergen los d??as 26 y 27 de septiembre de 2008, bajo el t??tulo 'Multiculturalidad y norma polic??ntrica: aplicaciones en el aula de ELE' acoge plenarias, talleres, comunicaciones y minicomunicaciones. En ellas se tratan temas relacionados con la ense??anza y el aprendizaje del espa??ol como lengua extranjera como: las nuevas tecnolog??as, las variedades ling????sticas en la clase de ELE, la norma polic??ntrica en espa??ol, el uso de la m??sica en el aula de ELE, estrategias de aprendizaje o la presentaci??n del nuevo diccionario de espa??ol Cappelen Damm 2008 .
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separación entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aquí, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difíciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realización adecuada que oscilan entre los tres y seis años. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificación aditiva, cuantificación de la inclusión, clasificación jerárquica no aparece ningún retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realización debería de producirse al mismo tiempo o, incluso después. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes táctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificación semántica de la información que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sería difícil de realizar por otra parte este modo de codificar la información se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce años. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia teórica que la investigación psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalización y la investigación tiene que ser práctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educación de los niños ciegos. Pero, la colaboración entre investigadores, educadores, etcétera, solo puede procurar beneficios a la población con la que se trabaja y es obligación de los poderes públicos que esos contactos sean permanentes.
Resumo:
Fue un trabajo elegido por alumnos para el estudio de la posición relativa de dos rectas con un ordenador de bolsillo. Sabemos que si estamos en un ordenador con pantalla nos puede aparecer al introducir los datos de dos rectas, por ejemplo se cortan según un punto o bien son paralelas, etcétera, lo que es evidentes, es que esto no es posible en una calculadora, pues no hay caracteres alfabéticos. Por ello, primer paso reducir a números cada uno de los casos. El trabajo de las alumnas era más problemático porque iban a desarrollar el tema matemático, de forma que luego realizasen la programación. Para entrar en ella, era preciso realizar el esquema preprogramación, llamado organigrama. En un seminario de COU sería interesante que tras la discusión y resolución de un sistema lineal del mismo número de ecuaciones que de incógnitas, les hiciésemos ver a los alumnos que la resolución directa no es la más idónea para un ordenador. Pero al no tener ordenador podemos sustituirlo por una calculadora programada. La programación directa de dos ecuaciones y dos incógnitas y tres y tres, resulta asequible, pues los determinantes se pueden calcular directamente. Pero de cuatro en adelante dificultad y cuanto mayor sea el número de incógnitas, la dificultad mayor. De ahí, que se haya recurrido a métodos de solución interactivos.
Resumo:
Se refexiona sobre la ortografía en el bachillerato. La ortografía es uno de los aspectos que más dificultades de enseñanza y aprendizaje plantean respectivamente a profesores y alumnos. La exposición de la cuestión arranca de dos premisas generales y una histórica. Las generales son que la ortografía es necesaria y que es reformable. La histórica es que la ortografía ya ha sufrido en varias ocasiones procesos de reforma. A continuación se reflexiona sobre el sistema ortográfico del español actual, y sobre le hecho de que la ortografía española es un producto reformado. De hecho ha pasado, al menos, por tres grandes reformas, lo que ha llevado a que ya no se escriba caça, cibdat o quando. Para concluir se realiza una síntesis de las ideas principales, en la que se defiende que quienes propugnan una reforme extrema de la ortografía, o defienden la libertad ortográfica, parten de un error, del que tampoco la Academia está totalmente libre: la creencia de que le ortografía es reflejo de la Fonología, es decir, la confusión de la Ortografía con la escritura alfabética.