958 resultados para Instrucción cívica
Resumo:
Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.
Resumo:
Actualmente una de las preocupaciones básicas de las familias es la convivencia en la escuela. Esta convivencia ha sido alterada por distintos aspectos. Por un lado el aspecto social, materializado en el entorno, la comunidad inmediata que es más impersonal, y el núcleo familiar más reducido. La centralidad reforzada de la institución escolar afecta al alumno, que es absorbido desde la niñez hasta la juventud, más alejado de su familia y la comunidad. Por esto la escuela tiene que enfocar su finalidad a la educación, y no a la enseñanza. A esto se le unen puntos que amenazan la convivencia, como las tensiones colectivas de clases, o los nuevos grupos sociales aún no modernizados. Unas aplicaciones concretas, encaminadas a buscar soluciones a los problemas surgidos en la escuela como es el de crear una política de prevención y mediación, cierran el artículo.
Resumo:
Se presentan tres programas de estrategias para la comprensión lectora y la expresión escrita con alumnos de 3õ de ESO -'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', 'Mejorar nuestro modo de expresarnos cuando escribimos' y 'Mejorar nuestra comprensión y producción de textos'-, y sus características comunes y específicas. Se añaden los aspectos metodológicos, los resultados y el análisis de esta investigación. A continuación se plantea cuál de los métodos, una vez diseñados y aplicados, es el más adecuado para mejorar la competencia comprensiva y expresiva de los alumnos de este nivel educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrolla la segunda parte de este trabajo en el que se presentan cuatro cuestiones que hacen referencia a la renovación y educación moral y cívica como continuación de un artículo publicado en el número anterior de esta revista que recogía los primeros puntos de este decálogo. En esta ocasión los puntos analizados son: 1)Heteronomizar la autonomía, es decir, ayudar desde fuera al pensamiento autónomo de los alumnos; 2) Integrar éticas materiales y éticas formales, desarrollar criterios de pensamiento y acción; 3) Pluralismo metodológico y didáctico, métodos de enseñanza y recursos didácticos en la educación moral y cívica; y 4) Entrenamiento para la ciudadanía, es decir, formar alumnos como ciudadanos. Concluye señalando la importancia de impulsar la creación de un movimiento internacional que potencie y coordine la educación moral.
Resumo:
Se propone una arquitectura de pizarra orientada a objetos a partir de la experiencia de desarrollo, uso y evaluación de distintos tipos de materiales educativos computadorizados. Se presenta un conjunto de planes de instrucción y reglas didácticas como guía para el desarrollo de Fuentes de Conocimiento de Control (FCC) y Fuentes de Conocimiento del Dominio (FCD). Finalmente se expone un método para el desarrollo de planes de aplicación del informático en instituciones educativas y para el desarrollo de sistemas de instrucción asistida por ordenador. Se basa en el desarrollo de sesiones de instrucción a través de la planificación de actividades didácticas para cada etapa del ciclo. La planificación se realiza por FCC, y el desarrollo con el alumnado de las actividades planificadas y se realiza por FCD. Coordinando el trabajo de las fuentes de conocimiento se definen las funciones de los objetos planificador de temas, etapas de ciclo de instrucción y la solución de la estrategia didáctica más adecuada para trabajar con el alumnado. El tutor supervisa la sesión de instrucción y actualiza el modelo del estudiante. La pizarra de control es el objeto que permite la comunicación entre los demás objetos del modelo.
Resumo:
Se estudian las técnicas de aprendizaje de lenguas extranjeras, centrándose en la inglesa, entendidas desde un complejo marco instruccional, cognitivo y psicolingüístico. El primer cuestionario se pasa a 403 estudiantes y profesores-as, el segundo a 404 estudiantes y profesores-as, la primera entrevista la contestaron 58 estudiantes y profesores-as y la segunda 54 estudiantes. El primer estudio de entrenamiento se realiza con 55 estudiantes de octavo de EGB y el segundo con 131 estudiantes de COU. En la primera parte se realiza una amplia revisión de tres temas: las teorías sobre el aprendizaje de lenguas distintas a la materna, el papel de las estrategias de aprendizaje en este proceso, y el aprendizaje instruccional versus el natural. En la segunda parte se lleva a cabo una invetigación experimetal. Se utilizan 2 entrevistas semiestructuradas y 2 cuestionarios. Paquete informático SPSS. Se realizan dos cuestionarios, dos entrevistas y dos estudios experimentales con diseño pretes - postest. La propia estructura de los cuestionarios impone una generalidad en las respuestas que se concretan en las entrevistas individuales y se manipulan en los estudios experimentales. Con los datos del primer cuestionario y los de los dos estudios experimentales se realizan análisis de varianza. Se realiza un análisis cualitativo del segundo cuestionario y las dos entrevistas. Los resultados son prólijos, diversos y en ocasiones difíciles de interpretar, pero en todo caso apoyan la utilidad de la utilización de las estrategias de aprendizaje en un contexto instruccional. Se utilizan dos cuestionarios y dos entrevistas.
Resumo:
Se estudia un aspecto del fenómeno educativo dentro del campo de la educación informal con el objetivo de conocer ciertos aspectos de los procesos educativos de los sujetos que no tenían acceso a la educación institucional. Se considera la predicación religiosa como un instrumento de aprendizaje no institucional atendiendo a su carácter de orientación globalizadora que atiende a todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad. Se parte de la hipótesis de que los acontecimientos excepcionales acaecidos en el periodo 1808-1823, fundamentalmente la guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional, tuvieron que motivar una predicación que vigilara esa circunstancia y que, en consecuencia instruyera en los aspectos cívicos y políticos generados por aquella situación. Las fuentes utilizadas son los sermones pastorales del periodo 1808-1823. Primero, realiza una hipótesis de trabajo que sirve de fundamento a las próximas etapas de la investigación. Hace un estudio de la situación durante los siglos XVIII y XIX. Después hace una búsqueda y localización de fuentes y un posterior análisis e informe con una síntesis interpretativa sincrónicamente elaborada. La oratoria sagrada de este periodo alienta la concepción de nación independiente y contribuye a la afirmación del sentimiento nacional y a la difusion del concepto de Constitución política.
Resumo:
Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.
Resumo:
Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.
Resumo:
Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.