783 resultados para Health Psychology


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogotá D.C. De una población universo de 632 funcionarios, se tomó por muestreo probabilístico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplicó los cuestionarios para la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, síntomas de estrés y la ficha de datos sociodemográficos y ocupacionales, de la Batería de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permitió establecer que los niveles de riesgo con síntomas de estrés son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo más alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervención fácilmente podrían incrementarse y de acuerdo con el modelo sistémico expuesto por Villalobos 2005, se podrían asociar a respuestas de estrés [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo psicosocial con base en los diagnósticos y sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnóstico de patología mental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relación existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisión documental que permita dar una visión más amplia de estos dos fenómenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen características individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por características del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan ésta relación entre locus de control y liderazgo. En éste estudio documental se describirán estos hallazgos, identificando las características del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondrá en contexto a través del trabajo las características principales de los líderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su líder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interacción, influyendo de manera directa sobre el líder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podrían desarrollar el papel de líder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la relación de los factores laborales e individuales con la carga mental en los trabajadores del área de contratación y titulación minera y los de seguimiento y control en una institución minera durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 298 trabajadores que trabajan en una Institución Minera, en la ciudad de Bogotá. La identificación de los factores laborales e individuales relacionados con la carga mental se hizo mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado utilizando la guía de Estimación de la carga mental de trabajo: método NASA TLX, en el cual se realizó análisis de medidas de tendencia central y se indagó relación a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: La población predominante era de género masculino, donde la mayoría de los trabajadores fueron ingenieros pertenecientes al área de seguimiento y control, se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la profesión con la percepción de exigencia física (p ≤ 0,001), de igual modo entre área de trabajo con la percepción de exigencia mental (p ≤ 0,001), en la cual se establece que la carga mental y el factor profesional (técnicos) y el factor laboral (área de seguimiento y control), son determinantes para la aparición de fatiga fisiológica y cognitiva, ya que en estos se evidencia mayor exigencia física en los trabajadores técnicos con un 81,40% y en los trabajadores del área de seguimiento y control con un 99,04%. Conclusión: Se encontró una alta exigencia mental, temporal y esfuerzo en los trabajadores y una relación significativa entre la profesión con la percepción de exigencia física, predominando en los técnicos, seguidos de abogados e ingenieros y entre el área de trabajo con la percepción de exigencia mental, siendo mayor en el área de seguimiento y control.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interacción dinámica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioquímicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y físicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplicó el instrumento de la batería de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este período el hospital contaba con la gestión de 155 empleados, de los cuales 54 desempeñaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participación por género se distribuyó así: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estimó por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Protección Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadísticas descriptivas y la aplicación de pruebas estadísticas en la comparación de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, según las características sociodemográficas y ocupacionales. Resultados: Se identificó una mayor proporción de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluación de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporción de mujeres ejerce la profesión de la enfermería (71,3% asistencial) y la modalidad de contratación prevalente reportada fue a través de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determinó que existen diferencias en la percepción de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes características sociodemográficas y ocupacionales. Conclusión: La investigación evidenció el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condición que afectó la percepción de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfacción de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervención y prevención a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiológica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisión documental, bibliográfica y empírica, una fundamentación teórica sobre si existe o no incidencia de las prácticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfacción laboral. Se realizó la revisión de múltiples estudios empíricos que aportaran evidencia sobre la relación que se presenta entre las principales prácticas de recursos humanos – provisión de personal, formación y desarrollo, promoción de personal, evaluación de desempeño, compensación y pago, y balance trabajo-familia – y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfacción en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relación e incidencia de las prácticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfacción laboral. De igual forma se encontró que estas relaciones son principalmente de carácter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prácticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende mostrar algunos avances en el término “engagement”, y como puede ser implementado en las organizaciones, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen, para que los trabajadores se sientan “engaged” dentro de la organización. Además busca relacionar las diferentes habilidades y tipos de liderazgo que los altos mandos utilizan con sus empleados y como éste afecta la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Para esto, se realizó una investigación de las clases de liderazgo y los comportamientos de los altos mandos, que pueden afectar positiva y negativamente el vínculo y sentido de pertenencia que tienen los trabajadores con la empresa en la que trabajan. Considerando importante las habilidades del liderazgo transformacional, para lograr desarrollar algún grado de engagement en los trabajadores, lo cual genera a su vez, un alza en la productividad de sus resultados dentro de la organización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tutorització intensiva, a la qual al·ludeix el títol de l’activitat que presentem, es deriva de la consideració de l’alumne com a element central en el seu procés d’aprenentatge. Per tant, a l’hora de garantir la qualitat dels aprenentatges assolits pels alumnes, l’interès principal han de ser els outputs que són capaços de donar al llarg del desenvolupament dels programes docents, sense deixar de vetllar pels inputs que la universitat posa al seu abast. Aquestes tasques requereixen una supervisió i suport continus del treball dels alumnes, per tal que puguin assolir nivells òptims en la seva formació. Les pràctiques que tutoritzem pertanyen a una assignatura troncal de segon cicle de l’actual llicenciatura de Psicologia. En el seu disseny s’ha tingut en compte, en la mesura del possible, el nou sistema de crèdits ECTS. Pel que fa a les hores de dedicació de l’estudiant, s’ha procurat l’apropament a la ratio d’entre dues i tres hores de treball de l’estudiant, per cada hora de docència del professor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Although perceived health risk plays a prominent role in theories of health behavior, its empirical role in risk taking is less clear. In Study 1 (N = 129), 2 measures of drivers' risk-taking behavior were found to be unrelated to self-estimates of accident concern but to be related to self-ratings of driving skill and the perceived thrill of driving. In Study 2 (N = 405), out of a wide range of potential influences, accident concern had the weakest relationship with risk taking. The authors concluded that although health risk is a key feature in many theories of health behavior and a central focus for researchers and policy makers, it may not be such a prominent factor for those actually taking the risk.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The advent of highly active antiretroviral therapy (HAART) improved HIV infection prognosis. However, adverse metabolic and morphologic effects emerged, highlighting a lack of investigation into the role of nutritional interventions among this population. The present study evaluated the impact of a nutritional counseling program on prevention of morphologic and metabolic changes in patients living with HIV/AIDS receiving HAART. A 12-month randomized clinical trial was conducted with 53 adults of both genders in use of HAART. Subjects were allocated to either an intervention group (IG) or a control group (CG). Nutritional counseling was based on the promotion of a healthy diet pattern. Anthropometrical, biochemical, blood pressure, and food intake variables were assessed on four separate occasions. Sub scapular skin-fold results showed a significant tendency for increase between time 1 (Mean IG = 14.9 mm; CG = 13.6 mm), time 3 (Mean IG = 16.7 mm; CG = 18.2 mm), and time 4 (Mean IG = 16.4 mm; CG = 17.7 mm). Lipid percentage intake presented a greater increase among controls (time 1 mean = 26.3%, time 4 mean = 29.6%) than among IG subjects (time 1 mean = 29.1%, time 4 mean = 28.9%). Moreover, participants allocated to the IG presented an increase in dietetic fiber intake of almost 10 grams. The proposed nutritional counseling program proved to be effective in improving diet by reducing fat consumption and increasing fiber intake.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

It is noticeable that pressure, tension and overwork are frequent in health professionals routine. The work related to the ward area demands deep attention and surveillance. Because of that, it is essential to have a specific look at the humanization directed at health professionals, considering that taking care of other human beings is the essence of their job. This study has analyzed the psychic health levels, as well as the stress health professionals are submitted to, providing a debate about the humanization in 06 public hospitals (03 of them awarded by actions of humanization, and 03 not awarded) in Rio Grande do Norte state, Brazil. A study with 126 active health professionals (doctors, nurses, psychologists, nutritionists and social workers) in ward areas in their respective institutions was carried out. The thesis presented, with multi-disciplinary characteristic, counted on the support of statisticians (to calculate samples and data analysis), psychologists, social workers and administrators (linked to the human resources sector in each hospital). A cross-sectional study was performed, taking into consideration both quantitative and qualitative factors. The tools used for that were a semistructured questionnaire with socio-demographic characteristics, work and humanization; Lipp's Stress Symptoms Inventory for Adults (ISSL), and the Goldberg s General Health Questionnaire (QSG). The workers are predominantly women (84,9%), married (54,8%), between 46 and 55 years old (40,5%), working in the same institution for more than 20 years (22,2%), and between 16 and 20 years (20,6%), respectively. They work 40 hours a week (71,4%) and have multiple jobs (61,9%). Although most of these individuals global psychic health is in a good level, there are a significant number of people that is gradually getting worse concerning psychic stress (F1) showed by QSG (54,7%), and stress showed by ISSL(42,1%). Observing the categories, nurses (41,5%). Nutritionists (20,8%), doctors and social workers (18,9%), were among the most affected. About general health (F6), 63% of the awarded hospitals and 70% of the not awarded ones, presented good health levels (ranging from 5 to 50%). It was also noticed that, in the groups mentioned above, 25 and 20% respectively, were inserted in scores between 55 to 90%, what means that they are in worsening phase. The fact that the hospital is awarded or well recognized doesn t interfere in health professionals stress level and in their psychic health. Through what was heard from these individuals, it was possible to verify that they know little about humanization, once few of them identify or know that the service they offer is in an adoption process by Ministerial Policies. It was also detected the necessity of developing actions aimed at worker s health. Such results showed the importance of have more investments in programs that are directed to workers well-being, because they deal with other people s health and it is known that it is difficult for them to offer high-quality assistance if there are not suitable physical, psychological and material conditions to help them develop their jobs. As a warning, it is fair to say that investments in actions that provide humanized care to health professionals, mainly concerning preventive care for their health and life quality in their work

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: This work intents to characterize behavioral indicators of tack to the hemodialysis treatment in a sample of carrying patients of chronic kidney failure (CKF) in the great Natal/RN. The therapeutical adherence represents the agreement degree between the patient behavior and the health team lapsings. The CKF is the gradual and irreversible loss of the renal function, being the hemodialysis treatment an important alternative to assist or to substitute the kidneys. Method: The sample consisted in 80 chronic kidney patients in hemodialysis treatment in two located clinical centers in the region of the great Natal, RN. It was used as instruments (a) a protocol of clinical data collection, (b) the Millon Index of Personality Styles (MIPS) and (c) a script of halfstructuralized interview. Results: The results show a balance between the genders (51% of female and 48.8% of the male sex), average age and equal average time of dialysis respectively to the 43,4 years (±13,25 years) and 22,04 years (±4,24 years). The marital status of half of the sample is married, predominating basic education (43.6%) and a familiar income until a minimum wage (43.8%). It had been defined six physicianlaboratorial indicators to evaluate the therapeutical adherence, further the use of the evaluation of the health team and the patient themselves. Thus, there was an average adherence around 55.97% of the sample ±18.37%). However only between selfassessment of the patients about the adherence and the assessment made by blood pressure post-dialysis indicated a significant association (p=0,029, qui-square test). On the other hand, there was a significant association (p <0.05, chi-square test) among the criteria for treatment adherence and issues investigated in the interview - the perception on the quality of the health services provided to patients, the difficulties following the prescribed diet, the characterization of the days between dialysis sessions and the perception of patients about the dialysis sessions. It was also noted a significant association (p <0.05, Levene test) between adherence to therapy and scales that constitute the MIPS. The health team characterized the patients more adherent behavior as an attitude of acceptance of the treatment, looking actively for their implementation, for more information and knowledge, and establishing a positive communication with the team and with other patients. Similar results were confirmed by the MIPS evaluation. According to that assessment the more compliant patients adopt a more optimistic attitude, trying to act or adapt themselves to their environment, processing cognitively both concrete and objective information, such as more speculative and symbolic information. In addition they establish a gregarious, cooperative, submissive and flexibly pattern of interpersonal relationships to social demands. These characteristics managed to explain 55.7% of the adherence variation according the health team and 23.3% of the variation according the CaxP laboratory indicator. Conclusions: The MIPS shown to be able to identify the most and least adherent to therapy patients. The use of different adherence indicators is important for an evaluation covering the different facets of this process. The adhesion levels are observed within registered by the relevant literature. There is need for further studies with a larger sample to deepen the data findings in this work