1000 resultados para Educación inclusiva
Resumo:
La publicación comienza con una definición del concepto «diseño para todos» y un análisis de sus implicaciones en el campo de la educación. Realiza después una descripción de la normativa española y europea, y un análisis de la situación de partida que incluye el contexto, el entorno y las implicaciones de las TIC. En los capítulos centrales, expertos de distintos ámbitos analizan aspectos específicos del diseño universal: la discapacidad visual, el papel de los profesionales de la educación, el aprendizaje, las nuevas tecnologías, y las prioridades y retos actuales; expone también diversas iniciativas ya realizadas en favor del diseño para todos en educación. El libro finaliza con una extensa bibliografía, y con la propuesta de una amplia serie de objetivos y acciones para facilitar el control de la aplicación de las TIC en la educación inclusiva.
Resumo:
La presente investigación titulada: "La evaluación docente de los niños y niñas de Segundo Ciclo de Educación Básica, en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno del Departamento de San Miguel, en el periodo comprendido de febrero a julio de 2015", se llevó a cabo en los Centros Escolares: Cantón San José Gualoso (Chirilagua), Ingeniero Antonio Mejía (Lolotique) y Doctor Rafael Severo López (Chinameca). El objetivo principal de la investigación, ha sido conocer la evaluación docente que se aplica en los niños y niñas de segundo ciclo de educación básica, de las escuelas que actualmente están trabajando con el programa de educación inclusiva de tiempo pleno, utilizando la entrevista y los grupos focales, para recolectar los datos, logrando identificar, distinguir y describir cada una de las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes en los Centros Escolares. Conociendo así que los/as docentes en su proceso de evaluación, están utilizando una serie de estrategias y técnicas, que se considera son de mucha ayuda en el proceso de enseñanza–aprendizaje que los niños y niñas tienen, pero, que estas deben también fortalecerse y actualizarse.
Resumo:
La educación se relaciona estrechamente con los valores. En la actualidad es frecuente el debate entre los que piensan que estamos en una sociedad sin valores y los que defienden la aparición de valores individualistas y económicos. Pero la formación en valores no es ajena al contexto social ni al modelo educativo. La tesis, Inclusividad y valores en educación, pretende poner en evidencia que los centros escolares inclusivos desarrollan valores de tipo social (respeto, sensibilidad social y trabajo en equipo) así como de tipo político (justicia, coherencia, verdad y responsabilidad). Para ello, se realiza previamente una revisión teórica sobre aspectos relacionados con los valores personales así como los principales agentes de transmisión. La educación inclusiva es aquella que reconoce, promueve y responde educativamente a la diversidad de todas y cada una de las personas, respalda el derecho a la educación, la equidad y la educación individualizada. Por ello, uno de los objetivos principales de este trabajo es identificar los valores que los adolescentes manifiestan en función del tipo de centro en el que se forman. Además del tipo de centro, se ha intentado dar respuesta a dos objetivos complementarios, analizar el tipo de valores dominantes de los estudiantes de Educación Secundaria en función del sexo y los valores del alumnado en función del lugar de procedencia personal y familiar. Respecto al diseño de investigación, se trata de un estudio de carácter ex-post-facto, donde no se manipula la variable independiente y se toman los grupos naturales de clase. La variable dependiente se observa a través de la búsqueda de los efectos que pudiera causar en ella la variable independiente. Se han realizado análisis descriptivo de las variables: valores y sus dimensiones e inclusividad y sus dimensiones; y análisis estadísticos para el estudio de las diferencias entre grupos. Se han adaptado dos instrumentos de medida. El Cuestionario de Valores (fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,842), parte y actualiza la teoría de Eduard Spranger (1914), quien establece 9 tipos de valoración personal hacia la vida, vinculados al ámbito psicológico: económicos, estéticos, intelectuales, políticos, éticos, socio-afectivos, religiosos, cultura física y ecológicos...
Resumo:
La presente investigación busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educación Superior IES, por la adhesión voluntaria a Pacto Global mediante la verificación del cumplimiento de los principios a nivel documental y práctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participación de la academia por su aporte a los aspectos críticos en las actividades, su contribución a la investigación, aprendizaje, recursos educativos, a la formación de líderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cuáles son los beneficios de la adopción de los diez principios relacionados con derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción en las IES, a partir de la revisión de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigación. En una primera etapa se realizó el diagnóstico, basado en la revisión documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificación del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a través de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consistió en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivación y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificación de esfuerzos dentro de la organización, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesión a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.
Resumo:
Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010 Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.
Resumo:
Este artigo discute os resultados de uma pesquisa realizada em uma escola municipal de Educação Infantil - EMEI - da cidade de São Paulo, que teve como objetivo identificar os indicadores de envolvimento no trabalho com as crianças e aqueles que determinam a construção de um ambiente inclusivo. A coleta de dados foi feita por meio de observações dos três estágios da Educação Infantil e do levantamento da documentação pedagógica. O trabalho com as diferenças apresenta contradições importantes de serem pensadas, que se expressam como desigualdades no tratamento junto às crianças. A concepção de inclusão se restringe ao atendimento de crianças deficientes, enquanto as necessidades das demais crianças e dos profissionais que trabalham na escola são muitas vezes desconsideradas. O isolamento e o envolvimento com questões marginais do trabalho pedagógico são pontos centrais a serem considerados no enfrentamento das barreiras atitudinais para a construção de um ambiente inclusivo.
Resumo:
Este trabajo se centra en la atención a la diversidad, enfocado en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales por dificultades de aprendizaje, por trastorno de déficit de atención, dislexia, inteligencia límite (bordeline) y síndrome de triple X. Con él también se pretende la adaptación de niños de nacionalidad china a nuestros hábitos y se les ilustra en el método silábico para que aprendan el idioma del castellano con prontitud para evitar la dislexia, entre otros problemas.
Resumo:
Proyecto realizado en el Colegio Raimundo Lulio de Madrid en el cual el objetivo principal ha sido estudiar la atención a la diversidad desde los distintos puntos en que el centro la trata. Se han analizado los programas que están en marcha para atender a las necesidades especiales educativas.
Resumo:
El treball presenta una intervenció que busca afavorir el desenvolupament de les capacitats relacionals de l'alumnat amb Trastorn per Dèficit d'Atenció amb Hiperactivitat (TDAH). La intervenció té en compte l'enfocament cognitiu-conductual, a més del model constructivista de l'ensenyament i el model d'assessorament col·laboratiu. A més, s'ha elaborat un programa d'activitats per a l'ensenyament de les habilitats socials i emocions basat en els programes desenvolupats per Monjas (1993) i Orjales (2010).
Resumo:
Anàlisi del significat de 'disabilitat' i representació social d'aquest col·lectiu en edat escolar a primària, fent referència a la part de praxis (anàlisi de les lleis inclusives a Itàlia i Catalunya) com a la part pràctica (anàlisi de dos casos), així com a la seva evolució històrica com a procés d'humanització fins arribar al concepte d'aules inclusives.
Resumo:
Davant dels diferents criteris sobre l'atenció a les altes capacitats, aquest estudi pretén contrastar com el sistema educatiu actual fa front a un possible cas en un centre de primària de Girona, de quina manera es mobilitza i dóna resposta a aquests tipus de necessitats educatives, enfront referents teòrics com l'educació lenta, inclusiva i constructivista entesa sobre les bases de la psicologia positiva, que ens permetran posar en evidència l'actual sistema d'intervenció a les altes capacitats.
Resumo:
Aquest projecte s'ha creat amb la intenció d'elaborar i implementar tasques i/o activitats que, amb els suports i ajuts adequats, han potenciat i han fomentat les habilitats adaptatives, prioritzant aquelles que guarden relació amb les habilitats d'interacció social i les habilitats d'autocura de l'alumnat.
Resumo:
En este proyecto se describe la atención al alumnado por parte del departamento de orientación de un centro rural. Entre las múltiples acciones hemos profundizado en dos aspectos: el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención de dos alumnos en particular, uno con problemas de disciplina (posible TDAH) y otro con problemas de aprendizaje (Síndrome de Asperger). Además, hemos descrito nuestra participación en otros aspectos como el apoyo tutorial, la acogida al alumnado inmigrante, el plan de convivencia y las entrevistas personalizadas al alumnado.
Resumo:
El present treball presenta una descripció etnogràfica del barri d'El Xup (Manresa), on es presenta el barri i es parla especialment de la seva escola pública. També s'exposen les estratègies adoptades per la Generalitat de Catalunya per fer front, en les escoles catalanes, al notable increment d'alumnat immigrat a les aules.
Resumo:
El estudio analiza las actitudes de profesores de Chile (N = 92) y Costa Rica (N = 126) hacia la educación inclusiva. Para ello, plantea como objetivos: a. identificar las medidas que favorecen la educación inclusiva en ambos colectivos de profesorado; b. conocer los recursos y apoyos con que cuenta el profesorado para favorecer la educación inclusiva; y c. valorar los principios de la educación inclusiva que subyacen a sus prácticas docentes. Adoptamos un enfoque cuantitativo a través de un diseño descriptivo de tipo encuesta. Los resultados indican que, en general, los profesores participantes presentan una actitud positiva hacia la inclusión, incorporando diferentes medidas para atender las necesidades educativas especiales del alumnado. Los recursos materiales y el tiempo continúan siendo percibidos por el profesorado como una limitante para el desarrollo de prácticas inclusivas.