1000 resultados para Educación de niñas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Cuando se habla de autoevaluación no se piensa en educación infantil, ya que se suele utilizar en las etapas de los mayores, pero los más pequeños si saben expresar lo que han aprendido, sólo es cuestión de ponerlo en práctica. Se realizan preguntas que analizan la vida del aula en todos los ámbitos: cognitivo, socioafectivo y físico Es importante realizar un registro individual cada vez que se hable con los niños y niñas, para comprobar si han mejorado respecto de la última vez que se les ha preguntado. Esta actividad autoevaluadora puede realizarse más a menudo o después de actividades significativas, salidas, fiestas... como instrumento de evaluación y revisión.
Resumo:
Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.
Resumo:
La escolarización de niños y niñas de cultura gitana en educación infantil se extiende afortunadamente en España a gran velocidad Para poder observar este hecho desde la perspectiva de sus protagonistas, se ha entrevistado a una madre que ha llevado a todos sus hijos a la escuela desde bebés y a la maestra de su hija menor. La mesa redonda se realiza en el centro cívico del barrio bilbaíno de San Francisco.
Resumo:
Se dan a conocer los ambientes como experiencia innovadora que engloba los principios educativos para la educación infantil en el siglo XXI. A través de la experiencia se aprende una nueva concepción y organización del espacio, de los materiales y del tiempo. Se cambia el proceso de enseñanza aprendizaje y al mismo tiempo los niños y niñas van completamente inmersos en su propio proceso de enseñanza aprendizaje puesto que incrementa su actividad, colaboran más y sus acciones son más funcionales y significativas para ellos. El proyecto educativo que guía la escuela debe conseguir que los niños y niñas sean críticos y para ello la escuela debe enseñar a ser, a pensar, a hacer y a convivir. En la escuela tradicional el profesorado se limita a escuchar y a memorizar para después reproducir el modelo dado, las escuela que se plantea en esta experiencia tiene el esfuerzo y los valores como base, y a partir de ahí cada niño o niña conduce su proceso de aprendizaje, a partir de sus necesidades e intereses. El papel del adulto es el de guía, proporcionando los recursos necesarios y acompañamiento en los momentos importantes de su desarrollo.
Resumo:
Como consecuencia de la elevada incidencia de casos detectados de alumnado que presenta dislalias, tanto en educación infantil como en el primer ciclo de educación primaria, surge la necesidad de desarrollar un programa de prevención de dislalias en la educación infantil. Dado el caso de alteraciones del habla detectado entro los niños y niñas a raíz de la petición de revisión del lenguaje formulada por los tutores al logopeda, se ve necesario por parte del departamento de orientación realizar un programa de prevención de dislalias. El programa se desarrolla en los niños y niñas de 4 y 5 años, y en el intervienes tres partes, la familia, los tutores y los especialistas. Gracias al programa, el alumnado adquiere las competencias básicas por lo que se crea una dinámica de animación lectora que contribuye a promover el gusto por la lectura, la importancia de la expresión y la comunicación, la adquisición de hábitos de salud e higiene, y otros valores y habilidades de competencia social. En relación con el centro, se promueve una mayor implicación de los tutores con os maestros especialistas. En relación con la familia, se destaca la influencia positiva del programa, al implicar a los principales agentes de socialización que inciden en la educación del alumnado.
Resumo:
Se proporciona un decálogo de diez acciones lúdicas con nombres y apellidos que realizan los niños y niñas en casa de niños y niñas 'Y Colorín Colorado...'situado en Moraleja de Enmedio, Madrid, en un día cualquiera de su trabajo cotidiano en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta el proyecto Tapones, que se lleva a cabo a lo largo de la Educación Infantil en la Escuela Sant Miquel de Ascó en Tarragona. La experiencia surge del interés mostrado por los niños y niñas un día que tenían que hacer juguetes reciclados y recogieron muchos tapones en clase. La primera intención era utilizarlos como parte de los juguetes que se iban a construir, pero los niños y niñas utilizaban los tapones para jugar a otros juegos y les proporcionaban múltiples utilidades. Los tapones por sí solos ofrecen un abanico de posibilidades muy amplio. Se concluye que las posibilidades de este material cada vez son más interesantes, y que lo mismo ocurriría con otros materiales. Basta con tener los ojos bien abiertos antes las propuestas de los niños y niñas.