999 resultados para Dispositivo para Oclusão Septal
Resumo:
Objetivo: Describir los eventos ocurridos en el seguimiento a largo plazo de pacientes llevados a cierre percutáneo de FOP y CIA con dispositivo Amplatzer® Materiales y métodos: Estudio de seguimiento en donde se seleccionó una cohorte histórica de pacientes llevados a cierre percutáneo del FOP y CIA con dispositivo Amplatzer desde el año 2001 hasta el 2013, De los 92 (100%) pacientes intervenidos, se realizó seguimiento clínico a 55 (60%) pacientes, y 37 (40%) pacientes no se pudieron contactar, se revisaron registros médicos y se realizarón entrevistas telefónicas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 58 años, con una mediana de 62 años, el 73% de las intervenciones fueron realizadas en mujeres. Se realizaron 30 (55%) cierres percutáneos de CIA y 25 (45%) cierres de FOP, se presentaron dos complicaciones secundarias al procedimiento 3.6% (reacción alérgica y hematoma hepático), el diámetro del defecto septal fue 15 mm (DE 9),y una mediana de 16 mm, El tamaño del dispositivo implantado fue de 40 mm (DE 3.9 mm) (13 mm y 34 mm). El seguimiento registró un tiempo promedio de 44 meses (DE 28,6), (7-114 meses) con una mediana de 36 meses, no se registraron eventos, la probabilidad de supervivencia de este grupo de pacientes fue del 100% y la probabilidad de muerte fue del 0%.
Resumo:
Se realizó un estudio transversal, se incluyeron 3 residentes no cardiólogos y se les dio formación básica en ecocardiografía (horas teóricas 22, horas prácticas 65), con recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografia y aportes del aprendizaje basado en problemas, con el desarrollo de competencia técnicas y diagnósticas necesarias, se realizó el análisis de concordancia entre residentes y ecocardiografistas expertos, se recolectaron 122 pacientes hospitalizados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizo un ecocardiograma convencional por el experto y una valoración ecocardiográfica por el residente, se evaluó la ventana acústica, contractilidad, función del ventrículo izquierdo y derrame pericárdico. La hipótesis planteada fue obtener una concordancia moderada. Resultados: Se analizó la concordancia entre observadores para la contractilidad miocárdica (Kappa: 0,57 p=0,000), función sistólica del ventrículo izquierdo (Kappa 0,54 p=0.000) siendo esta moderada por estar entre 0,40 – 0,60 y con una alta significancia estadística, para la calidad de la ventana acústica (Kappa: 0,22 p= 0.000) y presencia de derrame pericárdico (Kappa: 0,26 p= 0.000) se encontró una escasa concordancia ubicándose entre 0,20 – 0,40. Se estableció una sensibilidad de 90%, especificidad de 67%, un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 85% para el diagnóstico de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo realizado por los residentes.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Las potencialidades de debate que presenta la red, se pueden canalizar como instrumento de conocimiento, esta propuesta reflexiona sobre los foros de debate en Internet, emmarcados en websites que se constituyen como lugares dedicados a la difusión y promoción del pensamiento. Para ello partiremos de un seguimiento realizado a algunas de las listas de correo (abiertas y moderadas) y foros de debate sobre cuestiones sociales, tecnológicas y artísticas desarrolladas dentro y fuera de nuestro país en los últimos años.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Experiencia de trabajo realizada por los profesores de enseñanza primaria de Argentina, realizada durante su último año de carrera cuando estaban haciendo las prácticas docentes en un colegio asesorados por un profesor y se le llama residencia y a los profesores residentes. Con la crónica semanal o diario de clase se ayuda a la reflexión sobre la propia práctica. La falta de claridad para ordenar un discurso apareció en estas crónicas semanales, junto con problemas en la capacidad de ordenar y organizar los distintos momentos de una clase, en torno a su contenido disciplinar. En definitiva, con estas crónicas reconocimos un instrumento capaz de integrar y promover el pensamiento práctico del docente hacia la profesionalización de su trabajo.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Conjunto de instrumentos para la enseñanza de matemáticas en la ESO, elaborados y experimentados previamente y que pueden servir como elemento de evaluación. Se han experimentado en la Escuela Joan de la Cierva y la Escuela J.M. Zafra. Presenta los test de evaluación. Otro objetivo es crear unos pequeños dossieres documentales que ponen al alcance del profesor algunas investigaciones e innovaciones educativas especialmente en el área de matemáticas. Contienen un nucleo de artículos y libros seleccionados y algunos comentados y una bibliografía complementaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
La actividad cl??nica : descripci??n de un dispositivo pedag??gico orientado por el enfoque-programa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A reparação da lesão cutânea é um processo fisiopatológico complexo para o qual têm sido procuradas soluções diversas, sobretudo ao nível do material de penso disponível, área onde se têm verificado intensos progressos. A oclusão da lesão, ao promover um ambiente húmido, facilita a reparação da integridade cutânea visando, essencialmente, a recuperação das propriedades de “barreira” , e que podem ser quantitativamente abordadas por diferentes técnicas não invasivas. O presente trabalho tem como objectivo contribuir para a determinação do impacto da utilização de um apósito de ácido hialurónico sobre a reparação da função de “barreira” da pele utilizando para o efeito um micromodelo de estudo de lesão in vivo.As variáveis escolhidas, obtidas por meios não-invasivos, foram a perda trans-epidérmica de água (Tewameter TM300), a espessura média total da pele (mm) e a banda de baixa densidade ecográfica (0-30/área total) (em %) obtidas através da imagem sonográfica de modoB(HRS 16MHz, CortexTechnology). Os resultados observados sugerem uma recuperação da função de “barreira” mais célere no sítio experimental tratado com o apósito seleccionado, ilustrando objectivamente a importância da oclusão na recuperação da integridade cutânea.
Resumo:
A grande diversidade de apósitos disponível para a recuperação da integridade cutânea torna complexa e difícil a sua escolha. Torna-se pois fundamental, aprofundar o conhecimento sobre o impacto específico dos diferentes materiais de penso. O presente estudo pretende ilustrar o impacto da oclusão na recuperação da função de “barreira” da pele e envolveu 8 mulheres saudáveis ( = 22,6±1,1) em cujos antebraços foram marcados 3 sítios experimentais sujeitos a biopsia superficial cutânea (BSC) com cianoacrilato, mantendo integro um quarto local, assim utilizado como controlo negativo (CN). Dois dos locais experimentais sujeitos a BSC foram aleatoriamente ocludidos com o apósito de hidroxipoliuretano (PermaFoam®, Hartmann)(sitio A) ou com parafilm (sitio B) e o terceiro local (sitio C) deixado sem oclusão, funcionando como controlo positivo (CP). As variáveis em estudo foram a Perda Transepidérmica de água (PTEA, Tewameter TM300), o eritrema (Minolta CR3000) e a microcirculação local (LDF Periflux). Os resultados sugerem uma mais rápida recuperação da integridade cutânea nos sítios ocludidos, quando comparados com o respectivo controle, salientando-se nestes, o local tratado com o apósito de hidroxipoliuretano. Conclui-se que, nas presentes condições experimentais, a oclusão determina uma maior e mais rápida recuperação da integridade cutânea in vivo.