999 resultados para Delphi (Programa de computador)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em 2008, o Governo português anunciou a iniciativa ‘e.escolinha’ que contemplou a distribuição de computadores ‘Magalhães’ aos alunos do 1º ciclo do ensino básico, durante três anos letivos consecutivos. Atualmente suspenso, o programa foi bandeira do XVII Governo Constitucional, liderado por José Sócrates, mas alvo de controvérsias por parte da oposição política e da comunidade escolar, sobretudo pela aparente tónica no acesso à tecnologia em vez de uma maior preocupação com a formação e as práticas pedagógicas. Ao abrigo do Plano Tecnológico da Educação, o ‘e.escolinha’ inseria-se numa política mais ampla para o desenvolvimento de uma economia competitiva e dinâmica, através das metas estabelecidas pela União Europeia na Estratégia de Lisboa 2000. A iniciativa foi apresentada ao país com objetivos ambiciosos, no que diz respeito às esperadas mudanças ao nível das práticas pedagógicas dos professores, do processo de aprendizagem das crianças e do sucesso escolar em geral. Porém, a face mais visível da política, embora possa compreender outros matizes, poderá ter ficado reduzida à questão do acesso, apostando pouco nas outras dimensões da literacia digital. Com base em entrevistas realizadas a atores-chave envolvidos no processo de conceção e implementação do ‘e.escolinha’, e nos documentos oficiais que enquadram o programa, o presente artigo pretende dar a conhecer a forma como decisores políticos e empresas enunciam e avaliam os objetivos desta iniciativa. Pretende-se, em particular, conhecer se partilham a ideia de uma deriva tecnológica desta medida governamental ou se entreveem, na mesma, objetivos de literacia digital. Este trabalho decorre do projeto de investigação “Navegando com o Magalhães: Estudo sobre o Impacto dos Media Digitais nas Crianças”, em curso no Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade da Universidade do Minho, financiado pela Fundação para a Ciência e Tecnologia ((PTDC/CCI-COM/101381/2008) ) e co-financiado pelo FEDER (COMPETE: FCOMP-01-0124-FEDER-009056).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte s'ha investigat i desenvolupat una eina per a la detecció de falles mecàniques en entorns controlats. Aquest programa analitza l'espectre dels senyals acústics aconseguits mitjançant el micròfon del PC i n'estudia estadísticament les propietats –mitjana i desviació estàndard- per tal de poder diferenciar els nous senyals que capturi. S'ha experimentat amb el cas real d'un motor de corrent continu i s'han obtingut resultats de més del 90% d'encert a l'hora de detectar el seu estat.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo descritivo, exploratório, realizado na cidade de São Paulo, que objetivou identificar o perfil, as competências e a fluência digital do enfermeiro aprimorando para uso da tecnologia no trabalho. A população composta por 60 aprimorandos do Programa de Aprimoramento Profissional respondeu um questionário com dados sobre o perfil, a fluência digital e as competências profissionais. Verificou-se que 95,0% dos participantes eram do sexo feminino, 61,7% na faixa etária entre 23 a 25 anos, 75,0% graduados em escolas públicas, 58,3% cursando enfermagem cardiovascular, 98,3% teve contato com recursos computacionais na graduação; 100,0% possuía computador em casa; 86,7% acessava a internet diariamente; 96,7% utilizava o Messenger e 58,3% apresentava grau intermediário de conhecimento e habilidade em informática. As competências profissionais requeridas frente à tecnologia referiram-se ao saber ser inovador, criativo, atualizado para conhecer e gerenciar programas e saber utilizar os recursos tecnológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolveu-se um programa computacional que permite a aplicação da metodologia para geração de séries sintéticas de precipitação desenvolvida por OLIVEIRA (2003). O desenvolvimento do aplicativo foi viabilizado pela elaboração de um algoritmo computacional em ambiente de programação "Borland Delphi 6.0". Os dados de entrada necessários são provenientes de banco de dados no formato padronizado pela Agência Nacional de Águas (ANA) com registros pluviométricos diários provenientes de estações meteorológicas. A partir dessas informações, o programa computacional é capaz de gerar séries sintéticas de precipitação diária contendo o total precipitado em milímetros, a duração do evento em horas, o tempo padronizado de ocorrência da intensidade máxima instantânea e a intensidade máxima instantânea padronizada. A série sintética gerada é armazenada em arquivos no formato "Texto" que podem ser acessados posteriormente por outros aplicativos e/ou planilhas eletrônicas. Além dos arquivos, são apresentadas várias informações na forma de gráficos e quadros, facilitando a avaliação do desempenho da metodologia desenvolvida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A colheita de soja (Glycine max (L.) Merril) é uma operação crítica que pode sofrer atrasos resultando em perdas na quantidade e na qualidade do material colhido. Embora o valor das perdas seja desconhecido no País, os produtores empregam colhedoras com reserva de capacidade para concluir a operação no menor prazo possível. O excesso de capacidade aumenta os custos fixos e a falta dela aumenta os custos das perdas por atraso e, em ambos os casos, reduzem a renda líquida da operação, ao que se denomina custo de pontualidade. O problema do dimensionamento consiste em ajustar o custo do capital extra investido na capacidade da máquina para garantir a pontualidade e o custo das perdas por atraso, buscando maximizar a renda líquida. Devido à importância da cultura e da pontualidade, o objetivo deste trabalho foi avaliar a influência do atraso no dimensionamento da frota e no custo da operação de colheita. Para tanto, desenvolveu-se um modelo computacional em linguagem Borland® Delphi 5.0, em que a entrada de dados inclui os atributos da região agroclimática, da colhedora e das cultivares de soja. O resultado é a renda líquida como indicador da pontualidade na operação para a colhedora selecionada. O programa foi utilizado para simular cenários numa propriedade na região de Ponta Grossa - PR, e os valores obtidos revelaram que a frota de colhedoras da propriedade opera com capacidade ociosa, produzindo renda líquida abaixo do potencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho traz o desenvolvimento de ferramenta computacional de auxílio ao planejamento energético na eletrificação rural, tendo como referência os principais softwares disponíveis no mercado mundial e citados na literatura científica. Após identificar as principais limitações dos mesmos, obteve-se um produto em português, que compara a extensão da rede convencional de energia elétrica às principais modalidades de geração elétrica de pequeno porte em uso no Brasil. Traz a inovação do dimensionamento e do uso da geração de energia elétrica a partir da produção de biogás no local. Para validação do programa, foram comparados os resultados obtidos pela mesma em dois estudos de casos reais de eletrificação rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La información y los datos genéticos que emanan hoy de las investigaciones del genoma humano demandan el desarrollo de herramientas informáticas capaces de procesar la gran cantidad de información disponible. La mayor cantidad de datos genéticos es el resultado de equipos que realizan el análisis simultáneo de cientos o miles de polimorfismos o variaciones genéticas, de nuevas técnicas de laboratorio de mayor rendimiento que, en conjunto, ofrecen una mayor disponibilidad de información en un corto espacio de tiempo. Esta problemática conduce a la necesidad de desarrollar nuevas herramientas informáticas capaces de lidiar con este mayor volumen de datos genéticos. En el caso de la genética de poblaciones, a pesar de que existen herramientas informáticas que permiten procesar y facilitar el análisis de los datos, estas tienen limitaciones como la falta de conocimiento de los usuarios de algunos lenguajes de programación para alimentar la información y otras herramientas informáticas no realizan todas las estimaciones que se requieren y otros presentan limitaciones en cuanto al número de datos que pueden incorporar o manejar. En algunos casos hay redundancia al tener que usarse dos o más herramientas para poder procesar un conjunto de datos de información genética. El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una herramienta informática basada en aplicaciones de computador comunes, en este caso Microsoft Excel® y que resuelva todos los problemas y las limitaciones descritas antes. El desarrollo del conjunto de subprogramas que constituyen a Lustro; permiten superar lo anterior, presentar los resultados en un ambiente sencillo, conocido y fácil de operar, simplificando de esta forma el proceso de adaptación del usuario del programa, sin entrenamiento previo, obteniéndose en corto tiempo el procesamiento de la información genética de interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dimensiones e indicadores con los cuales se debe evaluar un programa universitario. Buscar las relaciones que existen entre un programa de calidad y la tarea docente de calidad. Determinar los elementos de reflexión que se necesita tener en cuenta en la confección del programa universitario para la mejora de la tarea docente. Confeccionar un modelo para la preparación del programa, que ayude en la reflexión de la tarea docente enmarcada en los tres factores que anteriormente se deben describir. Crear un modelo para la confección del programa, que presente la asignatura de una forma fiable e inequívoca, para ayudar al alumnado a tomar conciencia a partir de una información completa que permita la comparación de asignaturas, de lo que es la asignatura y de lo que debe esperar de ella. 17 profesores del departamento de ciencias de la educación del la Universitat de les Illes Balears. Profesores y técnicos en evaluación universitaria de diferentes universidades, agencias de calidad y unidades técnicas de todo el estado español, en un total de 18 profesionales. Evaluación de 73 profesores de la Universitat de les Illes Balears y de los programas de sus asignaturas hecha por los alumnos. Programas de 133 asignaturas de diferentes universidades. Revisión de 31 apuntes de diferentes asignaturas. Entrevista a 62 alumnos. Factores que se analizan: el programa (como elemento conceptual donde se enmarca la disciplina científica, normas,.); la programación (como adaptación educativa realizada por el docente) y actividad docente (como puesta en práctica a partir de la programación).De una revisión de la bibliografía se ha confeccionado un instrumento de evaluación del programa universitario. Validación del instrumento de evaluación. Primero se ha realizado una validación por jueces, tanto de dentro de la propia universidad como de fuera de ésta. Con los resultados de las mismas, se ha confeccionado un instrumento de evaluación definitivo. Con éste se ha pasado a una evaluación concurrente del mismo y se ha podido analizar el instrumento de evaluación confeccionado relacionándolo tanto con la valoración de los alumnos sobre la docencia de la asignatura, como las relaciones internas que tienen las diferentes partes del programa. Se ha evaluado: la relación entre la valoración del programa y la evaluación de los alumnos, la relación entre diferentes partes del programa, y el estudio de las referencias bibliográficas recomendadas en los programas de las asignaturas. Finalmente se ha realizado una investigación de tipo cualitativo, sobre la opinión de los alumnos sobre la docencia y sobre diferentes partes del programa y así conocer la percepción de los alumnos de la docencia universitaria. Revisión bibliográfica para la confección del instrumento de evaluación del programa universitario. Consulta a expertos utilizando dos procedimientos diferentes: la valoración de cuestionarios y el Panel Delphi. Para la explicación de los resultados se ha utilizado el análisis DAFO. Los datos recopilados se han tratado con paquetes estadísticos. Medidas de relación de variables utilizadas: coeficiente de variación de Pearson, Spearman, coeficientes de contingencia, etc. Los datos de la investigación cualitativa se han procesado con el paquete estadístico cualitativo NUDIST. Existen otros factores diferentes al programa que varían la apreciación del alumno sobre la docencia, aunque existe relación entre la puntuación del programa de la asignatura, utilizando el instrumento confeccionado, y la evaluación de los alumnos. En las carreras experimentales, tecnológicas y biosanitarias no existe relación entre horas de docencia y cantidad de temas de una asignatura; mientras que en las carreras humanísticas y sociales sí que se da esta relación. Existe relación entre el tipo de evaluación y el tipo de asignatura que se imparte (tradiciones pedagógicas). Las asignaturas técnicas, experimentales y biológicas, y las humanísticas y sociales tienen una forma de evaluar similar entre ellas y diferentes al otro grupo. Existe una relación entre cantidad de libros y créditos de una asignatura. Los programas que mejor puntúan en el instrumento, tienen más coincidencias en sus bibliografías que los que puntúan poco. Los profesores, cuantos más temas tienen en sus programas, más temas dejan de dar al final de curso. La velocidad a que se dan los temas aumenta cuanto más se aproxima el final de curso. Importancia del programa como plasmación de la programación. La programación depende de la capacitación docente del profesorado. Una buena programación y una buena concepción didáctica dan buenos programas y buena docencia. Hay relación significativa estadística entre la mala docencia directa y la mala concepción de la misma, con una mala programación y, por tanto, un mal programa. El programa de una asignatura es importante en diferentes aspectos; el pensamiento y la concepción docente, que afectará a la capacitación díctica del profesorado y, por tanto, en la práctica docente del profesorado. Así, una mejora en la práctica docente mejorará los resultados educativos y formativos. La evaluación del programa de la asignatura tiene utilidad tanto por a una autoevaluación como para una herteroevaluación por pares (ANECA, Oficinas de planificación,.).Confección del instrumento para la Revisión y Evaluación de los Programas Docentes Universitarios. Un instrumento de ayuda y reflexión docente, de 57 ítems divididos en tres niveles de importancia, que sirven para una valoración y reflexión cualitativa de los programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

utilizar una nueva metodología didáctica que permitiera el logro de habilidades en el trabajo con la comunidad. Se resaltan aspectos importantes para el abordaje educativo a la comunidad como son: las técnicas educativas participativas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de la Ley 100 de 1993 y la posterior creación de las A.R.P. privadas se generó un crecimiento algo desordenado de las mismas, algunas de ellas en su afán por afiliar empresas ofrecieron la realización de exámenes paraclínicos indiscrimi

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de ordenador Genética ha sido desarrollado en Pascal y compilado con Delphi 2.0, para simular la reproducción de la mosca Drosophila melanogaster. Puede ser utilizado para facilitar la enseñanza de la genética en el aula y permite poner en práctica la metodología científica. La evaluación del programa ha sido realizada por la Facultad de Educación de Salamanca obteniendo resultados muy positivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende dar respuesta a dos cuestiones fundamentales: a) ¿cómo pueden los pedagogos y las instituciones a las cuales pertenecen responder al permanente y exigente cambio social, al avance científico y tecnológico que caracteriza al mundo de hoy?; b) ¿las perspectivas de cambio y los planes de intervención pedagogica se pueden llevar a cabo?. En la primera parte se tratan los aspectos teóricos más importantes sobre la informática y la educación, no desde una perspectiva tradicional, sino desde la posibilidad del uso del ordenador como un instrumento idóneo para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas. La segunda parte está constituida por un programa de desarrollo cognitivo a través del ordenador, dirigida a los docentes. Propone la enseñanza y el aprendizaje de solución de problemas como uno de los factores esenciales de la mejora de la inteligencia y el pensamiento. Diseña el material didácticamente, de modo que el profesor encuentre las orientaciones necesarias para poner en práctica lo aprendido, con los alumnos. Presenta a modo de ejemplo, seis juegos-problema. Concluye que los modelos didácticos construidos en base a la resolución de problemas son de gran importancia para poder satisfacer las cuestiones de las que se partía.