1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
El siguiente trabajo muestra las nuevas dinmicas del desarrollo, a travs del estudio de dos programas recientes de desarrollo alternativo, el caso Chemonics y el caso ADAM (reas de Desarrollo Alternativo Municipal) , en el Putumayo. Se pregunta, especficamente, por cules son las estrategias que implementa el programa ADAM y cmo se conforman las redes de poder que se tejen en el marco de los programas de desarrollo alternativo, en el departamento del Putumayo.
Resumo:
Este trabajo pretende describir las caractersticas sociodemogrficas, clnicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de insercin - reinsercin laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Adems, comparar el grupo de trabajadores en condicin de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad segn los resultados en trminos de productividad, confort y seguridad. Diseo descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Poblacin: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estacin Bogot en el perodo del mes de octubre del ao 2009. Se desarroll un cuestionario como instrumento de recoleccin de datos, que incluye variables sociodemogrficas, clnicas y ocupacionales; se realiza el anlisis estadstico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviacin estndar y se us el Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condicin de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relacin a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempear sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.
Resumo:
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crnica, se asocia a hiperrespuesta de la va area, la cual lleva a episodios recurrentes de sibilancias, tos y disnea. La entidad se ha correlacionado con una gran variedad de genes involucrados en su fisiopatologa, dentro de los cuales se encuentran genes localizados en el cromosoma 5 (5q23-31), como el del Receptor 2 Adrenrgico (RB2A). En el presente trabajo se realiz una estimacin de las frecuencias de los polimorfismos Arg16Gly, Gln27Glu y Thr164Ile de este receptor, y se estudi la relacin existente entre los diferentes polimorfismos y asma, as como su relacin con respecto a la severidad de la enfermedad, finalmente se estim la relacin de los haplotipos conformados por estos tres polimorfismos y su asociacin con la enfermedad y severidad del fenotipo asmtico.
Resumo:
El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medicin que realiz Colciencias en el ao 2004 para la clasificacin de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formacin del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen ms prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificacin. El segundo anlisis se realiza a partir de la informacin de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formacin y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el rea de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.
Resumo:
En los ltimos aos el termino Desarrollo Sostenible ha tomado gran relevancia en el contexto internacional. El mundo entero es consiente del dao ambiental que las actividades del hombre han causado al planeta tierra. El presente documento pretende hacer una aproximacin a un marco terico en donde se definen y se caracterizan los conceptos de Desarrollo Sostenible y Eco-Eficiencia. A travs de la revisin de documentos oficiales de la Organizacin de las Naciones Unidas se busca exponer la evolucin del Desarrollo Sostenible como tema de importancia mundial. Posteriormente se muestra la relacin entre ste concepto y la Eco Eficiencia aplicada a los negocios, y cmo las empresas pueden lograr que sus actividades sean mas amigables con el medio ambiente. Con esta revisin bibliogrfica queremos mostrar cmo en esta nueva era de desarrollo y globalizacin es primordial tener en cuenta que para lograr satisfacer las necesidades de los seres humanos es necesario reconocer los limites de la naturaleza y respetarla para asegurar la sobrevivencia de la raza humana.
Resumo:
La presente monografa realiza una definicin del espacio pblico para luego analizar como las ciclorutas mediante las polticas pblicas de las administraciones comprendidas entre 1995 al 2003 de los alcaldes Antanas Mockus y Enrique Pealosa redefinieron y valorizaron el espacio publico para todos los ciudadanos en la ciudad de Bogot.
Resumo:
Se ha dicho que el Desarrollo Regional Endgeno implica el cambio social sostenido que lleve al perfeccionamiento de una regin. Para que se d ese cambio, es necesario partir de la activacin de las capacidades internas lo que implcitamente incluye la organizacin del territorio. Dicha organizacin para el caso de Boyac es la Provincia o Provincias. Y lo es debido a que la provincia como unidad territorial es un lugar concreto de la accin poltica, donde es factible organizar la sociedad y donde se pueden coordinar sus necesidades por medio de la participacin. Lo es tambin, ya que la provincia es resultado de los usos del territorio a travs del tiempo, no es un capricho ni es resultado del azar o de los intereses de algunos, es pues unidad histrica. Y lo es, porque implica reconocer que la disposicin del territorio con miras a una funcin y usos determinados, unidad funcional, es definitiva en la capacidad territorial de toma de decisin, en la eleccin, el diseo, la ejecucin y la evaluacin de polticas; es decir, en el proceso de Gestin Pblica que involucra la Planificacin y que se alimenta asimismo de ella. La provincia es la unidad territorial (lugar concreto de accin) histrico (trascendente) funcional (que se emplea) para la Planificacin en la Gestin del Desarrollo Regional Endgeno en Boyac.
Resumo:
La globalizacin como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compaas, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentacin que se enfocan en cmo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicacin. Contiene un resumen en ingls en la pgina 196
Resumo:
La hiperactividad infantil -trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH)- es una de las alteraciones del comportamiento de ms impacto en el desarrollo educativo y social del nio, juntamente con las discapacidades. El artculo resume sus aspectos fundamentales y presenta una experiencia desarrollada por el departamento de Psicologa de la UIB. Se trata de un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles evolutivamente inapropiados de problemas de atencin, sobreactividad e impulsividad, que afecta a un 5.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta la gestin que estn realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en trminos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, econmicos, polticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez ms competitivo; la globalizacin, la facilidad de informacin y la tecnologa hacen que las polticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean ms exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan stas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado denominado "Anlisis del diferendo jurdico y poltico entre Colombia y Venezuela con respecto al dominio sobre el Golfo de Coquivacoa/ de Venezuela y sus lmites Martimos, 1952-2010-2010", tiene dos objetivos principales. El primero, es actualizar al lector sobre las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela a travs de un barrido histrico-jurdico, identificando cuales han sido los intereses geopolticos de cada Estado en el Golfo de Coquivacoa/Venezuela. A su vez, el segundo objetivo, es proponer una solucin al diferendo retomando la figura jurdica de Condominio.
Resumo:
El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogot.
Resumo:
El estudio describe el fenmeno de la transformacin de lderes religiosos en lderes polticos tras los cambios del sistema poltico en el contexto de la Constitucin de 1991 y analiza algunos mecanismos recprocos entre la esfera religiosa y poltica a partir del rastreo de casos emblemticos. Se examinan las razones por las cuales diversos grupos e individuos religiosos derivados del mundo cristiano respaldan en espacios de competencia poltico-electoral a lderes que representan las comunidades de fe a las que pertenecen. Algunos de los colectivos religiosos reseados han conformado partidos y movimientos de origen confesional, mediante el empleo de diversos dispositivos que han suscitado la instrumentalizacin de la poltica al servicio de objetivos de procedencia religiosa. La investigacin seala la pervivencia del hecho religioso a lo largo de la historia socio-poltica colombiana, y a su vez, advierte la transferencia de hbitos y la persistencia de intercambios entre el campo religioso y el campo poltico en el contexto actual, fundamentalmente con respecto al posicionamiento de lderes carismticos que, a travs del uso de los recursos propios del mbito religioso compiten por el capital poltico.
Resumo:
La situacin del pas por ms de un siglo y medio, con respecto a la concentracin y uso de la tierra, no ha permanecido inmvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podra ser uno de los motores de la economa del pas, puesto que ha pesar de la rpida urbanizacin, el campo es un factor de gran importancia para Colombia; sin embargo la estructura econmica que se mantiene aun en estos tiempos es la del capitalismo dominante, al lado de grandes acumulaciones de tierra subutilizadas. Esta Monografa se dedico a realizar una documentacin de las leyes que enmarcaron la colonizacin y el conflicto que han ocurrido en Colombia desde 1850, con el fin de presentar algunas soluciones al drama de la tierra, debido a que las conclusiones de este anlisis, confirman la hiptesis de que la concentracin de la tierra es la causa fundamental del conflicto colombiano. El problema ac planteado tiene sus orgenes en la formacin de la Repblica, y ha evolucionado a los largo del tiempo sin ninguna solucin. El estudio de las Reformas Agrarias y de algunos decretos y leyes relevantes, demuestran la incapacidad de los gobiernos y de los congresistas, para cerrar la brecha existente entre campesinos y latifundistas. De esta forma haciendo un anlisis por la historia de nuestro pas, nos encontramos ante una realidad cada vez ms compleja a la que se enfrenta la poblacin campesina, pero que debe interesar a la nacin entera, en tanto que este tema tiene que ver con asuntos econmicos, polticos, ecolgicos, entre otros, de cuya solucin depende en gran parte el futuro de nuestro pas.