1000 resultados para estrategias de comprensión lectora
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: En la práctica
Resumo:
Profundizar en el papel que juegan ciertos componentes del conocimiento previo en la comprensión lectora de textos en inglés como lengua extranjera, en un entorno de inglés con fines específicos en el nivel universitario, incorporando el concepto de género a la investigación sobre la comprensión lectora.. Investigación de enfoque cuasi-experimental que parte de trabajos anteriores. Se enmarca dentro de una línea ecléctica recogiendo teorías sobre esquemas de conocimiento previo y de representación textual que se han desarrollado dentro de la psicolingüística, incorporando nociones de áreas como el cognitivismo y la lingüística cognitiva, el constructivismo, la didáctica de lenguas extranjeras, etc. Se trabaja con una muestra de 50 sujetos elegida al azar, de tercer curso de Biblioteconomía y Documentación. Se relacionó un grupo de control para aplicar la prueba de lectura con un texto neutro y al experimental un texto de temática afín a los estudios. Se aplica un test no paramétrico, así para cada uno de los objetivos propuestos en la investigación.. Las conclusiones apuntan hacia la pertinencia de una instrucción que incluya la concienciación sobre las convenciones genéricas de naturaleza cultural que van ligadas a cualquier texto, para completar la comprensión de los mismos..
Resumo:
Estudiar la validez del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Analizar las diferencias y semejanzas en la utilización del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Muestra obtenida al azar de centros públicos y privados de Salamanca, formada por 560 alumnos de sexto de EGB. Cada uno de los documentos elaborados del test Cloze fue aplicado a diez sujetos diferentes. Variables dependientes: a) Prueba de redacción, criterio personal con diez sujetos de muestra b) Prueba de redacción, criterio personal con ocho sujetos de muestra (eliminación de las puntuaciones extremas), c) Prueba de redacción, criterio de jueces, con diez sujetos de muestra d) Prueba de redacción, criterio de jueces, eliminando puntuaciones extremas e)Prueba Cloze con diez sujetos de muestra f) Prueba Cloze eliminando las puntuaciones extremas. Variable independiente: Coeficiente de lecturabilidad de cada fragmento. Test Cloze. Prueba de redacción. Análisis de correlacción múltiple. La investigación analiza el test 'Cloze' como técnica válida de la medida de la comprensión lectora. Consta de cuatro apartados. En un primer momento, la autora aborda las características del texto impreso y su lectura. Comienza destacando la importancia del libro de texto en las distintas épocas y culturas para analizar posteriormente las posibilidades del texto escrito como elemento de comunicación. A continuación aborda el estudio de la lectura, los principales objetivos de la instrucción lectora y de la comprensión lectora, desde diferentes investigaciones. Analiza las características de las pruebas de comprensión lectora y de los diferentes test, justificando la elección del test Cloze en esta investigación. La autora también analiza las condiciones de lecturabilidad y legibilidad de los textos, presentando diferentes ecuaciones de lecturabilidad de autores tanto en lengua inglesa como castellana, explicando la fórmula utilizada en esta investigación de D. José Luis Rodríguez Diéguez. Analiza el test Cloze realizando una descripción del mismo e indicando el procedimiento a seguir para su confección, y los estudios de validez efectuados, siguiendo las pautas de las investigaciones de Dña. Natividad López en la Universidad de Valencia. Analiza el proceso seguido en la aplicación de la prueba a escolares salmantinos, explicitando detalladamente las fases seguidas en la implementación de la prueba. Describe el proceso de corrección de la prueba de redacción y del test Cloze, analizando los resultados obtenidos mediante tres criterios: Personal, jueces externos y el porcentaje obtenido en la prueba Cloze. Realiza el tratamiento estadístico de los datos cuyos resultados podrían sintetizarse en: 'El test Cloze correlaciona de forma significativa con las pruebas de redacción, dando por válida la hipótesis inicial de la investigación'. Los valores obtenidos en el test Cloze en las medias con las puntauaciones de diez sujetos y las obtenidas eliminando las puntuaciones extremas correlacionan con las otras pruebas prácticamente con el mismo valor, no siendo relevante la eliminación de los valores extremos. La investigación concluye con la obtención del coeficiente de correlación múltiple entre las variables de comprensión analizadas y el índice de lecturabilidad como criterio. La obtención de un índice de correlación múltiple significativamente alto entre los test 'Cloze' y los resultados obtenidos en la prueba de redacción, permite validar la hipótesis planteada: El test Cloze tras la lectura del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra aplicado a escolares de sexto de EGB, es un instrumento válido para la evaluación de la comprensión lectora en lengua castellana. El test Cloze llevado al ámbito escolar constituye una técnica de fácil construcción, económica, para medir la comprensión lectora de forma similar a como la realizan otras pruebas tradicionales. El valor del índice de correlación múltiple obtenido entre las medias de las pruebas de comprensión con diez y con ocho alumnos respectivamente y los valores obtenidos contrastando las pruebas corregidas por jueces y por la autora, utilizando el coeficiente de lecturabilidad como criterio, se obtiene un valor indicativo de una correlación moderada apreciable(.412). Los resultados indican que es insignificante la diferencia obtenida en el análisis de correlacción múltiple con ocho o con diez puntuaciones en el test de Cloze y tomando como variables predictoras las pruebas de comprensión.
Resumo:
El estudio de la comprensión de las oraciones de relativo castellanas, atacando la comprensión general, en primer lugar y pasando luego a la comprensión diferenciada de sus dos formas fundamentales -explicativas y especificativas-. Las oraciones de relativo se prestan bien para conseguir a través de ellas, los esquemas, reglas y estrategias que el sujeto debe actualizar con el fin de alcanzar su adecuada comprensión. . Para realizar la selección de los sujetos se acudió a dos centros, con alumnado de características altamente significativas para el objeto de estudio. Se trató con alumnos del colegio nacional dependiente de la escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B.por un lado, y con alumnos del colegio calasancio de Bilbao, por otro.. Se escoge a los niños atendiendo exclusivamente al nivel cultural de los padres. Del primer centro se seleccionan hijos de padres de clase media baja, en el segundo centro se seleccionan hijos de padres de clase media-alta . La elección se hizo atendiendo exclusivamente a la clase social y cultural de los padres. Dos muestras, en cada grupo de edad, claramente definidas y significativamente diferentes socialmente.Las edades de los sujetos son de 12, 13 y 14 años; de segundo y tercero de BUP.. Las pruebas que se han utilizado han sido -frases relativas con distinto grado de dificultad para su comprensión, derivado de la mayor o menor carga semántica distorsionadora del sentido sintáctico correcto.- Construcción de diversas situaciones con material figurativo. Primera situación-plastilina. Segunda situación-fantasmas y casas. Tercera situación-geografia. Cuarta situación-bolitas. Quinta situación-caramelos. Se completó el estudio con tres tipos de tests. . . . Sobre la comprensión, en general, de las oraciones de relativo. Debe rechazarse la hipótesis de una competencia sintáctica de carácter innato. La sintaxis igual que la lógica, no es una propiedad inherente a la mente humana sino más bien una habilidad poseida por los sujetos en diversos grados de intensidad. La semántica puede conducir a comportamientos irracionales que desartan por completo la tesis idealizada con una competencia innata en esos campos: sobre la comprensión diferenciada de las oraciones de relativo explicativas y espicificativas. La limitación de la memoria a corto plazo, unida al desconocimiento de las claves adecuadas para conseguir una ajustada interpretación del elemento diferenciador -comas- son la causa de la desafortunada actuación de los sujetos en este campo lingüistico.- sobre el análisis estadístico de los datos. Las oraciones de relativo, el periodo de 9-1-11 puede considerarse clave en la comprensión de estas oraciones. Las oraciones de relativo explicativas y especificativas, la comprensión de textos escritos parece relacionarse con la inteligencia.. Este estudio se situa en la zona que surge la necesidad de hacer coincidir sintaxis y semántica. El proceso mediante el cual se realiza la comprensión de una frase se relaciona con el conocimiento de su correspondiente estructura profunda, pero para lograr ese conocimiento, el sujeto parece apoyarse en índices superficiales de naturaleza semántica..
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente, para cultivar la conciencia fonológica en los niños sobre los fonemas a; e; i; o; u.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente, para cultivar la conciencia fonológica en los niños sobre los fonemas m; n; d; ñ; p; t; b; r fuerte.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente, para cultivar la conciencia fonológica en los niños sobre los fonemas j; r suave; f; l; ch; k; s; g; ll.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente. Fonemas m, n, d, ñ y sus grafías. Fonemas p, t, r suave, f, y sus grafías. Fonema j y sus grafías j, g. Fonemas b, r y sus grafías b y rr, r. Fonema b y sus grafías b y v. Fonemas l, ch, k, s y sus grafías l, ch, qu, y s. Fonema k y sus grafías c, k, qu. Fonema s y sus grafías s, c, z. Fonemas g y ll y sus grafías g y ll. Fonema g y sus grafías g, gu, gü. Fonema l, ks y las grafía l, y ,x. grafía h.
Resumo:
Fichas didácticas anexas a las guías de comprensión lectora para el trabajo docente.