400 resultados para emprender
Resumo:
Ofrece información a los niños más pequeños a través del ciclo de vida de una mariquita. Cuando el lector mira la vida desde la perspectiva de una mariquita le permite ampliar su comprensión por estos animales. El texto informativo que sigue a partir de la pregunta de si es una mariquita lleva a los niños a imaginarse cómo nacer, qué comer, cómo crecer, y emprender actividades a través de su metamorfosis en insecto. Al final hay un par de páginas de datos adicionales acerca de sus encarnaciones de fantasía para llegar a la conclusión de que un niño no cambia su piel a medida que crece, no puede volar. También es muy poco probable que sea rojo con puntos negros, y nunca tendrá que comer pulgones.
Resumo:
Guía para la revisión de los conocimientos en el área de Empresariales de los alumnos que estén siguiendo el curso de Edexcel GCSE Business Studies (General Certificate of Secundary Education). Está diseñada para ayudar a los estudiantes de educación secundaria a dominar todos los temas claves y prepararlos para el examen oficial. Incluye los siguientes temas: identificar una oportunidad de negocio, emprender, llevar una idea a la práctica, hacer la puesta en marcha efectiva, comprender el contexto económico, marketing, necesidades de los clientes, gestión financiera eficaz, gestión eficaz de los recursos humanos, influencias externas en la empresa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
La interpretación romántica del mundo clásico en el siglo XIX ya no da más de sí, por lo que se proponen nuevos puntos de vista para estudios filológicos de la época clásica. Como contrapunto de la interpretación protestante de los filólogos alemanes, se plantea una revisión desde la perspectiva católica, o quizás ofrecer nuevos campos de investigación en materia lingüística, como el origen y evolución de la lengua norteafricana o del euskera. En definitiva, hay muchos trabajos nuevos que la juventud española puede emprender, para continuar el desarrollo de la filología clásica en un momento de crisis de la disciplina.
Resumo:
Después de una descripción de la realidad publicitaria se expone de qué forma accedemos a la publicidad y el camino que debemos emprender para conocer su didáctica.
Resumo:
Recomendación núm. 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra
Resumo:
Presentación del proyecto belga de cooperación entre la Universidad y la investigacón científica. El Gobierno belga creó en 1957 una Comisión Nacional de Ciencias, a la que fue encomendada la misión de estudiar y proponer las medidas urgentes requeridas para evitar que el país se encuentre en un futuro en una posición desfavorable respecto a su nivel de desarrollo tecnológico frente a las demás naciones que forman parte de la llamada Pequeña Europa. A inquietudes similares respondió la creación posterior, en Bélgica, de un Ministerio de Asuntos Culturales, dedicado al fomento de la investigación científica. En un informe presentado el 12 de enero de 1959 por el Rey Leopoldo al Gobierno belga, se hacía referencia a las conclusiones principales a que ha llegado la citada Comisión. Se recogen estas conclusiones y las iniciativas o medidas que se recomienda emprender en el campo de la investigación. El elemento esencial es el nuevo papel protagonista que deben jugar las universidades.
Resumo:
La exclusión de la enseñanza de la expresión oral en el área de lengua y literatura supone limitarla. Por ello se deben intentar establecer unas líneas de actuación que sirvan para integrar esta enseñanza en la programación general de esta materia con la misma importancia y categoría que la expresión escrita. Con este fin, se desarrollan una serie de planteamientos justificativos de la necesidad de emprender la enseñanza de este tipo de expresión, seguidos de una propuesta metodológica en la que se incluyen circunstancias contextuales, además de los contenidos específicos de esta actividad, para concluir con una evaluación elemental de todo el proceso.
Resumo:
El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.
Resumo:
La propuesta engloba la educación primaria y la secundaria y permite también obtener datos a nivel nacional. Las áreas curriculares que se van a evaluar en primero son las de lectura inglesa, irlandés oral y matemáticas, mientras que en segundo, se evaluarán. Lectura, matemáticas y ciencias. Se plantea la necesidad de solucionar la evaluación de irlandés oral en secundaria. Aquí se trata de las áreas claves del currículo, aunque se trabajará en el desarrollo de técnicas de evaluación de otras áreas curriculares con vistas a facilitar la supervisión de tendencias a lo largo del tiempo este sistema no tendrá éxito a menos que se cumplan tres condiciones: 1.Disponibilidad de recursos y personal técnico con el fin de poder realizar las pruebas y análisis de datos de máxima calidad ; 2. Las estructuras administrativas y políticas se encuentran en disposición de interpretar los datos y emprender acciones pertinentes para la toma de decisiones; 3. Continúa supervisión de la propia avaluación nacional para asegurar que esté cumpliendo su propósito.
Resumo:
Se analiza el proyecto de intercambio escolar entre el Instituto mixto de Sitges, en Barcelona, y el Lycée J. J. Rousseau de Thonon les Bains, en la región francesa denominada Haute Savoir. Se pormenorizan una serie de datos del intercambio, como detalles de los centros que lo organizan, descripción del perfil de los alumnos participantes, así como de los profesores responsables del intercambio, junto con las fechas de realización del mismo. También se incluyen datos del alojamiento, del presupuesto económico y financiación, y sobre la documentación necesaria. Posteriormente se reflexiona acerca del motivo del intercambio y los objetivos que se persiguen. A continuación se describe en que consiste el intercambio escolar, sobre todo en lo que se refiere a su preparación y realización. Como conclusión final se trata de valorar la trascendencia del intercambio. Se señala que ante el estado preocupante de la enseñanza del francés en los centros escolares españoles y la necesidad urgente de emprender acciones revitalizadoras dentro y fuera de dichos centros, el intercambio escolar es un buen medio para hacer notar ante la opinión pública la importancia del francés y sensibilizarla de la crisis que la enseñanza de este idioma sufre en nuestro país.
Resumo:
Acompañan al diario diversas fotografías ilustrativas del viaje. Incluye sumario
Resumo:
Se exponen una serie de consideraciones generales sobre investigación educativa. El objetivo es motivar al profesorado sobre los métodos activos en la enseñanza, estimulándole a dar respuestas nuevas a los problemas cotidianos que se presentan en el ejercicio de la actividad docente. Para ello, se presentan tres ejemplos de experiencias didácticas en Matemáticas realizadas con alumnos de Bachillerato, con la intención de que puedan servir a los profesores como sugerencias para emprender otras acciones.