1000 resultados para Sistemas de información para la gestión -- TFG


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances tecnológicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologías de la información y comunicaciones. La inclusión en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnología ofrece. Esta transformación organizacional hacia la implementación de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeación estratégica e integración organizacional. Este estudio contiene una revisión conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus áreas y actividades. Los hallazgos teóricos planteados son llevados a la realidad estudiando cómo empresas de Bogotá adoptan recursos tecnológicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupación empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos teóricos para la implementación correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequeña empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeación estratégica e integración de estos recursos tecnológicos al sistema organizacional. Esta investigación concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solución a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las políticas públicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creación de entidades responsables de la administración de proyectos habitacionales, pasando por la incorporación de entidades oficiales y privadas que se vinculan a través de la otorgación de créditos, estimulo a la construcción de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseño de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de créditos exequibles a través instituciones financieras. El FNA, desempeña un papel trascendental en la solución a las necesidades de los colombianos en su aspiración a tener vivienda propia, ahí se ha entendido que la vivienda usada también hace parte de la solución, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crédito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crédito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolución del crédito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. Así mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Interés prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada “Asunto de los Consumidores”, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisición de su vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto involucró el diseño de una herramienta de evaluación de la gestión para la Fundación Surcos, su construcción se llevó a cabo teniendo en cuenta las características de la fundación, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitación formal necesaria para asumir la conducción de una organización de este tipo. Es común encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocación de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestión y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formuló pensando en que su aplicación sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prácticos que estas personas tengan de su organización. El desarrollo del trabajo, contempló la revisión del concepto de gestión, las implicaciones de la evaluación en una organización y algunos modelos de evaluación de la gestión, que sirvieron de referente para la construcción de la herramienta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su naturaleza, los proyectos de tipo tecnológico requieren especial atención en lo que respecta a su gerencia, aspectos tales como su temporalidad exigen del Gerente conocimientos y habilidades específicas que le permitan en un período de tiempo limitado, emplear de forma óptima los recursos y el talento humano en pro del cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un ejercicio de modelización para la comprensión e intervención en sistemas sociales complejos y propone una serie de elementos generales de estudio para el campo de la Gestión, que consideran e incorporan la idea de la complejidad como paradigma de pensamiento y como realidad organizacional. El modelo resultante está constituido por cuatro dimensiones que al articularse dan una visión global de las organizaciones sociales como objeto de estudio / intervención de la Gestión. La primera de ellas, la dimensión estratégica, a partir de cuya lógica pueden observarse los fenómenos que emergen de la relación medios/fines, así como la configuración de mecanismos de interacción que permitan a la organización enfrentar la incertidumbre del entorno; la dimensión del ordenamiento, que muestra la disposición e interrelación de los diferentes actores, las formas como asumen sus roles en la búsqueda de los fines establecidos; la tercera dimensión presenta el comportamiento de la organización en sus diferentes niveles, introduce la complejidad de lo humano-organizacional; y la cuarta dimensión aborda el fenómeno desde una perspectiva dinámica y se centra en los procesos que ocurren en la organización. Finalmente se muestra la interacción de la organización con la variables macro y micro ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión teórica desde los inicios de la Teoría General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinámica de sistemas, todo lo que estas dos teorías plantean, además de muchas otras teorías de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el biólogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la más importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinámica de Sistemas. Muchas de estas otras teorías tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologías, pero todas con el fin de alcanzar un desempeño óptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento teórico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinámica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistémico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cómo es desarrollado desde el enfoque de la Dinámica de Sistemas a través de distintos modelos y en la actualidad herramientas informáticas tales como software diseñados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinámica de Sistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta documenta cómo fue el proceso de implementación de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Además permite determinar los factores que la definen cómo una implementación exitosa. En esta investigación no tiene en cuenta la implementación de los sistemas de gestión académica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo está centrado en el área administrativa. También se estudia el grado de madurez de los sistemas de información de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologías. La gran pregunta de investigación es: ¿Cómo fue la implementación de SAP en la UR y cómo esto fue una implementación exitosa?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía colombiana es fuente de un sinnúmero de recursos socio-económicos y naturales así como también de amenazas a la población, ya que es un territorio propenso a ciertos fenómenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigación del riesgo de desastres que sufre la ciudadanía, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar políticas públicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenómenos sea mayor. La presente monografía es un estudio de las políticas públicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teoría de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los recursos disponibles para acceder a las fuentes primarias y secundarias que permiten obtener información y documentación en la biblioteca de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Sistemas Electrónicos para el Tratamiento de la Información I, de cuarto de Ingeniero en Electrónica. El objetivo fundamental era desarrollar un libro de consulta que pretende: la orientación sistemática en el estudio, la información de un contenido con rigor científico y asequible a la exposición y el entrenamiento práctico en la solución de problemas concretos asociados al Tratamiento de la Información. Este material se ha estado usando en la docencia y con una fuerte realimentación por parte del alumnado ha permitido mejorar los recursos de apoyo desarrollados. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios habiendo mejorado la compresión de la asignatura gracias al libro de texto desarrollado. El CD y la página Web han sido de gran ayuda para los alumnos al poder disponer de un medio on-line de comunicación y resolución de dudas con el profesor y los propios compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha elaborado en los departamentos de Geografía e Informática de la Universidad de Valladolid donde trabajan los dos profesores autores del mismo. La intención de este trabajo es la adaptación de los métodos y técnicas docentes a las necesidades de aprendizaje de los alumnos en nuevas materias como los sistemas de información geográfica basados en la utilización de programas informáticos específicos, bases cartográficas digitales, imágenes de satélite, ortofotomapas y otros. Para ello, se ha elaborado este CD-ROM en el que através de un navegador HTLM, el alumno puede acceder a los siguientes contenidos: programa de la asignatura, bibliografía recomendada, enlaces y direcciones WEB relacionadas con la asignatura, y a un amplio capítulo de recursos docentes. Entre estos últimos además de numerosas bases de datos cartográficos (gráficos y alfanuméricos) que permitirán la elaboración de un proyecto obligatorio por partedel alumno, se encuentran otros documentos relacionados con la materia de la asignatura y de los programas informáticos utilizados (tutoriales, demos, cartografía para ejercicios de aprendizaje y un diccionario terminológico). Todo ello se ha presentado de forma clara y accesible para el alumno y con la posibilidad de extraer cualquier información a través de los periféricos informáticos más convenientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valladolid. El objetivo fundamental del libro producto del proyecto, es el de facilitar al alumno una visión integral de las técnicas metaheurísticas orientadas a la optimización. Los temas tratados se desglosan en: 1) Introducción, 2) Redes neuronales, 3) Algoritmos genéticos, 4) Recocido simulado, 5) Búsqueda Tabú, 6) Otras técnicas. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una propuesta para ayudar a los docentes a obtener información de calidad y estructurarla adecuadamente a partir de la información existente en Internet, que permita desarrollar cursos on-line. La propuesta sugiere utilizar los objetos de aprendizaje (fragmentos de información) provenientes de fuentes externas aplicando una serie de criterios que permitan valorar la calidad de la información obtenida de la red, para incorporar estos objetos a un repositorio de datos a disposición de las organizaciones educativas para el desarrollo de cursos on-line. Literatura publicada sobre el tema en formato impreso o digital. Revisión bibliográfica sobre el tema. Recursos bibliográficos y buscadores en internet. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cuatro apartados. En el primero se aborda el tema del e-learning, indicando las características de este sistema de formación, los factores a considerar para disponer de un sistema eficiente de e-learning. Se exponen las ventajas de este sistema frente a la enseñanza presencial. La segunda parte está dedicada a la gestión del conocimiento en e-learning, se profundiza sobre el concepto de gestión del conocimiento en las organizaciones y las posibilidades que ofrece la informática en los procesos de gestión de conocimiento actualmente. La tercera parte aborda la utilización de estándares educativos en la gestión del conocimiento, realiza un recorrido histórico sobre los diferentes estándares de estructuración de la información y las potencialidades que suponen respecto a la incorporación e intercambio de información en las diferentes plataformas de teleformación que se utilizan actualmente. La última parte analiza las estrategias para gestionar información de calidad en un sistema de e-learning, basado en a utilización de objetos de aprendizaje. La propuesta que realiza la autora tiene como objetivo incorporar en un sistema de e-learning la información de utilidad disponible en la web, organizando la misma de acuerdo a su almacenamiento en sistemas de gestión de bases de datos, utilizados por las actuales plataformas de teleformación en líneas generales, sin especificar el sistema adoptado por alguna de las plataformas actualmente disponibles en el mercado. Expone los criterios de calidad que deben de reunir los objetos de aprendizaje para sugerir finalmente algunas pautas respecto a cómo se deberían estructurar estos objetos en unidades de aprendizaje que denomina unidades didácticas. La aplicación de lenguajes de marcado y de estándares de organización de la información no persigue otra finalidad que dar a conocer las posibilidades que ofrece la investigación tecnológica en la gestión de la información y el conocimiento, y como tal su aplicación el sistemas de e-learning. Las líneas futuras de investigación se orientarán a desarrollar en la realidad los planteamientos teóricos expuestos en esta investigación con el objeto de desarrollar un prototipo orientado a promover la gestión del conocimiento de calidad dentro de un sistema de e-learning, que pueda ser útil a las organizaciones educativas en la educación no presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el replanteamiento de la metodología docente a través de la implantación del nuevo sistema de créditos ECTS. Entre otras cuestiones se plantea los condicionantes normativos, la capacidad docente de los departamentos para adaptarse a nuevas formas de enseñanza y el cambio de la universidad masificada a la universidad simplificada.