1000 resultados para Renovación y reestructuración de destinos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años sesenta del siglo XX, con el estado del bienestar las clases populares de los países desarrollados pudieron acceder a la enseñanza media y superior y a la cultura. Y los museos comenzaron a cambiar, porque hasta entonces habían sido concebidos como almacenes de piezas. El museo se empezó a concebir como un espacio de comunicación y aprendizaje. La población exigía entender lo que veía y desarrollar museografías didácticas se reveló como una necesidad. A partir de los noventa del siglo XX el desarrollo de la informática y de la tecnología audiovisual permitió una renovación y que los museos apostasen por los procesos de interacción con el público visitante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Además de analizar las interrelaciones entre Formación Profesional y el mundo empresarial, es necesario repensar las mutaciones tecnoculturales y los valores que acompañan al actual proceso de metamorfosis y reestructuración global. Es prioritario la formación de individuos en habilidades para adaptarse a la sociedad cambiante. No sólo deben saber hacer, sino también saber pensar, emprender, cooperar e innovar. Educación y Economía son esferas interdependientes que en la formación ocupacional buscan el equilibrio y el diálogo. Frente a una Formación Profesional acrítica, surgen buenas prácticas que priman un enfoque holístico entro lo económico-social y lo educativo. También, integran sistemas de orientación y aglutinan los distintos agentes de un mismo territorio .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es elaborar una descripción de las concepciones generales y específicas que los profesores mantienen acerca de su propio aprendizaje, así como su relación con sus prácticas docentes y otros constructos, como sus creencias epistemológicas, sus estrategias cognitivas y metacognitivas y su referencia a los valores.. El estudio emplea una metodología de carácter cualitativa, sin excluir procedimientos estadísticos, especialmente el análisis de conglomerados, las tablas de contingencia y la regresión logística. Para la recogida de datos se recurre a la entrevista semiestructurada. La muestra se compone de 54 profesores procedentes de diferentes especialidades universitarias, de universidades y de institutos de educación secundaria, estos últimos expertos y noveles. La obtención y codificación de los datos cualitativos se basa en la fenomenografía y la teoría fundamentada de Glaser y Strauss. Para la validación interjueces de la codificación se utilizó el índice de Hambleton-Rovinelli. Se parte de los modelos de concepciones del aprendizaje formulados por Greeno, Collins y Resnick: empirista-conductual, cognitivo y sociohistórico-situado. También del modelo evolutivo de Nyquist y Wulf y de las fases de Kember, entre otros.. Se comprueba que los tres modelos se desdoblan en las siguientes concepciones específicas del aprendizaje: ejercicio y verificación, dentro de la concepción empirista; enriquecimiento conceptual y reestructuración cognitiva, dentro de la concepción cognitivo-constructivista; acción e interacción y multiperspectivismo, dentro de la situada. Las tres últimas se encuentan integradas en un constructo más global, denominado socioconstructivismo. Cada concepción se relaciona con ciertas creencias epistemológicas y determinadas dimensiones de la práctica docente. Se identifican ciertas tipologías de profesores, correlativas en su perfil con las dimensiones de las concepciones. Se comprueba que los profesores que mantienen la concepción específica reestructuración cognitiva son estratégicos y metacognitivos en su aprendizaje y los profesores de secundaria reestructuradores poseen las cualidades mencionadas. De forma general, los profesores de secundaria son quienes más se adhieren al empirismo y los universitarios multiperspectivistas hacen más referencias a los valores éticos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto íntegro del documento 'La enseñanza de la religión en la escuela', elaborado en 1979, a partir de la aprobación de la Constitución española y los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español, por la Comisión de Enseñanza de la Asamblea Episcopal Española, para aclarar cuestiones como la legitimidad y finalidad de esta enseñanza en las escuelas, diferenciada propiamente de la catequesis, y que supuso el inicio de un proceso de renovación y de integración curricular, cuya culminación no ha concluido todavía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué supuso en el Instituto experimental piloto, la aplicación de la Ley General de Educación entendida como un intento de renovación y avance dentro del Sistema Educativo vigente. Método didáctico del Instituto experimental piloto. Sobre la base de los fundamentos teóricos de la Ley General de Educación y el plan de estudios y objetivos generales propuestos para el BUP, se intenta desarrollar un nuevo modelo didáctico basado en un cambio metodológico, actividades escolares y recursos didácticos nuevos y un sistema de evaluación apoyado en el principio de 'promoción y no selección'. Trabajo diario con los alumnos. Análisis teórico. Aspectos satisfactorios: se consigue mejor ordenación temática de los contenidos. Realizar actividades docentes con enfoque interdisciplinar. Mayor integración entre teoría y práctica. Adecuación de las actividades a las capacidades psicológicas del adolescente. Carácter unitario de los contenidos. Metodológicamente no se usa el libro de texto. Hay gran participación de los alumnos, favorecida por una actitud dialogante entre profesores y alumnos. Gran coordinación de profesores. Aspectos negativos: falta de equipo pedagógico de asesoramiento al profesorado. Ausencia de control sistemático de la experiencia. Excesiva movilidad del profesorado que deteriora la cohesión de los equipos departamentales. Falta de medios materiales. Imprecisión y ambigüedad de los objetivos. Es positivo la existencia de unos fundamentos educativos del centro redactados y asumidos por el colectivo de profesores iniciadores de la experiencia. Interrogantes, problemas, satisfacciones y deficiencias, ofrecen puntos de referencia fecunda tanto a la Pedagogía experimental como a la Política educativa. Minusvalorar o negar la utilidad de los centros piloto es contribuir al retraso en la mejora efectiva del Sistema Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso desarrollado dentro del convenio de colaboración entre la Junta de Extremadura y el Ministerio de Educación y Ciencia. Existe una versión de 2008 con la signatura S 1243

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta, en sus diversas variantes, los estudios realizados sobre el currículo de Matemáticas en Secundaria, sobre los procesos para su renovación y puesta en práctica, así como para su evaluación, que forman parte de la tradición educativa de gran parte de los países europeos y de Norteamérica, y organiza la reflexión teórica realizada hasta el momento. Tiene el propósito de aportar una fundamentación válida para el conocimiento profesional del profesor de Matemáticas de Secundaria. Trata los siguientes temas: aproximación al concepto de currículo y recorrido por la historia del currículo de Matemáticas para Secundaria en España, desde el año 1970 hasta el año 1990; análisis crítico y balance de reflexiones teóricas sobre el concepto de currículo; ubicación del currículo de Matemáticas dentro de una consideración cultural del conocimiento matemático; selección de estudios y aproximaciones al currículo de Matemáticas; clasificación de investigaciones curriculares para el campo de la educación matemática; discusión sobre las finalidades de la educación matemática y proyectos curriculares de tres países diferentes; por último, se presenta una fundamentación teórica propia del concepto de currículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar que la escuela española, en cuanto a institución educativa en su conjunto, desde párvulos a la universidad, se halla en un periodo en que la transición, el cambio de estructuras, objetivos y valores se convierten en el rasgo fundamental de la institución, en función del cual se explica su configuración global y el comportamiento de sus componentes. Se analiza el complejo modelo de relaciones e influencias mutuas entre sociedad y escuela. Se presentan algunos rasgos de la escuela española. La escuela española, impulsada por los cambios sociales y pedagógicos ha iniciado un proceso de renovación, y sus rasgos positivos y negativos son los característicos de los sistemas en transición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas educativos del mundo padecen problemas de importante trascendencia. En general todos sufren una apremiante necesidad de profunda y sustancial renovación. Todos desenvuelven su actividad en el seno de sociedades radicalmente innovadoras, donde el cambio se va convirtiendo en la más respetable tradición y en las que continuamente aparecen nuevas ideas, situaciones e invenciones útiles. Pero a pesar de la necesidad de renovación y de las inmensas posibilidades que brindan la tecnología y el desarrollo científico, los sistemas educativos del mundo continúan siendo instituciones inertes, aferradas a su configuración secular y por tanto preindustrial y anticuada. Se pone de manifiesto la necesidad de un cambio en esta perspectiva, lo cual se justifica en una serie de antecedentes históricos. Se dejan claros cuales deben ser los elementos de una política de innovación, y la problemática del momento para llevarla a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre el modo en que se imparte la materia de lengua, en un contexto de reforma educativa. Ese estado de la disciplina de Lengua y Literatura españolas se considera bajo dos aspectos: estado actual del desarrollo de dicha disciplina dentro de la moderna Ciencia del Lenguaje, y el estado actual de la enseñanza de la Lengua y Literatura españolas a nivel de la Enseñanza Media. Se considera que este último aspecto ofrece un interés especial, al descubrir las tendencias dominantes, los resultados obtenidos, las ansias de renovación y de adaptación de los modernos métodos. Se pretende llegar a las líneas más significativas por donde debe avanzar la nueva Ley General de Educación, al elaborar los programas de estudios y orientaciones metodológicas de la enseñanza de la lengua y literatura españolas durante el bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la cuestión de la problemática de la educación permanente. Se comienza señalando que la educación es una función permanente de todos los organismos vivos. El hombre, como todo organismo vivo, se educa desde el nacimiento hasta la muerte; es decir, que a lo largo de toda su vida opera sobre los estímulos recibidos del medio ambiente para aprender a adaptarse. En este sentido la educación cumple una función biológica permanente, del mismo tipo que la nutrición. Posteriormente se habla de la educación institucionalizada, y sus diferencias con la educación en general. En tercer lugar se pasa a definir en profundidad el término de educación permanente. A esto le sigue un análisis de las implicaciones de la educación permanente, la apología de esta educación, las fuerzas que imponen este tipo de educación y por el contrario, las resistencias a la misma. Para concluir se señala que nos encontramos en una profunda contradicción. Por una parte cada vez es más evidente que la educación se encuentra en el centro del problema del desarrollo y de la supervivencia de la sociedad humana; pero también está muy claro que el sistema educativo actual es perfectamente inadecuado; pese a que la educación permanente sea la llave de toda renovación y de todo progreso auténtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación