1000 resultados para Materiales para el aula


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Insertar en el currículum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria un programa de intervención psicopedagógica encaminado a la mejora de las habilidades cognitivas. Conocer y analizar el programa de pensamiento productivo y otros afines, con vistas a su aplicación práctica en el aula. Reelaborar dicho programa, adecuarlo para que el planteamiento y el contenido sean más significativos para el alumno. Realizar actividades complementarias encaminadas a dar consistencia a la mejora del pensamiento divergente y que sirvan para reforzar los procesos puestos en juego. Contrastar experimentalmente los datos obtenidos en los aspectos de razonamiento, pensamiento divergente y motivación hacia el aprendizaje. Divulgar los resultados obtenidos. Alumnos de séptimo de EGB del curso 1991-92 de colegios de Calahorra (La Rioja): 1 grupo experimental de 19 alumnos del C.P. 'Angel Oliván'; 2 grupos experimentales de 17 y 18 alumnos del C.P. 'Quintiliano'; 1 grupo de control de 18 alumnos del C.P. 'San Andrés' y 2 grupos de control de 35 y 37 alumnos del C.P. 'Aurelio Prud'. Con el fin de ofrecer a los alumnos de EGB materiales alternativos para incrementar la motivación, creatividad y razonamiento, un grupo de profesores seleccionó el programa Covington. Dicho programa fue revisado y se reelaboraron sus textos, contenidos y dibujos. Se construyó un cuaderno de trabajo para el alumno y se reorganizó el cuaderno para el profesor. El grupo de trabajo fue estructurado en comisiones encargadas de las distintas tareas: dibujar, reelaborar textos, enmaquetar, elaborar los cuadernos, evaluación experimental, evaluación cualitativa y elaboración de la memoria. El programa se puso en práctica durante el curso escolar 1991-92. Programa de pensamiento productivo de Covington. Los resultados experimentales no reflejan el incremento de la motivación, del razonamiento ni del pensamiento divergente de los alumnos. No obstante, los profesores constataron un gran interés y participación en las sesiones de trabajo, así como una mejora en la identificación de los problemas planteados. También se apreciaron una serie de limitaciones que entorpecen la generalización de las estrategias aprendidas en el programa, similares a las encontradas en otros programas existentes en el mercado. La labor del profesorado debe favorecer el aprendizaje y el uso de muchas estrategias. El programa merece la aprobación de los profesores participantes y lo consideran válido y de provecho para ser incluido en el currículum, sobre todo por las posibilidades que ofrece a los docentes entusiastas, a los que inquieta conseguir alumnos reflexivos, creativos y lúdicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar a conocer el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como norma institucional básica desconocida en los centros escolares mediante la creación de unos materiales que traten de paliar esta situación. Sus objetivos se concretan en: diseñar estrategias para acercar este documento a alumnos con dificultades de aprendizaje; Familiarizar al alumnado con un lenguaje, ideas y fuentes de información a los que no están habituados, para favorecer su enriquecimiento cultural, autoestima y para evitar futuras situaciones de desarraigo y marginación cultural y social; despertar el interés del alumno por temas que se ven muy alejados de sus actividades cotidianas, realizando tareas de progresiva dificultad, que le permitan la superación de sus carencias y les ayuden a 'aprender a aprender'; luchar contra el aislamiento y la falta de recursos de los centros de educación públicos del medio rural, para mejorar la calidad de la enseñanza; contribuir a dar a conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla y León, paralelamente a la de otras regiones, dentro del marco general de la Constitución de 1978, para fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los pueblos de España. Se utiliza una metodología activa, siendo el profesor un guía que motiva y orienta a los alumnos. Se apoya el trabajo en equipo y las exposiciones orales, junto con la lectura de documentos originales. Como material para el alumno, se crean unos cuadernillos con actividades para el alumno y una guía orientativa para el profesor en la que podemos encontrar las actividades, evaluación, temporalización, bibliografía y otros recursos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de 5 profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos. Los objetivos son: 1) Aprovechar el video como material común para todas las lenguas; 2) Tratar el video como materia de trabajo en la enseñanza de lenguas en una Escuela Oficial de Idiomas donde el alumnado tiene diferentes niveles de conocimientos y motivaciones así como diferentes son los procesos de aprendizaje; 3) Autoformación del profesorado; y 4) Adaptación del material al nivel del ciclo inicial de la EOI. Los materiales utilizados son los siguientes: videos musicales, publicidad, fragmentos de películas, programas educativos, fábula, cine de animación y videos que aparecen en métodos audiovisuales ya publicados. Contiene 10 unidades didácticas (2 para ruso, 4 para inglés, 2 para alemán y 2 para italiano) con una estructura común: Tipo y duración del documento, nivel, objetivos, contenidos, recursos materiales y bibliográficos, procedimiento de las actividades y el tiempo para su realización, reflexión sobre la experimentación en el aula, hoja de trabajo-actividades y soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a los materiales como recursos para el aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a didáctica de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación del consumidor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se acompa??a de un CD con un reportaje fotogr??fico de la experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el entorno de dos comarcas de la Región de Murcia: Lorca y Puerto Lumbreras. El objetivo es crear guías sobre itinerarios en el entorno de dichas localidades. Se realizó un estudio descriptivo de dos rutas que fueron elegidas por su valor didáctico y medioambiental para lo cual se analizó bibliografía sobre la zona. En cada expedición se grababa el itinerario con GPS, se realizaba una geolocalización de los enclaves de mayor interés geológico o medio ambiental y se identificaban los principales referentes geográficos tomando fotografías de la flora, fauna, tipos de rocas, etc., siendo la vegetación, las características geológicas y las alteraciones del medio ocasionadas por el ser humano, datos a recoger en las guías a modo de cuadro-resumen a completar por los alumnos. Se ha obtenido como resultados un acercamiento de los alumnos al entorno medioambiental y el aprendizaje en el manejo del instrumental de geolocalización. En cuanto al profesorado se ha logrado la incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la creación del un ambiente necesario para, por un lado trabajar en equipo y, por otro, la incorporación de la educación ambiental como asignatura transversal dentro del marco curricular del centro. Los materiales empleados en el proyecto han sido: ficheros para ser visualizados en todo tipo de instrumento GPS u ordenador, digitalización de las fotos tomadas de cada itinerario, así como de la cartografía geográfica y geológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..