804 resultados para Indicateur climatique urbain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’impact des expositions universelles sur le secteur de la construction du pays d’accueil est triple :elles sont l’occasion de faire la démonstration de la qualité des produits et projets de l’industrie locale ;elles stimulent les investissements dans l’infrastructure nouvelle et les bâtiments autour du site de l’exposition ;et elles représentent un défi prestigieux à relever, celui d’édifier en peu de temps des pavillons d’exception et de les montrer à un public international. L’Expo 58 a attiré 41,5 millions de visiteurs avec ses quelque 250 nouveaux bâtiments. Seuls sept entrepreneurs non belges ont participé aux travaux. Pour le monde belge de la construction, cette première exposition universelle après la Deuxième Guerre mondiale a marqué un moment charnière :elle a dressé un état des lieux de la période de reconstruction et a inauguré une phase de grands travaux de modernisation de l’infrastructure du pays. Mais elle peut aussi être vue comme un franchissement du creux économique de courte durée entre le Miracle belge (1947) et les golden sixties. Les premières initiatives remontent en effet à 1946, époque caractérisée par une réalité économique et politique bien différente de celle de la fin des années cinquante. En 1957-8, le secteur belge de la construction arrivait à peine à faire face à la demande, en particulier en raison de risques de pénurie dans la sidérurgie et d’un manque de main-d’œuvre qualifiée. Les pouvoirs publics ont ainsi échelonné la construction de logements sociaux de manière à la répartir avec les efforts consentis pour l’exposition universelle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

info:eu-repo/semantics/published

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A high frequency of Tobacco Mosaic virus (TMV) binding cells was found in spleen cells from unimmunized mice (about 3 to 4%). TMV binding is strongly inhibited by previous incubation with anti immunoglobulin antisera. After stripping of membrane receptors, a full recovery for antigen binding capacity can be observed after 24 hr culture. Experiments are presented to exclude artefactual fluorescent cells: interaction of TMV with some non immunoglobulin membrane components; interaction of fluorescent anti TMV antibody with the Fc receptor of B cells; the binding of TMV to cytophilic immunoglobulins. The occurrence of lymphocytes able to bind several non crossreactive antigens is suggested by three lines of evidence: the high number of antigen binding cells in unimmunized mice, presence of surface immunoglobulins on some TMV binding cells after complete capping of TMV receptors and the direct demonstration of lymphocytes binding TMV and hemocyanin at different membrane sites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Journal Article

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Journal Article

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we have considered the problem of selection of available repertoires. With Ab2 as immunogens, we have used the idiotypic cascade to explore potential repertoires. Our results suggest that potential idiotypic repertoires are more or less the same within a species or between different species. A given idiotype "à la Oudin" can become a recurrent one within the same outbred species or within different species. Similarly, an intrastrain crossreactive idiotype can be induced in other strains, even though there is a genetic disparity between these strains. The structural basis of this phenomenon has been explored. We next examined results showing the loss and gain of recurrent idiotypes without any intentional idiotypic manipulation. A recurrent idiotype can be lost in a syngeneic transfer and a private one can become recurrent by changing the genetic background. The change of available idiotypic repertoires at the B cell level has profound influences on the idiotypic repertoires of suppressor T cells. All these results imply that idiotypic games are played by the immune system itself, a strong suggestion that the immune system is a functional idiotypic network.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The normal immune response of A/J mice against arsonate coupled to hemocyanin is characterized by a major recurrent cross-reactive Id, the CRIA. This Id is encoded by a single gene segment combination: VHidcr11-DFL16.1e-JH2 for the H chain and Vkidcr-Jk1 for the L chain. In this report, we show that lethal irradiation of A/J mice followed by reconstitution with autologous or syngeneic lymphoid cells results in loss of major CRIA Id expression in the response to arsonate. Different protocols were performed to repopulate the irradiated mice. First, lethally irradiated A/J mice were reconstituted by the transfer of syngeneic bone marrow cells. Second, A/J mice were lethally irradiated while their hind limbs were partially shielded. Third, lethally irradiated A/J mice received a transfer of syngeneic spleen cells. The three groups of mice produce high titers of antiarsonate antibodies completely devoid of CRIA DH-JH related idiotopes expression. Moreover, a lack of affinity maturation is observed in the secondary antiarsonate response of all irradiated and reconstituted mice. A transfer of syngeneic peritoneal cells or a transfer of primed T cells in irradiated and reconstituted A/J mice do not restore in a significant manner either the recurrent CRIA expression or the affinity maturation of the antiarsonate response. Our data suggest that the choice of this Id is not solely dictated by the Igh locus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la “Huella Hídrica” a la realidad española debe hacerse desde la consciencia de que hasta hace relativamente poco, el pensamiento científico dominante era el reduccionismo, cuyo enfoque considera que basta un conocimiento detallado de cada uno de los componentes de un sistema y de sus leyes fundamentales, para entenderlo globalmente. Y es que, el interés por este indicador surge de la importancia que cobran conceptos como “escasez” y “contaminación” del agua, como consecuencia directa e indirecta de la actividad humana sobre los sistemas hídricos, tanto en España como en los países de América Latina; con el fin de mejorar la gestión –desde la oferta y la demanda- de los recursos hídricos del planeta y reducir las desigualdades territoriales. De este modo, en el presente estudio se realiza una estimación de la “Huella Hídrica” de España y América Latina, así como de a la Red de Parques Nacionales Españoles, tanto a nivel económico como ambiental, describiendo los recursos hídricos utilizados, necesarios para satisfacer la demanda de bienes y servicios consumidos, en los prolegómenos del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuencas hidrográficas más importante de la Península es la del río Tajo, por su extensión y por su caudal. Se trata de una fosa tectónica calificable de modélica. Dos moles montañosas, el Sistema central y los Montes de Toledo en sentido amplio, la flanquean al Norte y al Sur. La dovela hundida, formada por idénticos materiales que las Sierras, granitos y gneis, alcanza una gran profundidad. Al Este el Sistema Ibérico castellano, principalmente calizo y mesozoico, cierra Castilla y la cuenca, viniendo a dar vida con el agua de sus nieves a un Tajo niño’. El inicio de su Historia Geológica podemos situarlo en el Paleozoico, tiempo geológico durante el cual los territorios donde hoy se sitúa la Meseta estaban formando grandes cordilleras producto de la Orogenia Herciniana. La última etapa de la formación de los relieves actuales de la cuenca la encontramos en la reactivación de los antiguos macizos arrasados. Se inicia con los materiales de la raña y sus equivalentes en el centro de la Cuenca o Fosa del Tajo, y se caracteriza por una progresiva individualización de los procesos, pasándose de las grandes superficies generalizadas en macizos y cuencas, Sierras y Fosa del Tajo, a las pequeñas llanuras en franja u orla, que quedan localizadas en cada cuenca fluvial a medida que éstas se van consolidando por jerarquización, y partir de un río generatriz o emisario principal, el Tajo. La tectónica, procesos posteriores de captura, reajustes climáticos..., no permiten aún determinar cuál fue el orden de jerarquía en los ríos que hoy conocemos; no obstante, puede aventurarse que Jarama-Henares, Perales-Alberche y Guadarrama serían los primeros y Manzanares, Guadalix, Tajuña, los siguientes, y así sucesivamente. La síntesis de la realidad geológica, litológica y climática va a coadyuvar, frenando o favoreciendo, el desarrollo y la diferenciación entre los paisajes vegetales de las zonas montañosas y los de las depresiones terciarias y penillanuras paleozoicas, en un territorio marcado por el predominio del clima mediterráneo continentalizado, con matices de montaña y áreas de influencia atlántica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene el objetivo de ofrecer una visión general sobre los Modelos de Desarrollo y Organización Territorial desde la perspectiva de las relaciones entre el medio urbano, “rururbano” y rural, en España. Para ello, tras conocer y valorar los enfoque conceptuales y temáticos, se estudia el crecimiento urbano en nuestro país en las últimas décadas, analizando de manera pormenorizada la importancia que ha cobrado y cobra la aplicación legislativa de leyes, planes y normas, tanto en el propio crecimiento urbano como en la demanda de viviendas en las ciudades españolas y, de igual modo, la vinculación de ambas con el precio de las viviendas, relacionándolo con la problemática de la “rururbanización”, y del medio rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos del siglo XX, Detroit era una ciudad dinámica en pleno desarrollo. Pronto se convirtió en la cuarta ciudad de Estados Unidos, la capital de la naciente industria automovilística. El crecimiento se prolongó hasta finales de los años 50, cuando, a pesar del auge económico de Estados Unidos y de su área metropolitana, Detroit comenzó a mostrar los primeros signos de estancamiento. La crisis se ha prolongado hasta hoy, cuando Detroit constituye el paradigma de la ciudad industrial en declive. Estas dos imágenes contrapuestas, el auge y la crisis, no parecen explicar por sí mismas las causas de la intensidad y persistencia del declive de Detroit. Analizar las interacciones entre crecimiento económico, políticas públicas locales y desarrollo urbano a lo largo del tiempo permitirá subrayar las continuidades y comprender en qué medida el declive de Detroit ancla sus raíces en el modelo planteado durante la etapa de auge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo resulta de investigaciones en torno al “enverdecimiento” de las ciudades y las oportunidades de la agricultura urbana para la alimentación de una población en constante aumento que no trabaja la tierra. También es fruto de actividades de mejora de ambientes urbanos realizadas con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. A través de casos de agricultura urbana, entendiendo por ella el conjunto de prácticas para la producción de alimentos y plantas ornamentales dentro de las ciudades y en sus entornos, se analizan alternativas para la recuperación de espacios construidos e incremento de la calidad de vida de la población. Todo ello se traduce, además, en creación de riqueza y mejora del paisaje urbano, siempre desde criterios de sostenibilidad que favorecen el desarrollo local desde la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 y la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 de 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los indicadores de sostenibilidad conforman herramientas útiles para la toma de decisiones. Las ciudades latinoamericanas, y especialmente las áreas de expansión sin planificación adecuada, enfrentan desafíos cada vez mayores para revertir problemáticas que amenazan su sostenibilidad. El presente trabajo evalúa de manera preliminar, la sostenibilidad ambiental del periurbano de Mar del Plata (Argentina) tomando como referencia algunos de los indicadores propuestos por el modelo del Banco Interamericano de Desarrollo en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Se construyó un índice sintético (Índice de Sostenibilidad Ambiental, ISA) que integra trece indicadores agrupados en ocho temas. Las situaciones más críticas (ISA: 0,45-0,558) se identifican fundamentalmente en zonas en las que se desarrollan actividades rurales y en las que se localizan asentamientos de carácter precario. El estudio realizado profundiza en el conocimiento de la dimensión ambiental de la sostenibilidad, enfatizando en el análisis de los contrastes internos del periurbano marplatense.