Indicadores de sostenibilidad ambiental en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina


Autoria(s): Zulaica, Laura; Instituto del Hábitat y del Ambiente (CONICET) Universidad Nacional de Mar de Plata; Tomadoni, Micaela; Instituto del Hábitat y del Ambiente Universidad Nacional de Mar de Plata
Data(s)

05/11/2015

Resumo

Los indicadores de sostenibilidad conforman herramientas útiles para la toma de decisiones. Las ciudades latinoamericanas, y especialmente las áreas de expansión sin planificación adecuada, enfrentan desafíos cada vez mayores para revertir problemáticas que amenazan su sostenibilidad. El presente trabajo evalúa de manera preliminar, la sostenibilidad ambiental del periurbano de Mar del Plata (Argentina) tomando como referencia algunos de los indicadores propuestos por el modelo del Banco Interamericano de Desarrollo en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Se construyó un índice sintético (Índice de Sostenibilidad Ambiental, ISA) que integra trece indicadores agrupados en ocho temas. Las situaciones más críticas (ISA: 0,45-0,558) se identifican fundamentalmente en zonas en las que se desarrollan actividades rurales y en las que se localizan asentamientos de carácter precario. El estudio realizado profundiza en el conocimiento de la dimensión ambiental de la sostenibilidad, enfatizando en el análisis de los contrastes internos del periurbano marplatense.

Indicators of sustainability are useful tools in decision-making situations. Latin american cities, and especially the areas in expansion without adequate planning, are facing ever-growing challenges to reverse the problems that are threatening their sustainability. The present study evaluates in a preliminar way, the environmental sustainability of the peri-urban of Mar del Plata (Argentina) taking in consideration some of the indicators proposed in the model of the Inter-American Development Bank for the Emerging and Sustainable Cities Initiative. A synthetic index was built (Environmental Sustainability Index, ESI) that integrates thirteen indicators grouped into eight topics. The most critical situations (ESI: 0,45-0,558) were mainly identified in areas where rural activities take place and precarious settlements are located. The developed study deepens in the knowledge of the environmental dimension of sustainability, emphasising in the analysis of the internal contrasts in the peri-ruban of Mar del Plata.

Le quartier de Russafa à Valence a été objet d'un des plans de réforme intérieure des plus ambitieux mis en place dans dernières années par l'administration locale. Ce quartier historique d'artisans et de commerçants, qui pendant les années 80 et 90 a expérimenté une longue période de dégradation et de désinvestissement, est aujourd'hui le quartier multiculturel de mode pour des touristes et des visiteurs. L'objectif de cette recherche est d'analyser le processus d’élitisation surgi dans le quartier et comme de l'abandon que caractérisait le quartier dans les années 80 et 90, depuis peu d'années il y a eu des transformations profondes économiques avec l'arrivée des "classes créatrices", lesquelles n’ont pas généré trop de réactions, malgré être un quartier traditionnellement actif dans des mouvements sociaux. L'étude se concentre sur le petit commerce le quartier à travers de SIG et en distinguant trois classes de commerce : traditionnel, immigrant et « élitisant »

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/50120

10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50120

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/50120/46582

/*ref*/Adell, G. (1999): Theories and Models of the Peri-Urban Interface: A Changing Conceptual Landscape. Londres, Ouput 1, Research Projet: Strategis Environmental Planning and Management for de Peri-Urban Interface, DPU.

/*ref*/Alberto, J. A. (2009): Geografía y Crecimiento Urbano. Paisajes y Problemas Ambientales. Geográfica Digital, Nº 11.

/*ref*/Armijo, M. (2011): Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Naciones Unidas.

/*ref*/Barsky, A. (2005): El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Revista Electrónica Scripta Nova, vol. IX, 194 (36).

/*ref*/BID, Banco Interamericano de Desarrollo (2012a): Guía metodológica; Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (1era edición).

/*ref*/BID, Banco Interamericano de Desarrollo (2012b): Mar del Plata Sostenible: implementación del plan de acción de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Documento de proyecto.

/*ref*/Bonnefoy, J.C. y Armijo, M. (2005): Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Naciones Unidas.

/*ref*/Bozzano, H. (2004): Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, Espacio Editorial.

/*ref*/Buzai, G. (2003): Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial.

/*ref*/Buzai, G. y Baxendale, C. (2002): La construcción regional mediante técnicas geográficas cuantitativas. Revista Gerencia Ambiental, 9 (85): 276-282.

/*ref*/CSD, Commission on Sustainable Development (2001): Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies, Second Edition New York, United Nations.

/*ref*/CSD, Commission on Sustainable Development (2007): Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies, Third Edition. New York, United Nations.

/*ref*/Defra, Department for Environment Food & Rural Affairs (2013): Sustainable Development Indicators. London, Government of the United Kingdom.

/*ref*/Di Pace, M. -directora- (2004): Ecología de la ciudad. Buenos Aires, Editorial Prometeo-UNGS.

/*ref*/Donatiello, G. (2004): Environmental sustainability indicators in urban areas: An italian experience. Ottawa: National Statistical Institute of Italy.

/*ref*/Echechuri, H., Bengoa, G., Ferraro, R. y Goyeneche, H. (1998). El periurbano marplatense como sistema complejo. Síntesis del proyecto de investigación sobre el periurbano de Mar del Plata durante los años 1997/1998. Mar del Plata, Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD-UNMdP. Inédito.

/*ref*/Fernández, R. -director- (1996): Habitar Mar del Plata: problemática de vivienda, tierra y desarrollo urbano de Mar del Plata, diagnóstico y propuestas. Mar del Plata, Programa Arraigo-Universidad Nacional de Mar del Plata.

/*ref*/Fernández, R., Allen, A., Burmester, M., Malvares Míguez, M., Navarro, I., Olszewski, A. y Sagua, M. (1999): Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable, Estudios de Sustentabilidad Ambiental Urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial, Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD-UNMdP.

/*ref*/Ferraro, R., Zulaica, L. y Echechuri, H. (2013a): Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina. Letras Verdes, Revista del Programa de Estudios Socioambientales, FLACSO, Ecuador, Nº 13, 19-40.

/*ref*/Ferraro, R., Gareis C. y Zulaica, L. (2013b): Aportes para la estimación de la Huella de Carbono en los grandes asentamientos urbanos de Argentina. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 22 (2): 87-106.

/*ref*/Gallopin, G.C. (1997): Indicators and their use: information for decision-making. En Moldan, B., Billharz, S. (Eds.): Sustainability Indicators. Washington D. C., SCOPE, Island Press, Nº 58, 13–27.

/*ref*/Garay, A. (1999): Gestión ambiental de infraestructura y servicios urbanos. Módulo correspondiente a materia de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata, Centro de Investigaciones Ambientales, FAUDUNMdP.

/*ref*/García, M.C. y Velázquez, G. (1999): Percepción y medición de la calidad de vida en Tandil. En Velázquez, G. y García, M.C. (autores y editores): Calidad de Vida Urbana: aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil: CIG, FCH, UNCPBA, 99-131.

/*ref*/González Calle, J.L. (2011): La planificación a escala humana de los bordes urbanos en el Magdalena medio colombiano: 1985-2011. En 12th Naerus Conference 2011. Madrid, Network-Association of European Researchers on Urbanization in the South - Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

/*ref*/González Urruela, E. (1987): La evolución de los estudios sobre áreas periurbanas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Nº 7.

/*ref*/Hammond, A., Adriaanse, A., Rodenburg, E., Bryant, D. y Woodward, R. (1995): Environmental Indicators: A Systematic Approach to Measuring and Reporting on Environmental Policy Performance in the Context of Sustainable Development. New York, World Resources Institute.

/*ref*/INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Base de datos REDATAM (R + SP Process).

/*ref*/Lucero, P. -directora- (2008): Territorio y Calidad de Vida, una mirada desde la Geografía Local, Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata, Editorial Eudem, Universidad Nacional de Mar del Plata.

/*ref*/Lungo, M. (2007): Expansión urbana y regulación del uso del suelo en América Latina. En Smolka, M.O. y Mullahy, L. (Eds): Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy, 265-269.

/*ref*/Mikkelsen, C. (2007): Ampliando el estudio de la calidad de vida hacia el espacio rural: El caso del Partido de General Pueyrredon, Argentina. Revista Hologramática, 6(4):25-48.

/*ref*/Mikkelsen, C. y Velázquez, G. (2010): Comparación entre índices de calidad de vida: La población rural del partido de General Pueyrredón, 2001-2007. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 45, 97-118.

/*ref*/Monteverde, R. -director- (2005): Plan de Ordenamiento Territorial de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon: Plan Estratégico. Mar del Plata, Municipalidad de General Pueyrredon.

/*ref*/Morello, J. (2000): Funciones del sistema periurbano: el caso de Buenos Aires. Módulo correspondiente a materia de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata, Centro de Investigaciones Ambientales, FAUDUNMdP.

/*ref*/Municipio de General Pueyrredon (2013). Plan de acción, Mar del Plata Sostenible. Mar del Plata, Municipio de General Pueyrredon y Banco Interamericano de Desarrollo.

/*ref*/Munier, N. (2005): Introduction to Sustainability: Road to a Better Future. Dordrecht, Springer.

/*ref*/Pearson, K. (1895): Notes on regression and inheritance in the case of two parents. Proceedings of the Royal Society of London, Nº 58, 240-242.

/*ref*/Rodríguez Iglesias, G. y Bazán, A. (2009): El periurbano marplatense: Una propuesta de delimitación. En X Seminario de RedMuni: nuevo rol del Estado, nuevo rol de los Municipios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dirección de Investigaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

/*ref*/Rueda, S. (1999): Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Cataluña, Fundació Fòrum Ambiental.

/*ref*/Salazar Burrows, A. (2010): Transformaciones socio-territoriales en la periferia metropolitana: la ciudad periurbana, estrategias locales y gobernanza en Santiago de Chile. En Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica “La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

/*ref*/Schuschny, A. y Soto, H. (2009): Guía metodológica, diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile, CEPAL, Naciones Unidas.

/*ref*/SCI, Sustainable Cities International (2012): Indicators for Sustainability. How cities are monitoring and evaluating their success. Vancouver, Canadian International Development Agency.

/*ref*/Singh, R., Murty, H., Gupta, S. y Dikshit, A. (2009): An overview of sustainability assessment methodologies. Ecological Indicators 9 (2): 189-212.

/*ref*/Smeets, E. y Weterings, R. (1999): Environmental indicators: Typology and overview. Copenhagen, European Environment Agency.

/*ref*/Spangenberg, J.H. y Bonniot, J.O. (1998): Sustainability Indicators: A compas son the road towards sustainability. Wuppertal, Wuppertal Institute.

/*ref*/Srebotnjak, T., Polzin, C., Giljum, S., Herbert, S. y Lutter, S. (2010): Establishing Environmental Sustainability Thresholds and Indicators. Final report. Ecologic Institute and SERI.

/*ref*/Talavera, H. y Villamizar, N. (2012): Presentación del problema y justificación para la realización del Seminario: Documento de Trabajo. En Seminario Bordes Urbanos: Procesos Territoriales Colombia, Chile, Gran Bretaña, India, China. Bogotá, Instituto Hábitat, Ciudad y Territorio de la Universidad Nacional de Colombia y Red Arquitectura del Territorio.

/*ref*/Tomadoni, M., Zulaica, L. y Calderón. G. (2014): Sostenibilidad urbana en la zona de transición urbano-rural de Mar del Plata. Revista i+a, investigación +acción, Nº 16, 71-90.

/*ref*/Zulaica, L. (2013): Sustentabilidad social en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata: análisis de su evolución a partir de la construcción y aplicación de un Índice de Habitabilidad. Revista Geoaraguaia, 3 (2): 1-25.

/*ref*/Zulaica, L. y Celemín, J.P. (2008): Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, Nº 41, 129-146.

/*ref*/Zulaica, L. y Ferraro, R. (2012): Procesos de crecimiento, indicadores de sustentabilidad urbana y lineamientos de intervención en el periurbano marplatense. Arquisur Revista, Nº 2, 122-141.

/*ref*/Zulaica, L. y Ferraro, R. (2013): El periurbano de Mar del Plata: un sistema complejo con bordes dinámicos. En IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 35, No 2 (2015); 195-216

Palavras-Chave #Desarrollo sostenible; gestión ambiental urbana; interfaz urbano-rural; diferenciaciones territoriales. #Sustainable development; urban environmental management; urban-rural interface; territorial differentiations #développement soutenable; gestion environnementale urbain; interface urbaine-rurale; différenciations territoriaux.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion