862 resultados para Humor gráfico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia del humor para la educación y el mejor aprendizaje. Se afirma que un ambiente de buen humor favorece el mejor aprendizaje. Se proponen algunos consejos para fomentar la diversión y el buen humor en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso del sentido del humor en las aulas mejora los niveles de motivación y de atención de los alumnos. Por ello se realiza un análisis comparando técnicas tradicionales con el uso didáctico de la risa. El sentido del humor mejora la autoestima de los profesores puesto que mejoran las relaciones con los alumnos y se reducen los problemas de rebeldía en las aulas. Además describen una serie de aplicaciones prácticas del sentido del humor y un conjunto de mejoras observadas en los alumnos: promueve la creatividad y el manejo de emociones; se puede usar satisfactoriamente en la resolución de conflictos. Finalmente se describen una serie de ejemplos de actuaciones que pueden llevarse a cabo en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fotografías de dos de las obras expuestas por Enrique Herreros: 'La niña soleá', tema central de la exposición y 'El sueño del sireno'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen varios tipos de ejercicios que permiten a los niños más pequeños desarrollar el sentido táctil y la habilidad manual y, preparase para el manejo del instrumento de dibujo e incluso para la escritura. También, se incluyen consejos y orientaciones sobre la realización de tareas didácticas en cada una de las etapas de la capacidad creadora del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del humor en clase permite crear un ambiente distendido que favorece en los alumnos la espontaneidad y la participación sin que teman ser reprendidos o ridiculizados por su actuación. La experiencia llevada a cabo con alumnos de tercero de Educación Primaria del Colegio Público José Antonio Labordeta de Zaragoza, pone de manifiesto los beneficios de la utilización didáctica del humor. Para ilustrar dicha experiencia se describen algunas de las actividades llevadas a cabo y las anécdotas más destacadas realizadas durante el curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las cuestiones de si existen diferencias gráficas importantes entre los dibujos de niños zurdos y diestros, cuál es el carácter y las causas de estas diferencias, las consecuencias que se derivan y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Hipótesis: Se presentan diferencias en cuanto a la forma de organizar el espacio en relación con la obra plástica de las personas zurdas y diestras. 460 niños de 4 a 16 años de centros de EGB, Educación Especial, Centros Experimentales y Aulas de Apoyo de la provincia de Castellón. 1.Estudio teórico e histórico, tanto de los aspectos fisiológicos y perceptivos del organismo que inciden en la preferencia lateral, como de investigaciones relacionadas con los zurdos. 2.Diseño de cuatro pruebas gráficas específicas, que se aplican a 4 grupos de niños: zurdos, diestros, zurdos con alternancias y diestros con alternancias. A partir de ellas, se analizan las siguientes variables: el lugar de inicio del dibujo, la trayectoria o dirección del trazo, la presión, el tipo de línea, el tamaño y orientación de las figuras, la ubicación de las formas, el equilibrio y peso compositivo, y la organización general del campo gráfico. Pruebas de orientación espacial, test de lateralidad manual de Andrea Jadoulle, tapping o punteado, ejercicio de la escala motriz de Oseretsky, pruebas de memoria visual, test de C. Van Riper, test CP7, prueba de Muchielli y Bourcier. Tablas, porcentajes. Las mayores diferencias compositivas en los dibujos de los niños, tanto en su vertiente artística (dibujo) como en vertiente simbólica (escritura), hacen referencia a la ubicación, mostrando los diestros una preferencia por el espacio izquierdo y los zurdos por el derecho. Los grupos con alternancias prefieren situaciones más centradas. También hay diferencias en cuanto a: el lugar de inicio del dibujo (espacio izquierdo del papel para los diestros y espacio derecho para los zurdos), la trayectoria de los trazos (hacia la derecha los diestros y hacia la izquierda los zurdos) y la disposición general del campo gráfico. Los zurdos muestran preferencias espaciales opuestas a los diestros, con tendencias menos extremas por la influencia de normas impuestas contrarias a su tendencia natural. Las diferencias en las manifestaciones gráficas de los niños responden a la capacidad individual de seleccionar y organizar las informaciones perceptivas, capacidad condicionada por la preferencia lateral. Los máximos responsables de esta organización son el sistema visual y motor. La lateralidad dominante tiene una base fisiológica que se establece de forma genética, y no sólo debido a habilidades especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a recursos para el aula.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una nueva lectura de la obra cervantina, desde la educaci??n y teniendo en cuenta el sentido del humor con el que muchas veces Cervantes deleita al introducir sus ense??anzas y consejos. La metodolog??a empleada en el trabajo es b??sicamente el m??todo cl??sico de la Historia de la Educaci??n, con sus partes heur??stica, hermen??utica y exposici??n. Las fuentes que se utilizan en esta metodolog??a son tanto primarias como secundarias. Las fuentes primarias la conforman las obras escritos por Cervantes: 'La Galatea', las dos partes de 'Don Quijote de la Mancha', 'Novelas ejemplares', 'Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados', 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda, 'La Numancia', 'Obras Po??ticas', 'Viaje al Parnaso' y poes??as sueltas. En cuanto a las fuentes secundarias, se dividen en fuentes bibliogr??ficas, siendo la gran mayor??a de las consultadas, y fuentes no bibliogr??ficas, en estas ??ltimas est??n las audiovisuales: cine y p??ginas web. La investigaci??n, se desarrollo a trav??s de un proceso concreto, para lo cual se establecen dos partes y siete cap??tulos, a lo que hay que a??adir una conclusi??n y anexos. La primera parte, se titula 'Teor??a y contexto', en ella se tratan aspectos generales e introductorios al tema de investigaci??n (marco te??rico y el pensamiento educativo en la ??poca de Cervantes). La segunda parte, se relaciona con la educaci??n en la obra cervantina, para lo cual, se estudia: la ambientaci??n que Cervantes da a sus obras, la formaci??n de los caballeros desde el punto de vista cervantino, la educaci??n de la dama desde el pensamiento de Cervantes, los estudios y la adquisici??n de conocimiento en las obras de Cervantes, por ??ltimo, otros temas generales (educaci??n de las clases populares, el teatro y la labor pedag??gica, y criterios sobre otras instituciones de la ??poca, entre las que se encuentra la iglesia). La obra cervantina tiene intenci??n moralizante, por lo que es educadora. Es educadora tanto en contenidos como en habilidades sociales. Cervantes emplea siempre las mismas palabras: discreci??n, honradez, honestidad, pudor, valor, agradecimiento, justicia, letras. Siendo estos mensajes positivos que env??a al lector, frente a otros negativos: desagradecimiento, burla, desenvoltura, atrevimiento, cobard??a, injusticia, locura, sandez, ignorancia. En definitiva, Cervantes intenta transmitir un modo correcto de vida y de obrar, enfatizando lo bueno y satirizando, criticando y ridiculizando lo malo. El autor no es originario en esto, ya que el resto de autores de su tiempo tambi??n lo hac??an.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la validez diagnóstica del análisis del texto manuscrito y su valor de verificación y apoyo sobre los datos obtenidos de técnicas proyectivas. Se puede considerar a la grafología como técnica válida para el estudio de la personalidad y el diagnóstico de posibles enfermedades. Se debe construir una batería completa que estudie el mayor número de datos posible sobre la prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación